lunes, 9 de octubre de 2023

El valor del periodismo frente al poder

 
Martin Baron, periodista de Estados Unidos. 

Martin Baron, La Nación. Traducción de Jaime Arrambide. Lo debería haberme sorprendido, pero me sigue maravillando lo fácil que fue meterse en la piel de Donald Trump y sus aliados. En febrero de 2019, ya llevaba seis años como editor ejecutivo de The Washington Post. Ese mes, durante la transmisión del Super Bowl, el diario emitió un anuncio de un minuto con la voz en off de Tom Hanks en defensa de la libertad de prensa, en homenaje a los periodistas capturados y asesinados, y que cerraba con el logo del Post y el mensaje “La democracia muere en oscuridad”. El anuncio destacaba el trabajo sólido y a menudo valiente que realizan los periodistas del Post y de otros medios -incluido Bret Baier, de Fox News- porque nuestra intención era remarcar que no era algo que nos afectara solo a nosotros y que el anuncio no era una declaración política. “Alguien reúne los hechos para contarles la información, sin importar el costo que tenga que pagar”, decía Hanks. “Porque saber nos empodera. Saber nos ayuda a decidir. Saber nos hace libres”.


***

Periodistas reciben taller de capacitación


***

sábado, 7 de octubre de 2023

Relaciones peligrosas: los periodistas y la política

 
Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.

Bastien Bosa, La Silla Vacía. En este texto deseo reflexionar sobre las tensiones recientes que han afectado al periodismo en Colombia, y expresar mi preocupación acerca de la conducta de algunos medios de comunicación que, en un corto período de tiempo, han dejado de ser medios generalistas serios para convertirse en instrumentos de agitación y propaganda. Mi texto pretende visibilizar algunas prácticas generales que considero problemáticas, sin señalar ejemplos específicos ni acusar a periodistas o medios concretos. No obstante, es evidente que algunas de estas prácticas se han vuelto tan comunes en los últimos meses que los lectores las reconocerán. En primer lugar, quiero dejar claro que este texto no pretende ser un ataque contra los periodistas, la libertad de prensa es esencial y los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en cualquier sociedad democrática. Sin embargo, es crucial enfatizar que, para servir y defender los intereses de la democracia, los medios deben tomar la ética y la buena fe como pilares fundamentales e innegociables de su funcionamiento.


***

Dos conferencias sobre periodismo deportivo

 

Los periodistas de Chone asistieron ayer (sábado 7 de octubre) a dos conferencias: "El rol de la medicina deportiva en el periodismo y las lesiones en los deportistas", a cargo del doctor Elvis Suárez, y "La importancia de la psicología en el periodismo deportivo", por Leonardo Alcívar. Las conferencias se llevaron a cabo en el salón 2 de la Universidad Eloy Alfaro, extensión de Chone. En la foto, en la parte superior, aparecen: Richard Intriago, Carlos Caicedo, Geovanny Zambrano, Leonardo Alcívar, Elvis Suárez, Jimmy Loor y Hugo Vélez. Abajo: Francisco Falcones, Víctor Macay, Aníbal Zambrano y Jorge Benavides.

***

David Chávez conversa con Xavier Lasso

 
David Chavez, sociólogo.


***


***

viernes, 6 de octubre de 2023

Ser periodista sin miedo

 
Fotograma de la entrevista de Jordi Évole a Josu Ternera. EP.

Carmen Torres Ripa, Noticias, Cuando fui a la Universidad de Navarra a estudiar Periodismo, aún no había cumplido 17 años. Todos mis compañeros -entonces, no pocos- estábamos emocionados. En nuestra imaginación veíamos un periodismo de película. Queríamos ser corresponsales de prensa, grandes entrevistadores de escritores famosos… Nuestro mundo estaba lleno de sueños y valentía. La noticia era lo primero, y que esa noticia fuera verdad y estuviera bien contada. Han pasado muchos años desde aquellos días pero he de decir que he sido valiente. Escribí artículos políticamente incorrectos. Publiqué abiertamente mi rechazo a la violencia y la necesidad de negociar. Algunas veces tuve miedo. Y a qué me pudiera pasar... Cuando fui periodista -y después de unos años de tener el carné de prensa-, con nuestra cuadrilla hicimos una visita al archivo de Lazkao. Vimos muchos documentos que desconocíamos y nos hicimos amigos del padre Juan Joxe Agirre, un benedictino que guarda, con infinito cariño, la memoria de Euskadi; los éxitos y fracasos de nuestra tierra, los héroes y los menos héroes. Después de la visita, con el guardián de aquel templo del saber fuimos a comer a una sidrería: tortilla de bacalao, txuleta y nueces. Fue un día tan bonito que nos prometimos repetir anualmente aquella visita bañada en sidra y risa.


***

Cuatro años sin Javier Darío Restrepo: colegas y familiares recuerdan al decano de la ética periodística en Iberoamérica

 
Javier Darío Restrepo, periodista colombiano.

https://fundaciongabo.org/. En el cuarto aniversario de su muerte, recordamos a Javier Darío Restrepo y la huella imborrable que dejó en el mundo de la ética periodística. Con una carrera que abarcó más de cincuenta años, el maestro se convirtió en una figura icónica del periodismo en español por su incansable compromiso con la ética y la excelencia en el periodismo, lo que lo llevó no solo a escribir libros que influyeron y siguen influyendo en generaciones enteras de periodistas, sino también a compartir su sabiduría a través del Consultorio Ético y como maestro y tallerista de la Fundación Gabo. No se puede hablar de Javier Darío y su legado sin repasar antes su historia, una que nos demuestra que vivió siempre para servir y para reflexionar en torno a la palabra y la verdad. Su labor de servicio empezó en 1955 cuando fue ordenado como sacerdote. Entonces su trabajo comunicativo dio los primeros pasos en Montería, donde fundó el semanario Bastión; y siguió luego en Ibagué donde fundó su primer periódico, Signo.


***


***