jueves, 3 de septiembre de 2020

El periodismo no puede desaparecer: el covid-19 la peor censura para la desmovilización del periodismo

Néstor Castillo, periodista de Honduras.

Victoria, Yoro. Conexihon.hn.- Néstor Castillo es él corresponsal del noticiero Hoy Mismo para la zona sur de Yoro al norte de Honduras, ejerce el periodismo desde hace casi 10 años y de acuerdo a su testimonio la epidemia del coivd-19 ha sido la peor de las censuras para la desmovilizado del periodismo de calle. “Yo pienso que esta situación del COVID-19, va a complicar la situación de los periodistas, más de los que trabajamos y sobrevivimos con la venta de la pauta publicitaria y que para ello necesitamos realizar periodismo de calle y de intervenciones con las comunidades…ahora no tenemos ingresos y tampoco tenemos como generarlos, pues los negocios están igual que nosotros sobreviviendo”, detalló Castillo.


***

FaceApp: el ‘boom’ más peligroso del momento


Roberto García, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Dialoguemos. FaceApp, es una de las aplicaciones del momento y cada día gana miles y miles de seguidores en todo el mundo. Su particularidad y popularidad consiste en que permite ver el envejecimiento de un rostro. La herramienta tiene múltiples funcionalidades para el retoque de imágenes. Aunque es básica respecto al resto de apps del sector, se hizo especialmente famosa hace un año por la funcionalidad que nos envejecía. Actualmente han desarrollado otra que se ha hecho viral: el cambio de género de las imágenes faciales. Por ello se encuentra entre las apps más descargadas en las plataformas de Apple y Google Play. Aunque los términos y condiciones de servicio de FaceApp no son muy diferentes a los de otras aplicaciones como Facebook, Gmail, Instragram, etc, la aplicación señala que puede recopilar "contenido del usuario (por ejemplo, fotos y otros materiales) que publica a través del servicio.


***

 Mientras que las redes sociales se llenan de fotos de usuarios y famosos 'envejecidos' hechas con la aplicación rusa FaceApp, algunos medios occidentales advierten de que supuestamente los usuarios "entregan su privacidad a Rusia". En un comunicado, al que tuvo acceso Sputnik, FaceApp aclara si la 'app' respeta las normas de protección de datos.

***

Periodismo emergente

Héctor Zamarrón, periodista mexicano.

Héctor Zamarrón, Milenio. Necesitamos un periodismo emergente. La pandemia de covid nos agarró mal preparados, con múltiples carencias en materia de salud, falta de hospitales, mala alimentación, con una población afectada por la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Eso ya quedó claro, pero lo que no ha quedado tan claro es que nuestro periodismo no ha estado a la altura. 


***

Óscar Picardo Joao, periodista de El Salvador.

Por Óscar Picardo Joao, La Prensa Grafica. Ni las rotativas más sofisticadas, ni la cobertura nacional radial o televisiva, ni los nuevos ejércitos digitales, ni mucho menos el dinero, son garantías para diseñar un proyecto de comunicación robusto, ético y eficaz. No confundamos periodismo con propaganda, no son lo mismo. La esencia editorial de un medio la constituyen al menos tres factores: a) Cómo nace, para qué surge y en qué contexto se desarrolla un medio de comunicación (fines y objetivos); b) La capacidad profesional y ética de los comunicadores y periodistas; y c) La estatura ética e intelectual de su cuerpo de dirección y opinión. Esta es la diferencia entre un medio de comunicación serio y los panfletos de propaganda digitales. 

***

Infobae. Figuras como Olga Wornat y Anabel Hernández han robado la óptica nacional con sus más recientes libros “Felipe, El Oscuro” y “El Traidor”, respectivamente, por plasmar con una prosa magistral, entre otras cosas, las relaciones que se establecieron entre grandes capos de la droga con políticos del más alto perfil en México; sin embargo, para ampliar la postal nacional del crimen organizado, es indispensable leer la obra de J. Jesús Lemus, un periodista destacado que ni el haber estado preso injustamente durante tres años lo detuvo.

***

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Chile: Estudiantes de primer año de periodismo lanzaron tres revistas


humanidades.ufro.cl. Los alumnos y alumnas de la carrera de Periodismo presentaron ante la comunidad de Facultad las tres publicaciones que desarrollaron en el ramo de Reporteo y Redacción dictado por la profesora Jennifer Lobos. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el salón Los Avellanos con la presencia del director de Carrera, Álvaro Cuminao; académicos (as), estudiantes y familiares de los alumnos (as). Las revistas fueron producto del trabajo realizado en la asignatura de Reporteo y Redacción dictado por la profesora Jennifer Lobos en el segundo semestre del primer año de la carrera de Periodismo.


***

Renata Bastidas, academia.edu. En el marco de su sexagésimo aniversario, el Colegio de Periodistas de Chile ha programado diversas iniciativas académicas, ciudadanas y profesionales, entre las cuales se incluye la publicación de este libro: Voces del periodismo, escrito por y para periodistas. La idea es que sea un aporte a la comprensión del rol que los periodistas hemos elegido jugaren nuestra sociedad, tanto quienes integramos la orden como quien es aún no lo han hecho; así como quienes tienen formación universitaria o quienes simplemente han dedicado su vida a la que es su vocación: la función de informar.

***


***


Por Constanza Ulloa. Lorena Penjean, actual directora del diario The Clinic, visitará nuestra zona para dictar una clase lectiva gratuita este sábado a los estudiantes de periodismo de la Universidad de La Frontera.

***

Renata Bastidas Navarrete. Veintisiete años de existencia tiene la carrera de Periodismo en la Universidad de la Frontera. Casi tres décadas en las que ninguna mujer estuvo a cargo de la representación y liderazgo de la carrera. ¿Mera casualidad o sesgo de género? Sobre esto y más, conversamos con Sandra López Dietz, primera mujer en dirigir esta instancia universitaria en la Ufro.

***


Por Renata Bastidas Navarrete. Después de un largo proceso de trabajo que lideró el exdirector de carrera, el periodista Alvaro Cuminao Cea, en conjunto con académicos y académicas, estudiantes y titulados de Periodismo de la Universidad de La Frontera, la propuesta de cambio de la malla curricular fue aprobada por el Consejo Académico.

***

lunes, 31 de agosto de 2020

Falleció Miguel Pérez Coral, periodista ecuatoriano

Miguel Ángel Pérez Coral, miembro de Tribunal de Honor de la UNP.


***

Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital


Academia. Los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) de América del Sur presentan en este último tramo de la segunda década del siglo XXI mejores expectativas frente al proceso de transición mediática digital que experimentan las empresas e industrias de la comunicación a nivel global. La confirmación de esta hipótesis se contrasta comparando las tendencias de evolución de la industria de los medios de comunicación latinoamericanos que recogen las bases de datos sectoriales de la Asociación Mundial de Diarios, el informe general de audiencias de televisión de Eurodata, Pew State of the News Media y Global Entertainment & Media Outlook 2016-2020 con los resultados de una encuesta propia realizada directamente entre gestores de 166 empresas mediáticas de 19 países de este continente. Los gestores de medios de esta área continental afirman que los medios tradicionales crecerán hasta un 5% y los digitales y publicidad pueden llegar al 10% o más en los próximos años.


***

Tres cómicos judíos inolvidables


La verdadera historia de los Tres Chiflados.Los protagonistas, Moe Howard (Moises Horwitz), sus hermanos Curly (Jerome Lester Horwitz) y Shemp (Samuel Horwitz) eran los hijos de Solomon y Jennie Horwitz, una sacrificada familia de inmigrantes judíos provenientes de la pobre Lituania, en la lejana Europa del Este. Fue tal vez el duro camino que le tocó sortear a sus padre lo que inspiró a estos genios de la comedia a crear una comedia anárquica, agresiva, y cínica en algunos momentos, que logró despertar a la conformista, pero a la vez deprimida, sociedad norteamericana de la década del treinta, rompiendo todas las normas sobre el comportamiento “políticamente correcto” en la sociedad.


***