lunes, 26 de octubre de 2020

¿Cuál es la función del periodismo?


La Vanguardia. El periodismo nació de esa necesidad de saber qué pasaba a nuestro alrededor. Se conoce como periodismo aquella actividad mediante la cual se investiga, se selecciona la información más relevante y se prepara para que sea más fácil de entender. Los periodistas son los encargados de llevar a cabo esta tarea. Son personas que se especializan en elaborar noticias o contenido informativo mediante la búsqueda de fuentes de información veraces y contrastadas.


***

José Blasco del Álamo, El Español. El autor reflexiona sobre la función del periodista, su relación con las fuentes y el riesgo de perder la objetividad. Cuando Arturo Pérez-Reverte tenía 16 años, haciendo prácticas en la redacción cartagenera del diario La Verdad, Pepe Monerri -el director- le encargó que entrevistase al alcalde. Ante el miedo mostrado por el adolescente, Monerri, mirándole fijamente, le dijo: “¿Miedo? Mira, chaval. Cuando lleves un bloc y un bolígrafo en la mano, quien debe tenerte miedo es el alcalde a ti”.

***

domingo, 25 de octubre de 2020

52 universidades consiguieron acreditarse, tres no, informó el Consejo de Aseguramiento de la Calidad

Dos de las universidades que no se acreditaron están en Babahoyo y Esmeraldas, la tercera en Quito (Foto: Archivo-El Comercio).

Mariela Rosero, El Comercio. El pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) conoció en sesión extraordinaria número 33, la tarde de este domingo 25 de octubre, los informes finales de evaluación institucional con fines de acreditación de 55 universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Los resultados de este proceso determinan que 52 instituciones de educación superior están acreditadas y alcanzaron los parámetros de cumplimiento establecidos en el modelo de evaluación. Tres no alcanzaron la acreditación y deberán presentar un plan de mejoramiento por un período de hasta dos años que contará con el acompañamiento de este Consejo. 


***

Adela Navarro: ‘Los periodistas estamos entre balas y presiones de los gobiernos’

Adela Navarro, irectora del Semanario Zeta.

Infoprmador. La directora del Semanario Zeta, Adela Navarro, habla de los riesgos de presentar a los periodistas como enemigos del Estado. El periodismo y la libertad de expresión en México se ejercen entre la violencia del narcotráfico y la intolerancia de los gobiernos que no soportan la crítica, afirma Adela Navarro, directora del Semanario Zeta. En entrevista, señala que los gobiernos populistas tienden a buscar némesis, y suele ser la prensa cuando es crítica.


***

El Universal. La libre expresión en México se ejerce entre la violencia del narcotráfico y la intolerancia de los gobiernos federal y estatales que no soportan la crítica.

***

Carles Francino: ‘La radio es como la vida, cuantos menos artificios y disimulos mejor’

Carles Francino en el Centro de Convenciones de Campohermoso (Foto de Juan Sánchez).

gorkazumeta.com. Escuchar su voz en la radio es una sensación parecida al alivio que uno siente al volver a casa después de una larga ausencia. El periodista Carles Francino se ha ganado el respeto y el cariño de miles de oyentes, a los que cada tarde abre de par en par ‘La Ventana’ de la Cadena SER, que ayer se retrasmitió en directo desde el Centro de Exposiciones de Campohermoso en el marco de la gira que la emisora nacional lleva a cabo por España después del parón provocado por la pandemia del coronavirus. El periodista reflexiona en esta entrevista acerca del papel que ha jugado la radio durante el estado de alarma y el que deberían desempeñar los medios de comunicación a la hora de mantener a raya el ruido y dar voz a los que hacen propuestas.


***


gorkazumeta.com. "El inmovilismo está haciendo que la radio envejezca y pierda terreno con respecto a los pódcast". Juan Luis Cano opina sin especular, lo cual le convertía en un buen candidato para aparecer en esta sección. Es una de las dos partes de Gomaespuma y conoce bien el mundo de la radio española. En esta entrevista, charla sobre el sector de los medios de comunicación, sobre la crisis de la COVID, sobre las ideologías y sobre la democracia española. Durante la conversación, contestó a todas las preguntas sin vacilar, prueba de que dice lo que piensa, sin medias tintas ni paños calientes.

***


gorkazumeta.com. El estudio se centra en la investigación de las últimas tendencias y consumos en el uso de internet en España. Se prevé un alto impacto de la pandemia en esta 23ª edición de la Encuesta de AIMC. Hasta el próximo 13 de diciembre, los usuarios de toda España podrán formar parte del estudio de referencia para conocer las tendencias de Internet en nuestro país. La radio online y el pódcast forman parte de los intereses de la encuesta, que refleja en cada edición sus avances.

***

Juanma Ortega se incorpora como coordinador de contenidos de Europa FM.

gorkazumeta.com. Atresmedia Radio ha decidido reforzar la estructura organizativa de Europa FM. El veterano Juanma Ortega se incorpora a su principal cadena musical como nuevo coordinador de contenidos, según ha conocido en exclusiva YOTELE.  El locutor fichó por el grupo en 2017 para dirigir y presentar el morning show 'Despiértame Juanma' en Melodía FM, labor que seguirá desempeñando en esta nueva etapa. En su nuevo cargo, será el responsable de la antena de la emisora y de supervisar todos los contenidos que se emitan.

***
gorkazumeta.com. 82 años después del ataque de la prensa a la radio por “La Guerra de los Mundos”, el diario El Comercio pone en marcha una promoción para distribuir radios portátiles. Anuncia receptores “de sincronización analógica” con “auriculares estéreo” de regalo.

***


Gorka Zumeta. La locutora y actriz valenciana María Elena Domenech ha fallecido esta mañana con cerca de noventa años, víctima de una grave enfermedad. Fue una de las voces más características de la radio de los 60 y 70, y permaneció activa hasta bien entrados los dos mil, presentando las tardes del fin de semana en Radio Inter. Más de 60 años pegada a un micrófono.

***


Antonio Moreno Martínez ha fallecido dejando huérfana a una generación de periodistas conquenses que hemos tenido la suerte de aprender a su lado.

***

Jan Morris, en el 2008, durante una entrevista. / REUTERS / MIKE SEGAR.

El Periódico. La periodista británica Jan Morris, que dio al Times la exclusiva sobre la conquista del Everest, murió el viernes a los 94 años, anunció su hijo en un comunicado. "Esta mañana a las 11H40, la autora y viajera Jan Morris comenzó su viaje más largo. Deja atrás a su compañera de toda la vida, Elizabeth", declaró Thomas, citado por la BBC.

***


El Español. Ha muerto Ángel Benito, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Había nacido en Sevilla en 1929 y ha fallecido en Madrid el 11 de diciembre de 2020. Estaba casado con la periodista Marisa Ciriza.

***

María Martínez, periodista española.

Mónica Paredes. En las últimas horas, Telemadrid se vestía de luto para despedir a una de sus trabajadoras más queridas, María Martínez. La joven trabajaba en la redacción de informativos de la cadena autonómica madrileña, principalmente en sus secciones de internacional y economía, y este lunes fallecía tras una larga enfermedad a sus treinta y siete años de edad.

***

El alcalde de Quito, Jorge Yunda, confirma contagio por coronavirus

Jorge Yunda, alcalde de Quito.

El Telégrafo. El alcalde de Quito, Jorge Yunda, informó este domingo 25 de octubre de 2020 que dio positivo en una prueba por covid-19. El Burgomaestre hizo el anuncio a través de su cuenta personal de Twitter. “He dado positivo en mi última prueba. Realizaré aislamiento como indica la norma”, mencionó en la red social. Según Yunda, el contagio se debió a las actividades que efectúa como máxima autoridad de la capital y que lo exponen constantemente al virus.


***

La transformación del periodismo en la era post-COVID-19


Jose A. García Avilés, Madrid, España, Listín. “Ya nada volverá a ser como antes”. Tras este mantra que recorre las conferencias y los encuentros profesionales en los últimos meses, surge la oportunidad para repensar cómo deben afrontar los medios su transformación a causa de la COVID-19. La crisis del Coronavirus y sus efectos económicos están acelerando cambios originados desde hace años hacia innovadoras formas de producción, distribución y consumo de información, y a nuevos modelos de negocio que diversifiquen los ingresos de las empresas periodísticas. Es demasiado pronto todavía para dilucidar las profundas implicaciones que la pandemia tendrá en la industria y en qué medida esta disrupción va a alterar radicalmente el panorama actual. Sin embargo, cabe señalar algunas tendencias en esta nueva etapa.


***

sábado, 24 de octubre de 2020

El periodismo y un escenario nuevo


El Diario de la República. La pandemia de COVID-19 ha afectado a periodistas y redacciones de una forma u otra. Ya sea por el agotamiento de trabajar horas extras, por despidos o difusión de desinformación en redes y grupos de WhatsApp, la crisis sanitaria ha ejercido una presión adicional sobre una industria que ya enfrentaba un futuro incierto. El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) se asoció con el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia para llevar adelante una encuesta a periodistas en siete idiomas. Las respuestas de 1.406 periodistas de 125 países dejan mucho para analizar. La encuesta Periodismo y Pandemia exploró la salud física y mental de los periodistas, la difusión de desinformación, los efectos económicos de la crisis en las salas de redacción, los cambios en la forma de trabajar de los periodistas y los desafíos que enfrenta la libertad de prensa. Los periodistas tienen dificultades para hacer frente al costo psicológico de informar durante la crisis de COVID-19.


***

Salvador García Llanos, El Diario. El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), organización matriz de IJNet, asociado con el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, ha avanzado los resultados de una encuesta titulada Periodismo y pandemia, basados en las respuestas de mil cuatrocientos seis periodistas, en siete idiomas, de ciento veinticinco países. El trabajo indaga en la salud mental y física de los profesionales, los efectos económicos de la crisis en las redacciones de los medios, los cambios en las formas de trabajar de los periodistas y los retos que ha de afrontar en el futuro inmediato la libertad de prensa.

***

Por Miguel Ormaetxea, Media-Tics. El periodismo se enfrenta a una convergencia de amenazas sin precedentes, incluso un posible “evento de extinción” al que hay que hacer frente con toda urgencia. Así de alarmista se muestra el reciente informe “Periodismo y pandemia: una instantánea global de los impactos”. Está basado en una encuesta global a gran escala (125 países) con más de 1.400 periodistas entrevistados. Realizada por el Centro Internacional de Periodistas y el Centro Tow de la prestigiosa Universidad de Columbia. La pandemia está siendo muy dura para el periodismo, tras unos años muy duros de caída de ingresos y publicidad, de cambios en la propiedad de los medios e inestabilidad financiera. No todo ha sido pesimismo, ya que los periodistas encuestados informaron haber percibido una mayor confianza en la audiencia (43%) y participación (38%). Además, el 61% informó de su mayor sentido de compromiso con el periodismo y unos niveles renovados de misión. Los encuestados van desde reporteros de noticias hasta editores y directores ejecutivos. Los autores usan el término “periodistas” en un sentido genérico, lo que se está convirtiendo en una tendencia generalizada. Como si la profesión se estuviera diluyendo en una variedad de especialidades cada día más amplia. El periodismo se enfrenta a un posible ‘efecto de extinción’ según una amplia encuesta mundial realizada por el ICFG y el Centro Tow de la universidad de Columbia.

***

WASHINGTON, 21 oct 2020 (IPS) - La pandemia de covid-19 ha afectado a periodistas y redacciones de una forma u otra. Ya sea por el agotamiento de trabajar horas extra, por despidos o difusión de desinformación en redes y grupos de WhatsApp, la crisis sanitaria ha ejercido una presión adicional sobre una industria que ya enfrentaba un futuro incierto.

***


***

ICFJ. El Proyecto Periodismo y la Pandemia del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia ha publicado la primera encuesta global a gran escala de periodistas desde que comenzó la pandemia COVID-19. El proyecto está mapeando los impactos de COVID-19 en el periodismo en todo el mundo, informando las respuestas a la crisis y ayudando a reimaginar su futuro. Los primeros 30 hallazgos del proyecto, basados ​​en las respuestas de más de 1.400 periodistas de habla inglesa de 125 países, son alarmantes e inquietantes. En un momento en que el público necesita confiar en un periodismo independiente creíble para mantenerse seguro e informado, los periodistas y las organizaciones de noticias están lidiando con una crisis de salud mental, peligros financieros, amenazas a la seguridad física y ataques a la libertad de prensa, mientras que simultáneamente luchan contra los niveles pandémicos de desinformación.

***


***

Consejo de Redacción. El 2020 siempre será recordado como el año en el que la humanidad se puso a prueba, con un contexto que no esperaba: la pandemia por el Covid-19. Así como al mundo le sorprendió esta coyuntura, CdR no fue la excepción. Durante este año Consejo de Redacción tuvo que cambiar sus dinámicas con las capacitaciones, los lanzamientos y, desde luego, el #EpiCdR. Nos reinventamos con la pandemia y logramos un exitoso año.

***