miércoles, 3 de junio de 2020

La policía estadounidense ha atacado a periodistas más de 120 veces desde el 28 de mayo


Por Laura Hazard Owen, Niemamlaboratorio. "Aunque en algunos incidentes es posible que los periodistas fueran golpeados o afectados accidentalmente, en la mayoría de los casos que hemos registrado, los periodistas son claramente identificables como prensa, y está claro que están siendo atacados deliberadamente".


***

Infex. Las protestas tras el asesinato policial de George Floyd en, al menos, 30 ciudades de los Estados Unidos han desencadenado ataques violentos contra periodistas por parte de la policía y los manifestantes. Se han registrado docenas de incidentes hasta el momento, desde amenazas hasta agresiones físicas graves. Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia estos ataques y pide medidas inmediatas para proteger a los periodistas.

***

Infobae. Laura Ingraham, columnista de Fox News, expresó este lunes una dura columna de opinión en la que acusó a los manifestantes que incurren en hechos de violencia de tratar de derrocar al gobierno de Donald Trump. La columnista conservadora Laura Ingraham indicó que los “criminales y terroristas domésticos” están usando la muerte de George Floyd para “tratar de asesinar a Estados Unidos”.

***

El Diario. Al menos 15 periodistas de origen latino sufrieron agresiones durante su trabajo en la cobertura de las protestas en Estados Unidos tras la muerte de un hombre afroamericano detenido por la policía, según informó este jueves Dagmar Thiel, directora de Fundamedios.

***

Cambio 16. Ernesto Linzalata. El lunes 25 de mayo, el afroamericano George Floyd fue asesinado en Minneapolis, a manos de un policía blanco. Desde ese momento se iniciaron un sinfín de protestas contra el antirracismo y la agresión policial por todo los Estados Unidos que han ocasionado una nueva víctima: la libertad de prensa. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) en ese país registra desde esa fecha más de 430 violaciones a la libertad de prensa que incluyen arrestos por parte de la policía, asaltos de agentes y manifestantes, disparos con proyectiles y robo de equipos, entre otros.

***

Periodistas afuera del servicio celebrado en memoria de George Floyd en Houston.Credit... Michael Starghill Jr. para The New York Times.

Por Wesley Lowery, es periodista ganador de dos premios Pulitzer. The New York Times. Hemos comenzado a discutir en público quejas acumuladas por años en nuestras redacciones. La corriente principal de esta profesión -la objetividad- ha ignorado por mucho tiempo las preocupaciones de toda una comunidad.

***


Corrupción en Covid-19: el expresidente Abdalá Bucaram fue detenido en la madrugada

El expresidente Abdalá Bucaram fue detenido al encontrarse en su poder un arma de fuego.

Dialoguemos. 'Cinco personas, incluido el Gerente de esta empresa y administradores del contrato, fueron detenidas', informó la Fiscalía en su cuenta de Twitter.. En total se realizaron 12 allanamientos. La Fuerza de Tarea integrada por la Fiscalía y otros organismos del Estado comenzaron a actuar la madrugada de este 3 de junio. El gerente de la Empresa de Agua Potable de Quito fue detenido por la compra, con presunto sobreprecio, de insumos de bioseguridad durante la emergencia sanitaria declarada para mitigar la propagación del Covid-19. 


***

El Comercio. Expresidente Bucaram es detenido; Fiscalía dirige operativos por corrupción en Guayas y Quito El expresidente de Ecuador Abdalá Bucaram ha sido detenido por posesión de arma de fuego, al amanecer de este miércoles 3 de junio del 2020, en una operación efectuada por la Fuerza de Tarea de la Fiscalía, relacionada con irregularidades en contratos ejecutados durante la emergencia sanitaria por el covid-19.

***

El Universo. El expresidente Abdalá Bucaram fue detenido este miércoles al encontrarse en su poder un arma de fuego, sin que presente justificativo de posesión, según indicó la Fiscalía.

***


***

Fernando Medina, El Comerco. Los operativos que se realizaron en Quito y Guayaquil este miércoles, 3 de junio del 2020, dejaron un total de 17 detenidos. Así lo informó la fiscal general, Diana Salazar, en una rueda de prensa que dirigió

***

Llegada del prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales (camisa blanca), al Cuartel Modelo.

Fernando Medina (I), El Comercio. El prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, fue detenido por la Policía la mañana de este miércoles, 3 de junio de 2020. Así lo confirmó la Fiscalía a través de su cuenta oficial de Twitter.Según la entidad, el Prefecto fue capturado dentro de las investigaciones por un presunto delito de tráfico de influencias en las adjudicaciones de contratos durante la emergencia sanitaria.

***

Redacción, Dialoguemos. La fiscal del Guayas, Yanina Villagómez, expuso evidencias obtenidas en los operativos que se ejecutaron en la vivienda del Prefecto y de varios contratistas. Según las investigaciones, en los contratos que la Prefectura realizó durante la emergencia se detectaron presuntos sobreprecios en las compras de insumos médicos como mascarillas y pruebas para detectar Covid-19.

***

Dialoguemos. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, indicó que en Guayaquil se realizaron 11 allanamientos y nueve detenciones. También se allanó el domicilio del expresidente Abdalá Bucaram, ubicado en Kennedy Norte, dentro de las investigaciones iniciadas por presunto peculado en compras de insumos médicos en el Hospital del Seguro Social.

***

Esposa e hijastros de Carlos Luis Morales huyeron del país, alerta Fiscal General
Radio Pichincha. La fiscal General del Estado, Diana Salazar, informó que la esposa e hijastros del prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, están prófugos, esto dentro del caso de las empresas de papel que vinculan a la primera autoridad provincial y su familia directa, con el caso de compras irregulares durante la emergencia sanitaria. Resaltó que incluso el propio Prefecto del Guayas pretendía huir puesto que dejó sus teléfonos en la Institución para distraer a la Policía y hacer creer que se encontraba en la oficina.

***

El Comercio. La Fiscalía General del Estado expresó su “profunda preocupación” por las decisiones judiciales tomadas entre la noche del 3 y madrugada del 4 de junio del 2020 en Guayaquil, pese sus pedidos de prisión preventiva en presuntos casos de corrupción: jueces dispusieron que el expresidente Abdalá Bucaram cumpliera arresto domiciliario y el prefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, fuese liberado con un grillete.

***


Primicias. La empresa Diesy, que pertenece a Eduardo Azar, no reportó ingresos en 2018. Fernando Rosero, abogado de Abdalá Bucaram, dice que no se sabe si en todas las cajas había insumos médicos porque algunas estaban selladas. Fernando Rosero ofreció una rueda de prensa en el domicilio del exmandatario.  Dijo, por ejemplo, que a su defendido se lo arrestó por el presunto delito de tenencia de armas. Sin embargo, en la audiencia de flagrancia se lo acusó por “tráfico de armas y municiones”.

***

Explicado aquí, paso a paso, el sesgo conveniente de la fiscal 10/20, para ocultar y entorpecer las investigaciones a la corrupción del inepto presidente!!!!! Diana Salazar una cómplice más de la impunidad que reina en ecuador!!!

***

!!Fernando Rosero que fue contralor general de la nación en los 6 meses del gobierno de Bucaram, renuncia a seguir siendo su abogado!!

***


Primicias. A través de una videoconferencia, el expresidente Abdalá Bucaram rindió versión por el caso de tráfico ilícito de armas y municiones. Desde su casa, donde cumple arresto domiciliario, la Fiscalía del Guayas tomó versión a Bucaram, quien es investigado por tráfico ilícito de armas y municiones. El 3 de junio, mientras la Fiscalía allanaba propiedades relacionadas con presuntos actos de corrupción en Hospitales del Guayas, llegó a la casa del exmandatario y lo detuvo.

***

El Universo. A través de una videoconferencia, el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz rinde su versión libre y voluntaria dentro de la instrucción fiscal por la supuesta tenecia ilegal de un arma de fuego.

***

El expresidente Abdalá Bucaram fue detenido tras encontrárselo en ilegal posesión de un arma de fuego. Foto: EFE.

Revista Vitazo. Amigo de Dios y del diablo, Abdalá Bucaram Ortiz ha llegado a acuerdos políticos con casi todos los gobiernos desde Osvaldo Hurtado hasta Lenín Moreno. De su lenguaje volátil no se salvó́ ni su mentor, Jaime Roldós, cuando insinuó́ que el gobierno de su cuñado no lo había apoyado lo suficiente en su primera participación electoral seccional en 1980. El también expresidente de la Republica (1996-1997), ahora con 68 años, ha vuelto a los titulares en junio de 2020 al ser detenido tras encontrárselo en ilegal posesión de un arma de fuego.

***

Código Vidro. El expresidente Abdalá Bucaram tiene nueve hijos. Cuatro con Rosa Pulley, con quien está casado, y cinco más que procreó con otras parejas, mientras estuvo asilado en Panamá, hasta junio de 2017. Uno de los hijos desconocidos de Bucaram salió del anonimato el pasado 26 de agosto. Se trata de Abdalá Bucaram Machuca, quien esa noche suplicaba que dejaran que su padre fuera trasladado a Estados Unidos, para ser atendido por una supuesta dolencia cardíaca. Su madre es Laura Machuca, cónsul de Ecuador en Arizona. Sus otros cuatro descendientes directos, según pudimos corroborar, son Abdalá Jheralla Bucaram Guillén, Zherezade Nadira Bucaram Guillén, Martha Bucaram Castro y Shamir Bucaram Silva (foto).

***

El Universo. La periodista de Teleamazonas Dayanna Monroy recibió dos nuevos ataques verbales del expresidente Abdalá Bucaram esta semana. Esto tras la publicación de un reportaje sobre los inusuales pedidos que realizan los internos de la cárcel 4 y que involucrarían a Jacobo Bucaram Pulley, hijo del exmandatario, quien está preso ahí por un caso de delincuencia organizada. En esa cárcel también están Daniel Salcedo y Daniel Mendoza (exasambleísta), involucrados en actos de corrupción.

***

martes, 2 de junio de 2020

Al menos 127 periodistas han muerto de coronavirus en 31 países


PEC. Desde principios de marzo de 2020, la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC), ha comenzado una corona para rendir homenaje a los 127 periodistas "asesinados" por el Covid-19 alrededor del mundo y en América Latina murieron más de 70 trabajadores de prensa. Ecuador murieron l12 periodistas: Olmedo Méndez, Víctor Hugo Peña, Ángel Sánchez, Manuel Varas, Paul Tobar, Carlos Loor, Omar Paredes, Luis Alberto Flores, Roberto Román, Augusto Iturburu, Omar Salvatierra y Rosendo Escobar Cárdenas. Todos eran periodistas en primera línea en Guayaquil cuando la cifra de muertos aumentó drásticamente. “Se cree que la mayoría de los periodistas se infectaron mientras trabajaban. Pero no puede estar seguro ", dijo César Ricaurte, de Fundamedios, una organización no gubernamental que promueve la libertad de prensa en toda América. La seguridad de los trabajadores de los medios está particularmente en riesgo en esta crisis porque deben continuar proporcionando información sobre el terreno y testificar visitando hospitales, entrevistando a funcionarios políticos, económicos y científicos, médicos, enfermeras y pacientes. El equipo de PEC ofrece sus condolencias a las familias y colegas de los fallecidos.


***

Clases de Periodismo.  Al menos 20 periodistas han muerto a causa de Covid-19 en Perú mientras cubrían la propagación de la pandemia en todo el país, a menudo sin equipo de protección, informa The Guardian. “El número pone de relieve los riesgos y las precarias condiciones de trabajo que enfrentan los periodistas que cubren la pandemia mundial en el país andino, que, después de Brasil, es el más afectado en América Latina con más de 170,000 casos de Covid-19 y 4,600 muertes”, señala el diario. En todo el mundo, al menos 117 periodistas han muerto como resultado de la pandemia de coronavirus en 31 países, según una estimación realizada por la ONG suiza Press Emblem Club.

***

Infobae. De acuerdo con un conteo elaborado por la la organización sin fines de lucro Campaña Emblema de Prensa (PEC), hasta el pasado 27 de mayo van 13 comunicadores muertos por el nuevo coronavirus. Entre presentadores, reporteros, fotógrafos y colaboradores de otras áreas, distintos medios han lamentado la partida de sus compañeros y colegas a causa de la epidemia que continúa azotando a todo México.

***

El Comercio de Perú. Periodismo es hablar sobre hechos, acudir a fuentes fidedignas, evitar el facilismo de refugiarse en el humor de la mayoría. 

***

El Diario. Al menos veinte periodistas muertos y más de un centenar de enfermos es el saldo que ha dejado en Perú hasta el momento el paso del COVID-19, unas cifras desoladoras que evidencian la cruda realidad del trabajo periodístico en el país andino.

***


lunes, 1 de junio de 2020

Forbes: ‘Donald Trump está creando la peor pesadilla de Twitter y Facebook’


Infobae. “Donald Trump fue a la guerra”. Así comienza su columna Billy Bambrough, uno de los especialistas en tecnología y blockchain de la revista Forbes, que se refirió esta semana a la decisión del presidente de los Estados Unidos de embestir contra las plataformas de redes sociales. “Trump firmó una orden ejecutiva dirigida a las empresas de redes sociales pocos días después de que Twitter etiquetara dos de sus tuits con advertencias de verificación de hechos”, señaló el columnista.


***

Guillermo Vega, Madrid, El País.  Cientos de empleados de Facebook han decidido protestar por la decisión de la cúpula de la compañía, encabezada por su CEO, Mark Zuckerberg, de mantenerse al margen de los mensajes incendiarios que el presidente del país, Donald Trump, ha ido colgando en la plataforma en los últimos días por diversos motivos, el último de ellos, los disturbios en Minneapolis. “Facebook no debe ser el árbitro de la verdad”, aseguró Mark Zuckerberg la semana pasada tras la decisión de Twitter de poner una advertencia debajo de un tuit de Trump la que recomendaba a los usuarios buscar información contrastada sobre lo que se está diciendo. Días después, Trump firmó una orden para limitar la inmunidad de las redes sociales por los comentarios de sus usuarios.

***

Medium. El debate sobre la moderación de contenido y la verificación de información que circula a través de redes sociales ha desembocado en un escenario delicado e inédito para estas plataformas. Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva por la que pretende limitar la protección legislativa de la que gozan, después de que Twitter añadiera una etiqueta de aviso a dos tuits suyos sobre posible fraude electoral.

***

Onofre Guevara López, Confidencial. Son bien conocidos y sufridos los desplantes imperiales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tanto en lo interno de su país, como en la aplicación de su geopolítica en su papel de jefe supremo del mundo. Eso, lo manifiesta en sus conferencias de prensa y en comparecencias públicas, con sus características conservadoras muy personales, pero con la ideología de todos los que le antecedieron en esa máxima función de poder. Trump, igual que todos sus antecesores, es fiel a los sueños de convertir a su país en espejo y dómine de todos los países, y quienes en muchas etapas de la historia utilizaron la fuerza para ser aceptados por el mundo como su patrón político.

***

El Universo. Un plan de Estados Unidos que podría beneficiar a la región, incluyendo a Ecuador, despierta debates, análisis y expectativas en expertos económicos y dirigentes empresariales en el país. Se trata de una nueva iniciativa del gobierno de Donald Trump en la que utilizaría incentivos financieros para alentar a las empresas estadounidenses que tienen sus instalaciones de producción en Asia para que las trasladen hacia los Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

***


Aumentan las agresiones de la policía a los periodistas que cubren las protestas en Estados Unidos


El País. El periodista Omar Jiménez y su equipo de la CNN personifican las dificultades a las que se enfrenta la prensa para cubrir las protestas en contra del abuso policial racista en Estados Unidos. Jiménez, el cámara y el productor fueron detenidos el pasado viernes mientras transmitían en directo desde Mineapolis, el epicentro de los reclamos. A pesar de que el reportero le preguntó al oficial adónde quería que se movieran y que, evidentemente, estaban cubriendo la noticia, los agentes los retuvieron por más de una hora argumentando que no sabían que eran prensa. A la noche siguiente, dos de los tres involucrados del equipo, recibieron impactos de balas de goma. Los ejemplos de periodistas heridos mientras trabajan se han multiplicado a lo largo del país desde que comenzaron las manifestaciones en honor a George Floyd, el afroamericano muerto bajo custodia policial. Este fin de semana un grupo de manifestantes atacó a reporteros de la Fox y vandalizó la sede de CNN.


***

El País, Washington. El examen al cuerpo del afroamericano contradice el informe policial al apreciar que falleció por la opresión en cuello y espalda.

***


El País. Trump pasó al menos una hora en un búnker subterráneo durante los enfrentamientos violentos. El Ejército patrulla las calles de Los Ángeles. Un camión intenta embestir a los manifestantes en Minneapolis.

***

El País. Donald Trump arremete contra los gobernadores tras una noche de furia a las puertas de la Casa Blanca: “Tenéis que dominar la situación, vais a quedar como unos imbéciles”.

***


Infobae. Las protestas, que suelen comenzar con un ambiente pacífico, derivan luego en incidentes con las fuerzas de seguridad, pese a la declaración del toque de queda en al menos cuarenta ciudades del país y la activación de la Guardia Nacional en quince estados y en la ciudad de Washington, la capital.

***

El País. En un mensaje a la nación, el presidente asegura que recurrirá a los militares si los gobernadores de los Estados, a los que ha acusado de “débiles”, no ponen fin a la violencia.

***

Estallido en Estados Unidos
El País. La lucha por erradicar una situación discriminatoria que viene de muy atrás es un reto que todavía tiene un largo recorrido.

***

No puedo respirar, por favor, por favor…
César Montaño Galarza, Universidad Andina Simón Bolívar, Dialoguemos. Aún tenemos presente las impactantes imágenes de la detención de George Floyd, un afroamericano, por policías de Minneapolis; vimos como la violencia aplicada tuvo un desenlace fatal, pese a su imploración: “No puedo respirar, por favor, por favor”; nada conmovió a los agentes, menos al policía blanco que con la rodilla presionaba el cuello de Floyd contra el suelo.

***

Tensión en Estados Unidos: protestas, saqueos masivos y periodistas detenidos
El Intransigente. El 25 de mayo pasado, un hombre de origen afroamericano llamado George Floyd sufrió un arresto por parte de cuatro policías estadounidenses. El resultado fue su muerte por parte de uno de ellos, quién los asfixió. El hecho atroz quedó grabado en los celulares de varias personas que actuaron como testigos. A causa de esto, en los días subsiguientes se generó una ola de protestas en Estados Unidos.

***


Miles de manifestantes desafían el toque de queda en Estados Unidos
Pablo Guimón/Antonia Laborde/Pablo Ximénez de SandovaL|Washingto /Los Ángeles. El País. Las Fuerzas Armadas patrullan las calles de Washington tras duros enfrentamientos. Los saqueos de Los Ángeles llegan al centro de Hollywood. Donald Trump terminaba su discurso a la nación, en el que anunciaba la movilización del Ejército para sofocar las protestas, y en el exterior de la Casa Blanca la Policía Militar, formando detrás de escudos antidisturbios, cargaba contra los centenares de manifestantes congregados pacíficamente, ayudándose con gases lacrimógenos y arropados por agentes a caballo, para abrir una vía en la plaza de Lafayette. Minutos después, el presidente pasaba con una pequeña comitiva caminando hasta la iglesia de Saint John, cuyo sótano ardió en las revueltas del domingo por la muerte de George Floyd, para fotografiarse a las puertas del templo sujetando una Biblia en la mano, antes de regresar a su residencia.

***


Bill Kovach: ‘El nuevo periodismo es el que da sentido a las cosas’

Bill Kovach, maestro de periodistas.

Susana Reinoso. Bill Kovach es un maestro de periodistas. Hace años su libro Los elementos del periodismo, escrito en colaboración con Tom Rosenstiel, se convirtió en bibliografía obligatoria en las carreras de comunicación en los Estados Unidos. Ex editor de The Atlanta Jornal Constitutional y experiodista de The New York Times, Kovach dice lo que a todo periodista que se precie le cuesta admitir: que el mundo de la noticia tal y como se conocía ha colapsado. Y que el reportero ya no es el único custodio de la información.


***


***


El Español. El libro "Eleanor y Hick" de Susan Quinn recoge la historia de amor de estas dos mujeres que influyó en la vida política y en el gobierno de los Estados Unidos.

***


Microsoft quiere reemplazar un tipo de periodismo con robots

“Es desmoralizante pensar que las máquinas pueden reemplazarnos, pero ahí lo tienen”. Cortesía.

El Telégrafo. Microsoft es una de las compañías tecnológicas que experimentan con el llamado “periodismo robot” para reducir costos. Google también lo hará. La empresa de tecnologías Microsoft reemplazará a docenas de periodistas contratados en su sitio web de MSN con sistemas automatizados para seleccionar noticias, informan varios medios de comunicación de Estados Unidos y el Reino Unido. La selección de notas generadas por agencias y la elección de titulares e imágenes para el portal MSN son realizadas actualmente por redactores. La inteligencia artificial realizará estas tareas de producción noticiosa, dijeron algunas fuentes al periódico Seattle Times. Voceros de Microsoft indicaron que era parte de una evaluación de su negocio. Aunque otros medios estadounidenses ya emplean software para procesar ciertos datos e información.


***

Página 12, Argentina. El 7 de junio se celebra el Día del Periodista, pero un relevamiento del Sindicato de Prensa de Buenos Aires señala que actualmente hay en el país alrededor de 4.500 periodistas sin trabajo. En este contexto, se lanza ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadores y trabajadoras de prensa, un libro con entrevistas a once trabajadores del mundo periodístico realizadas por sus colegas, donde se cruzan las voces de distintas generaciones que participaron en diversos medios de comunicación. El libro fue escrito en coautoría por Eva Amorín, Darío Aranda, Ailín Bullentini, Franco Ciancaglini, Romina D’Alfonso, Adrián Figueroa Díaz, Lucía Guadagno, Nahuel Lag, Juan Monasterio, Mariano Pagnucco, Federico Paterno, Maria Sol Wasylyk Fedyszak. La edición fotográfica fue de Juan Monasterio.

***

Producción colectiva sobre periodistas: ¿Quiénes hacen periodismo?
Señales. El 7 de junio se celebra el Día del Periodista. En un contexto complicado para el oficio, se lanza ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadores y trabajadoras de prensa, un libro con entrevistas a once trabajadores del mundo periodístico realizadas por sus colegas, donde se cruzan las voces de trabajadores y trabajadores de diversos medios de comunicación. El libro fue escrito en coautoría por Eva Amorín, Darío Aranda, Ailín Bullentini, Franco Ciancaglini, Romina D’Alfonso, Adrián Figueroa Díaz, Lucía Guadagno, Nahuel Lag, Juan Monasterio, Mariano Pagnucco, Federico Paterno, Maria Sol Wasylyk Fedyszak. La edición fotográfica fue de Juan Monasterio.

***

Europapress. El 80% de los periodistas autónomos está en una situación "muy delicada" por la crisis, algo que ya sufrían antes del coronavirus y que ahora se ha empeorado. Seis de cada diez afrontan una pérdida de más del 40% de sus ingresos mensuales, del 20 al 40% para dos de cada diez.

***


Señales. Desde el 1° de junio UCL (Un canal latinoamericano), comenzó a emitirse en Argentina, Uruguay Paraguay, México, Panamá, Colombia, República Dominicana, Chile y Perú. La señal busca reflejar la identidad del continente latinaomericano. Tiene un servicio propio de streaming.

***