viernes, 8 de octubre de 2021

Premio Nobel de la Paz 2021 para los periodistas María Ressa y Dmitry Muratov

 
María Ressa, de Filipinas y Dmitry Muratov,de Rusia son periodistas independientes que han luchado por la libertad de expresión frente a condiciones adversas en sus países.

BBC. Los periodistas María Ressa, de Filipinas y Dmitry Muratov, de Rusia, son los ganadores del Premio Nobel de la Paz 2021. El Comité Noruego del Nobel en Oslo otorgó el premio a Ressa y Muratov por sus "esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión que es una precondición para la democracia y la paz duradera". El comité resaltó que los galardonados recibieron el premio por su valiente labor en aras de la libertad de expresión en Filipinas y Rusia.

Premio Nobel de la Paz 2021 para los periodistas María Ressa y Dmitry Muratov

***

Marina Meseguer, Ismael Arana y Gonzalo Aragonés. Barcelona, Hong Kong y Moscú. El Mundo. El periodismo como facilitador de la paz. El Comité Noruego del Nobel anunció ayer que el Nobel de la Paz de 2021 es para los periodistas Maria Ressa y Dimitri Murátov por su valentía en la defensa de la libertad de prensa en sus respectivos países, Filipinas y Rusia. El jurado reconoció su “lucha valiente” tanto en Filipinas como en Rusia, pero también los describió como un ejemplo de los periodistas que defienden la libertad de prensa en “condiciones cada vez más adversas”. Los galardonados “son representantes de todos los periodistas que defienden este ideal en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa enfrentan condiciones cada vez más adversas”, aseguró Berit Reiss-Andersen, la presidenta del Comité ­Noruego.

***

CNN. El Premio Nobel de la Paz 2021 fue otorgado a dos periodistas por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión. Se trata de Maria Ressa y Dmitry Muratov. Te contamos aquí sus historias.

***

Infobae. Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov fueron condecorados con el Premio Nobel de la Paz por sus “esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión” en Filipinas y Rusia. Ressa y Muratov fueron galardonados “por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”, dijo la presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, en Oslo.

***

El Universo. La periodista filipina Maria Ressa, galardonada con el premio Nobel de la Paz 2021, dijo este sábado que el galardón es una muestra de cómo “los peligros para ejercer el periodismo han aumentado en todo el mundo” y que el premio ayuda a dar “aliento” y “coraje” a los periodistas para seguir adelante. "El Nobel de la Paz ha puesto el foco en cómo los peligros para ejercer nuestra profesión, no solo en Filipinas, en todo el mundo, han aumentado (...). El premio nos da aliento a los periodistas, ahora podemos respirar y seguir adelante con coraje para contar nuestras historias", aseguró hoy Ressa en declaraciones a un grupo de agencias internacionales.
***

martes, 5 de octubre de 2021

Programa completo: despedida de Teresa Arboleda

 


***

Revista Vistazo. La presentadora de noticias, Teresa Arboleda, se despidió oficialmente de Ecuavisa este martes en el programa de las mañanas En Contacto, donde recibió un justo homenaje a su trayectoria luego de trabajar en la empresa 42 años. Como parte de las sorpresas que recibió, estuvieron varios mensajes de personalidades que la han acompañado a lo largo de su carrera, como Alfonso Espinosa de los Monteros, su inseparable amigo y compañero, quien le dedicó unas emotivas palabras.

***

Raquel Correa: El tenaz premio nacional de periodismo que hizo historia con sus entrevistas

 
 Raquel Correa Prats, periodista chilena.

Rayén Carvajal, El Mostrador. Raquel Correa Prats fue una reconocida periodista nacional del mundo político que en más de alguna ocasión realizó controversiales entrevistas a grandes figuras, momentos tan inolvidables que pasaron a la historia de Chile.  Su talento en las comunicaciones fue tal, que recibió numerosos premios por su labor, entre ellos, el Premio del Consejo Mundial de Educación (1982); Premio Silva Pinto (1984); Premio Embotelladora Andina (1987) y el más relevante, el Premio Nacional de Periodismo del año 1991.


***

Paraísos podridos


Editorial de El País de España. La investigación periodística internacional Papeles de Pandora a la que contribuye este periódico, y en curso de publicación, desvela el perverso funcionamiento de los paraísos fiscales. También transmite el alcance masivo de la elusión (y en ocasiones evasión) fiscal de gobernantes, famosos y empresas. Las jurisdicciones sospechosas son su instrumento y caldo de cultivo para enriquecerse a costa de los demás, trasladando a los contribuyentes leales la carga de su absentismo. En ocasiones esas operaciones financian delitos mayores como blanqueo de capitales, comercio ilegal de armas o narcotráfico. La dimensión multimillonaria del descubrimiento, la afectación de sujetos pasivos de más de 90 países y la reiteración del fenómeno tras anteriores revelaciones como la de los Papeles de Panamá constituyen una triple señal de alarma. La persistencia de la evasión fiscal que revelan los ‘Papeles de Pandora’ exige más acción global y nuevas normas en España.


***

Jaime Durán Barba, el ‘gurú’ de Macri, operó dos cuentas ‘offshore’ en Islas Vírgenes Británicas

 
Jaime Durán Barba en Buenos Aires, Argentina, el 31 de mayo de 2012. (Foto de Enrique García Medina). 

El País. El ecuatoriano Jaime Durán Barba, estratega de la campaña que en 2015 llevó a la Casa Rosada a Mauricio Macri y uno de los asesores más cercanos del entonces presidente, no tuvo empresas ni empleados en Argentina. Sus ingresos fueron secretos hasta 2017, cuando se le asignó un salario del Estado de 80.000 pesos (unos 4.000 dólares al cambio de aquel momento), lo que permitió al Gobierno poder ofrecer una respuesta ante la presión mediática sobre las ganancias de Durán Barba. Era, de todos modos, una cifra simbólica para un hombre que, en las sombras, le hablaba al oído a Macri, asesoraba a los ministros, planificaba las estrategias de campaña y era vocero del Gobierno cuando la situación política apremiaba.


***

Mario Vargas Llosa figuró en 2015 como titular de una sociedad en un paraíso fiscal

 
Mario Vargas Llosa, periodista, escritor peruano y premio Nobel de Literatura.

Juan Diego Quesada, El País. Mario Vargas Llosa figuró como titular último de Melek Investments, una sociedad offshore registrada en 2015 en las Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal. La compañía fue utilizada, de acuerdo a la documentación, para gestionar el dinero proveniente de los derechos de autor de sus obras y la venta de varios inmuebles en Madrid y Londres. En el momento de su creación, según la agencia literaria Carmen Balcells, a cargo de la representación del premio Nobel de Literatura, Vargas Llosa no residía ni en España ni en Perú, los dos países de los que tiene nacionalidad. Cuando se hizo residente fiscal en España, en 2017, la cartera de inversión ya estaba a su nombre, y no al de Melek Investments, y fue declarada a las autoridades fiscales. Un banco de inversión usó brevemente la compañía para gestionar su patrimonio. El escritor declaró a Hacienda los activos cuando trasladó su residencia fiscal a España. 


***

El País. Mario Vargas Llosa ha aclarado este martes su aparición en los Papeles de Pandora y ha afirmado que “siempre” ha cumplido con la ley. El Premio Nobel de Literatura, que figura como titular último de una sociedad offshore en las Islas Vírgenes Británicas, asegura que desde que se convirtió en residente fiscal en España dio “instrucciones” a sus abogados y a la agencia literaria Carmen Balcells, a cargo de su representación, que declarasen todos sus impuestos “sin excepción” y “pagar al fisco hasta el último centavo”.


***


EFE. El escritor Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) exhortó a los latinoamericanos de todo el continente a comprender la "riqueza extraordinaria" que tiene el concepto de "libertad" y entender que "el comunismo ha desaparecido", al recibir en Quito la medalla al Mérito Nacional del Estado ecuatoriano. En un homenaje en el Palacio de Carondelet, el Premio Nobel de Literatura 2010 dijo que en el continente quedan aún "compatriotas" que "no han entendido" que el comunismo es "una fantasía" que "desapareció por la incapacidad absoluta de satisfacer las necesidades más elementales de los pueblos que creyeron en ella".

***

Los ‘Papeles de Pandora’ desatan una tormenta política en América Latina

 
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso; el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes. AGENCIAS. 

Inés Santaeulalia, Rodolfo Borgesmar Centenera, Federico Rivas Molina y Sara España. Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador. El País. La publicación de los Papeles de Pandora, de alcance planetario, ha golpeado con especial virulencia en América Latina. Entre los diez países del mundo con más beneficiarios de cuentas offshore encontrados en la filtración a la que accedió el Consorcio Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), cuatro son de la región. El continente más desigual del mundo, donde millones de pobres conviven con grandes fortunas, 6.288 latinoamericanos aparecen con sus nombres en los documentos de 14 despachos dedicados a ocultar el dinero de los millonarios. El podio regional lo lidera Argentina, seguido de Brasil, Venezuela y Guatemala. En toda la región, tres jefes de Estado en activo y 11 expresidentes operaron en paraísos fiscales, además de ministros, altos cargos, empresarios, artistas y deportistas. La revelación de esos nombres ha generado un sisma político, sobre todo en los países donde la filtración tocó a la cúpula del poder, como en Chile, Ecuador o Brasil.


***