Infobae. Una periodista ciudadana que cubrió la epidemia de covid-19 en Wuhan fue condenada este lunes a cuatro años de prisión, en tanto el régimen chino se jacta de sus éxitos en la lucha contra la enfermedad que en un año se ha propagado por todo el planeta. Zhang Zhan “parecía muy abatida cuando se anunció el fallo”, declaró uno de sus abogados, Ren Quanniu, declarándose “muy preocupado” por su estado psicológico. Zhang Zhan fue culpada por “provocar disturbios” tras divulgar reportajes sobre la caótica situación que atravesaban los hospitales de la ciudad al principio de la pandemia. Dijo que en caso de recibir una condena fuerte rechazaría cualquier alimento hasta morir.
lunes, 28 de diciembre de 2020
El régimen chino condenó a cuatro años de prisión a la periodista que cubrió la epidemia de coronavirus en Wuhan
Panamá: Adiós a la dama del periodismo
domingo, 27 de diciembre de 2020
Joseph Oughourlian: ‘Hay que impulsar la digitalización de la radio con el desarrollo de los pódcast’
Gorka Zumeta. Joseph Oughourlian nació en París, pero tiene raíces armenias y libanesas. Este financiero de 48 años es, a través de Amber Capital, el mayor accionista de PRISA, grupo editor de El País, con una participación del 29,84%. Se formó en París en las escuelas de negocios HEC e IEP (SciencesPo) y en la Sorbona. Comenzó su carrera en Société Générale en la capital francesa en 1994 y se trasladó a Nueva York en 1996. En 2001 creó Amber Fund y en 2005 fundó Amber Capital. Vive en Londres y está casado con una inglesa con la que tiene tres hijos: Jean, Alice y Julien. Oughourlian entró en el consejo de administración de PRISA en diciembre de 2015 y fue nombrado vicepresidente en abril de 2019. El pasado 18 de diciembre propuso en la junta de accionistas la destitución de Javier Monzón como presidente. Tras el cese, es presidente en funciones. Su primera propuesta fue reducir la retribución que corresponda al presidente no ejecutivo de 400.000 a 200.000 euros, y dicha propuesta fue aprobada por el consejo.
Los retos del periodismo: cómo sobrevivir a la precarización, los prejuicios y el poder de las redes
sábado, 26 de diciembre de 2020
La subersiva vocación de contar (crónica periodística)
Revista Rocinante No 121. El oficio de cronista goza actualmente de un renovado prestigio que habría sido difícil de imaginar apenas una década atrás. En 2008, la Constitución del Ecuador se reformó en un proceso democratizador para garantizar derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. A diez años de su aplicación, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación de las garantías y los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. ¿Contribuye la crónica con enfoque de derechos al registro, memoria y denuncia de delitos? A diez años de la promulgación de la que se precia de ser la Constitución más garantista del continente, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación del cumplimiento de esas garantías frente a los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. La cobertura de narcotráfico, trata y tráfico de personas, así como delitos ambientales continúa haciendo del periodismo un oficio altamente riesgoso. 2017 registró 12 periodistas asesinados y 507 agresiones según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); mientras que el informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) reconoce a 81 periodistas asesinados, entre ellos a ocho mujeres. El periodismo evidencia la trama de corrupción de redes criminales en la que, con frecuencia, el principal agresor es el mismo Estado llamado a garantizar esos derechos.

Un 80% de los editores anticipa plantillas más pequeñas en 2021
José Manuel Rodríguez. El temor a que el próximo año esté marcado por despidos en redacciones parece más que fundado en muchos casos. Hasta ocho de cada 10 editores de todo el mundo encuestados por WAN-IFRA en su World Editors Outlook Survey consideran en alguna medida que en los próximos meses verá reducirse el tamaño de sus plantillas, frente a apenas un 5% que confía en ampliarlas.