viernes, 30 de junio de 2023

Periodismo clásico con nuevas herramientas

 
La mesa redonda. Jordi Juan, Joan Maria Morros, Esther Vera y Albert Sáez. (Foto de Àlex García).

Francisco Puig, España. La Vanguardia.  “El periodismo de toda la vida sigue siendo fundamental: sacar una noticia, explicarla bien y darle contexto; ahora tenemos además muchas más formas de distribuirla”, ha asegurado el director de La Vanguardia, Jordi Juan, durante la mesa redonda 'Periodistas en redefinición desde la realidad profesional', celebrada esta tarde en el Auditori de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals de Blanquerna-URL y en la que también han participado la directora del Ara, Esther Vera; el director de El Periódico, Albert Sáez, y el decano del Colegio de Periodistas de Catalunya, Joan Maria Morros. El acto ha tenido lugar en el marco del XXIX Congreso de la Sociedad Española de Periodística.


***

jueves, 29 de junio de 2023

Bolivia: El diario Página Siete anuncia el cierre de sus operaciones


Señales. El diario paceño Página Siete, de propiedad de la familia Garafulic, dejará de circular a partir de mañana 30 de junio, según el anuncio hecho en su propio medio por el presidente de su directorio Raul Garafulic, a través de una carta dirigida a sus lectores. El matutino paceño que circuló desde hace trece años fue altamente cuestionado desde diferentes ámbitos por un poco serio y carente de ética de la información que difundió. En su relativa corta existencia, comparada con la de otros medios impresos del país, fue cuestionado por manipular y falsear la información con fines políticos.


***

Página Siete David Guzmán.

Página 7. Después de 13 años de periodismo independiente al servicio de la sociedad y la democracia, Página Siete publica hoy su última edición. La explicación es tan simple como dolorosa: nuestros gastos son superiores a los ingresos y después de agotar todas las instancias para conseguir capital de trabajo, nos quedamos sin recursos económicos para seguir operando. “Este es un momento duro que me llena de tristeza y angustia porque soy consciente de que el periodismo independiente y la democracia pierden un aliado importante”.

***

El Deber. El 29 de junio queda marcado en la historia como un día nefasto para el periodismo. Página Siete anunció el final de sus ediciones. Esta mala noticia abre una herida en la sociedad boliviana, que un medio esté obligado a cerrar es un golpe a la libertad y a la democracia. La noticia fue oficializada en una carta del presidente del directorio, Raúl Garafulic, quien definió esta circunstancia como una “tormenta perfecta”, en la que intervinieron factores externos y comunes como la pandemia o la elevación del precio de los insumos con la guerra en Ucrania. Pero gravitaron mucho más los factores internos del país, que se sintetizan en la presión política frente a un medio libre e incómodo para el poder.

***

'El infierno': así relató la periodista Catalina Gómez el bombardeo en Ucrania en el cual casi pierde la vida

 
La periodista usó sus redes sociales para retratar la escena. Twitter.
Jhoan Pardo, Infobae. Momentos de pánico fueron los que vivió la periodista colombiana Catalina Gómez Ángel, quien se ha destacado en el mundo de los medios de comunicación por cubrir conflictos armados internacionales, luego de que un misil crucero cayera sobre el restaurante en el que departía con los también colombianos Héctor Abad Faciolince, reconocido escritor, y Sergio Jaramillo, excomisionado de Paz.


***

Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo revelan más detalles del ataque ruso contra un reconocido restaurante en Kramatorsk, Ucrania.

Juan Felipe Sacristán, Infobae. El escritor Héctor Abad Faciolince y el ex comisionado de Paz Sergio Jaramillo se encuentran en Kiev, capital de Ucrania, a donde se trasladaron después de vivir un ataque con misiles en Kramatorsk. A menos de 20 horas del suceso, juntos contaron los detalles de los momentos de terror que vivieron junto a más de 60 personas que se encontraban en el mismo restaurante.

***

miércoles, 28 de junio de 2023

Las prácticas profesionales universitarias reducen la brecha entre teoría y práctica y ayudan a formar mejores periodistas

 
Clarisa Veiga, periodista argentina.

Laboratorio de Periodismo. En universidades de Periodismo y Comunicación de América Latina existe un reclamo persistente relacionado con la poca práctica que las carreras de grado ofrecen comparado con el desarrollo teórico. El equilibrio no siempre es bien logrado, lo que implica que, ya graduados y dispuestos a insertarse en el mundo laboral, un porcentaje elevado no encuentra las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse de manera efectiva. Para contrarrestar este desequilibrio, la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires -una de las más prestigiosas de Latinoamérica- viene implementando desde 2014 un espacio de práctica preprofesional supervisada por docentes de prestigio y trayectoria, tanto en el plano profesional como el académico.


***

Periodista sufrió atentado en Santo Domingo y fue despedida tras amenazas

Lissette Ormaza, periodista ecuatoriana.

El Comercio. La periodista Lissette Ormaza sufrió un atentato mientras conducía su vehículo en la vía Santo Domingo-La Concordia el jueves, 22 de junio de 2023. Según detalla Fundamedios y la fundación Periodistas Sin Cadenas, la comunicadora salió de su casa rumbo al canal de televisión en el que trabajaba. Cuando se movilizaba por la avenida, un automóvil apareció en el carril de la mitad y le lanzó el vehículo provocando que Ormaza perdiera el control y cayera en una cuneta en el costado de la calzada. “Lo que amortiguó fue que el carro cayó en el monte, y eso ayudó. Solo tengo golpes en el cuello, pecho y piernas”, dijo Lissette a Fundamedios.


***

Fundamedios. La periodista y presentadora de noticias de Majestad Televisión, Lissette Ormaza, denunció públicamente que fue víctima de un atentado “disfrazado” como accidente de tránsito orquestado por quienes la están amenazando desde hace varios meses por su trabajo periodístico. La mañana de este jueves, Lisette salió de su casa en dirección al canal de televisión en el que trabaja. En la vía Santo Domingo- La Concordia, mientras conducía su automóvil en el carril de la mitad, un individuo que conducía en el carril izquierdo hizo además de lanzarse el vehículo, y ella, intentando evitarlo, perdió el control, cayó en la cuneta y sufrió un volcamiento: “Cuando yo di la vuelta, lo que amortiguó fue que el carro cayó en el monte, y eso ayudó. Sólo tengo golpes en el cuello, pecho y piernas”, dijo Lissette a Fundamedios.

***

martes, 27 de junio de 2023

Conservación...

 
Alexis Serrano, periodista ecuatoriano y Martín Carrapós, periodista argentino.

Alexis Serrano, Facebook. Con Caparrós, en su brevísimo paso por Quito. Charlamos por horas de periodismo, de nuestros políticos, de religión, de la crónica, de los colibríes que llegaban hasta su casa de Buenos Aires y de lo mucho que los extraña en Madrid, del gato que alimentaron él y su novia durante cuatro años y que nunca se dejó acariciar, de cómo son sus viajes ahora... Y comimos seco de chivo (le gustó, aunque no terminó el plato porque aún sentía el cambio de horario). Días en los que el oficio se vuelve más como la vida.


***

Newsroom, Infobae. El periodista y cronista argentino Martín Caparrós dio este domingo una clase magistral en el último día del XI Festival Gabo, que este año abordó temáticas tan diferentes como la inteligencia artificial o la regresión autoritaria en Centroamérica y sus consecuencias para el oficio, del que recordó: "No hay una sola forma de hacer periodismo indispensable". Caparrós copó el escenario del auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, silenciado antes las palabras del "sabio", donde aprovechó la ocasión para reproducir una parte de su discurso de aceptación del Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria Profesional, en marzo pasado, en el que hace una ferviente defensa de su oficio y del de los asistentes, el periodismo.

***

lunes, 26 de junio de 2023

El periodismo tiene memoria

 

Javier Orozco, El Sol de México. Recuerdo a un profesor universitario que en una de sus cátedras comento como se repiten los sucesos históricos cada determinado tiempo, lo que denominó la historia de las “S”. Y en efecto, después de ver la historia que se difunde por VIX, a cargo de N+ Noticias por la realización de “El Show” donde realizan la crónica periodísticamente sobre el asesinato del conductor Francisco Stanley y el proceso legal sobre las detenciones, testigos, audiencias y escuchar el testimonio de los principales involucrados, nos deja algo muy claro: la procuración de justicia en México no ha variado.


***