lunes, 11 de mayo de 2020

Trump abandona de forma abrupta la rueda de prensa en la Casa Blanca

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

El País. Con su habitual falta de respeto hacia los periodistas que cubren sus ruedas de prensa en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado por acabada su comparecencia de este lunes sin más aviso después de que una periodista asiático-americana le hiciese una pregunta a la que él le ha respondido: “Debería usted de preguntar a China”. Weijia Jiang, corresponsal del canal CBS ante la Casa Blanca, ha preguntado al mandatario por qué estaba tratando los test para el coronavirus como si fuera una competición mundial cuando había 80.000 muertos en el país. El presidente le ha espetado directamente a Jiang, nacida en China y viviendo en Estados Unidos desde que tenía dos años: “No me pregunte a mí. Hágale esa pregunta a China, ¿Ok?”.


***

Angélica Vera, La Tercera. El mandatario fue interpelado por una corresponsal por sus comentarios racistas al responder a una profesional de origen asiático- americano “quizás esa es una pregunta que debes preguntar a China, pregunta eso a China ¿ok?”.

***

CNN. Trump terminó una conferencia de prensa en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca después de acalorado intercambio con la reportera de CBS Weijia Jiang. “Ha dicho muchas veces que a Estados Unidos le está yendo mucho mejor que a cualquier otro país en lo que respecta a las pruebas.

***


Periodista y hermosa: Mira como triunfa la hermana menor de Jlo
Mdzol. La preciosa Lynda López es presentadora de televisión y también tiene una gran cantidad de fanáticos.

***


Ida B. Wells, un Pulitzer que llega un siglo tarde
La Vanguardia. La periodista, que defendió los derechos de los afroamericanos mucho antes que figuras míticas como Luther King, recibe al fin su reconocimiento.

***

La prestigiosa revista científica ‘The Lancet’ pide el relevo de Donald Trump
El País. The Lancet, la revista científica médica británica creada en 1823 y considerada la segunda del mundo por impacto, ha publicado un editorial en el que pide a los votantes de Estados Unidos que pongan al frente de la Administración “a un presidente que entienda que la salud pública no debe estar guiada por políticas partidistas”. El texto de la prestigiosa publicación critica duramente la gestión del actual presidente, Donald Trump, en la crisis del coronavirus y le acusa de haber anulado el sistema público de salud.

***

The Lancet Journals

***

Trump critica al New York Times: ‘Son una desgracia para el periodismo’

***

Periodismo: EEUU, Trump, Prensa
Cuba en Encuentro. Desde que Donald Trump anunció su aspiración a convertirse en presidente de Estados Unidos, la prensa -su función, integridad y alcance- ha estado en el centro de su estrategia. Ello ha ocasionado la repetición de mitos y errores anteriores, que en el exilio en Miami ya eran conocidos pero que ahora trascienden el caso cubano y adquieren una proyección nacional.

***


Muere Robert (Bob) Kieve, una leyenda de la radio norteamericana
gorkazumeta. El legendario radiofonista de Nueva York falleció el pasado 24 de mayo, a la edad de 98 años. Robert Kieve era el propietario de la estación de radio KLIV desde 1967 en San José, una gran ciudad rodeada de una atractiva orografía montañosa, donde se ubica Silicon Valley, uno de los centros tecnológicos fundamentales del planeta, situada en la bahía de California. Allí creó una gran empresa dedicada a la explotación de la radio Empire Broadcasting Corp. de la que fue su primer presidente. El radiofonista se jubiló de la KLIV en enero de 2019, después de sumar más de 70 años en el aire.

***

La pandemia empuja a más de 40 millones de personas al desempleo en EE UU
El País. Estados Unidos es el foco rojo de la enfermedad en el mundo, con casi 1,7 millones de contagios y más de 100.000 muertos. La crisis ha empujado a casi 39 millones de personas al desempleo en este país. En América Latina el epicentro está Brasil, que ha superado las 25.500 muertes y los 410.000 casos. México también vive su momento álgido. El país registra 78.023 casos y 8.597 muertos. En Perú, el Gobierno considera que ha llegado a la meseta de los contagios. Este miércoles el país sobrepasó los 6.000 contagios diarios, y ya registra un total de 135.905 casos y 3.983 personas fallecidas.

***

Trump firma un decreto para limitar la protección de las redes sociales
Infobae. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves una orden ejecutiva para limitar la protección de las redes sociales y la libertad que tienen para moderar su contenido. "Estamos aquí para defender la libertad de expresión frente a uno de los peores peligros de la historia", dijo Trump desde el despacho Oval al firmar el documento, que se espera sea el punto de partida de una larga batalla legal.

***

Ofensiva de Donald Trump en su guerra contra Twitter
Señales. Ofensiva de Donald Trump contra las redes sociales. Amenaza con retirarles algunas protecciones legales y ha firmado un decreto para que su Gobierno estudie poder castigar a Twitter, Facebook, YouTube o Google si intentan moderar los contenidos publicados.

***


Periodismo, pánico y pandemia


La Prensa. Si alguna enseñanza dejará esta pandemia, es que el periodismo -y los medios de comunicación en general- siguen gozando de un poder inusitado, incomparable, superior incluso al que se animan a admitir, por lo bajo y con culpa, los más entusiastas de sus cultores.


***

Presión, cárcel y censura deja el periodismo en tiempos de coronavirus
Revista Cambio. Ernesto Linzalata. Los últimos años han sido muy duros para el ejercicio del periodismo. Más de 300 periodistas están presos en el mundo por informar. La crisis por la COVID-19 ha acentuado la presión de muchos gobiernos autoritarios. El periodismo en tiempos de coronavirus se ha convertido en un gigantesco desafío.

***


Periodistas se despiden de camarógrafo fallecido por Covid-19
Publimetro. Mario Bucana, experimentado camarógrafo de Panamericana Televisión, perdió la vida la madrugada de este viernes en el Hospital Essalud Alberto Sabogal Soluguren tras luchar por semanas contra el coronavirus (COVID-19).

***

Incentivados por el presidente Jair Bolsonaro, los manifestantes abandonaron el aislamiento y participaron en las manifestaciones del 15 de marzo. Fotografía de José Cruz, Agencia Brasil.

Bolsonaro cree que podrá ocultar los cuerpos
Revista GK. El Estado brasileño cuenta con todas las condiciones para enfrentar la crisis del coronavirus y proteger a la población. Sin embargo, Brasil no puede enfrentar la pandemia teniendo a Jair Bolsonaro como presidente del país. Para el filósofo Vladimir Safatle, profesor de la Universidad de São Paulo, el presidente “promueve la crisis” cuando no activa ni articula las medidas necesarias para combatir la epidemia y proteger a las personas, lo que debería motivar a la mayoría de la población a movilizarse “horizontalmente” para realizar un juicio político al presidente. Él ha firmado una propuesta de tres diputados del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) que obtuvo más de un millón de firmas para la destitución del Presidente, pero  fue criticada públicamente por el liderazgo del partido. Esta es la entrevista de Safatle.

***

Crisis humanitaria en Guayaquil
Wambra. En medio de la pandemia mundial, que se anunció el 11 de marzo de 2020, España e Italia llamaron la atención del mundo por el incesante incremento de personas contagiadas y fallecidas por la COVID-19. Mientras eso sucedía en Europa, al otro lado del mundo en una ciudad de un pequeño país, donde parecía imposible que algo así sucediera, sucedió. Sucedió en Guayaquil, una ciudad del litoral ecuatoriano, que es un eje importante de la economía nacional, allí se atendió el primer caso de COVID-19 que registró el Ministerio de Salud Pública.

***

Contigo la distancia
La Barra Especiadora. Por Ricardo Bohórique. Ricardo Bohórquez es arquitecto y fotógrafo. En su cuenta de Instagram, @richiboq reúne imágenes de la ciudad junto al río Guayas y de su gente, en una suerte de bitácora visual de la cuarentena. Contigo la distancia es un relato de los reencuentros. Estos son algunos de los rostros en la calle, en las plazas y en las esquinas de nuestra Guayaquil, recuperando el aliento.

***


En periodismo no vale todo: Investigación, Datos y Fact-Checking
Elñ Mundo. Dos Nobel, Albert Camus y García Márquez, consideraban que el periodismo era el mejor oficio del mundo. Eso fue ayer, hoy el periodismo se ha visto afectado por la pandemia de la desinformación, lo que algunos llaman fake-news. La pregunta que podemos hacer es cómo y de qué forma se puede combatir esa desinformación, bulos y manipulaciones. La respuesta es fácil, con más formación de los profesionales (nuevas técnicas) y verificación (fact-cheking) de la información que publicamos "para que no te la cuelen", como mantiene Maldita.es.

***


Estudiante de Periodismo frente a la COVID-19 desde la Radio

***


Carmen Azurín y COVID-19: ‘Siento como si tuviera 800 años de cansancio’

Carmen Azurín Ballón, microbióloga y patóloga molecular peruana.

Alessandro Azurín. Una peruana combate el COVID- 19 en el epicentro de la pandemia. Hace 35 años, Carmen Azurín Ballón, la quinta de ocho hermanos, se cansó de buscar trabajo como microbióloga en Lima y partió hacia Nueva York para poder ayudar a su madre con la educación de los menores en la familia. Tras volverse patóloga molecular para enfrentar al VIH y la Hepatitis C, hoy, la jefa de servicios de laboratorios clínicos de uno de los hospitales más grandes de “la ciudad que nunca duerme”, se encuentra enfocada en dar lo mejor de sí para volver a despertar a la metrópolis tras el somnífero que le ha dado el coronavirus.


***

Nathalia Guerrero, periodista y editora de Connectas. La sociedad debe estar preparada para los peligros que implica una vida a través de la pantalla. Ya sean gobiernos que buscan provecho de los datos de sus habitantes, empresas privadas que quieren lo mismo o cibercriminales.

***


Por Rodrigo Baquerizo, Somos Periodismo. En las ficciones de Adaui, el cuerpo y la casa son campos de batalla. Sus personajes habitan un espacio liminal entre la luz y la oscuridad total; resuelven -o intentan resolver- dolores y duelos, y a veces son sorprendidos por breves fogonazos de pura vida. Cuando una amenaza fantasma termina de desdibujar las fronteras entre ficción y realidad, nos vemos obligados a repensar nuestras luchas de cada día. Desde Argentina, la autora de “Aquí hay icebergs” y “Nunca sabré lo que entiendo” reflexiona sobre cómo la literatura, los procesos creativos y las personas, a fin de cuentas, se enfrentan a la incertidumbre y el confinamiento.

***


domingo, 10 de mayo de 2020

La increíble historia del periodista de 29 años que ha ganado un Pulitzer: Fue a 'la voz' para financiarse un reportaje sobre siria

Ben Taub, periodista de Estados Unidos.

Revista Vanityfair. Ben Taub es uno de los ganadores del Pulitzer de este año por este reportaje publicado en The New Yorker en el que cuenta la historia de un hombre, Mohamedou Salahi, que fue secuestrado, torturado y privado de su libertad durante más de una década en la cárcel de la bahía de Guantánamo. El dominio de “combinar información sobre el terreno y prosa lírica para ofrecer una perspectiva matizada de la guerra contra el terrorismo más amplia de Estados Unidos”, es la explicación de por qué él es uno de los galardonados con el premio periodístico más prestigioso.


***


Por Ben Taub. El liderazgo de la prisión militar estadounidense consideró a Mohamedou Salahi como su detenido de mayor valor. Pero su guardia sospechaba lo contrario.

***

New York Times y periodismo sobre violencia sexual ganan en los Pulitzer
Primicias. El premio más importante para el periodismo y arte de Estados Unidos anunció sus ganadores este 4 de mayo. The New York Times lidera al grupo. El reconocimiento al trabajo del New York Times destacó este 4 de mayo en el anuncio de los premios Pulitzer, otorgados por la Universidad de Columbia. Este prestigioso medio recibió tres galardones, mientras que un periódico local de Alaska se llevó la condecoración más deseada, la de Servicio Público, por una investigación de asaltos sexuales y la ausencia de fuerzas de seguridad.

***

Así se mata al periodismo
Ramón Reig, El Correo. ¿El periodismo? Aquella profesión y oficio que molesta al poder, que lo inquieta, que lo indigna, y que le da voz a los que tienen poca o ninguna, aquella actividad que le dice a la gente lo que los de arriba -de lo privado y de lo público- no quieren que se sepa, como afirmaría Alfred Charles William Harmsworth, lord Northcliffe.

***

El periodismo en cuarentena
Ramón Campos Iriarte, El Espectador. La gravedad de la emergencia provocada por la pandemia del coronavirus ya insinúa que la anormalidad en la vida de Colombia y del mundo será larga y difícil. En las diferentes regiones del país, las industrias tendrán que adaptarse a las condiciones de una respuesta activa a la amenaza del virus y los trabajadores denominados “esenciales” son y serán la excepción a las restricciones de trabajo y circulación. Sin embargo, poco se hablado de un gremio esencial, al que rara vez se califica como tal: los periodistas.

***


El fenómeno popular del periodista que recorre barrios y visita a la gente en cuarentena
Telam. Alejandro Almirón es movilero del noticiero "Telediario" y en cada emisión sale a recorrer con un móvil los barrios marplatenses, donde los vecinos lo esperan con barbijos y a la distancia, pero en multitud.

***

Alejandro Almirón: ‘Hay que ser periodistas, no solo en una función sino lo más multitasking que se pueda’
El Retrado de Hoy. En el marco del día del periodista, Alejandro Almirón, movilero de Canal 10, en dialogo con “el Retrato…” recordó sus inicios en la profesión y realizó un análisis del rol que ocupa la comunicación en la sociedad de hoy. “Hay que ir adaptándose a todos los tiempos que corren y ser periodistas, no solamente en una función, sino lo más multitasking que se pueda”, señaló.

***

Se murió la señora que hacía tacos en la puerta
El País. En México, mantener la distancia social choca contra una convicción arraigada en muchas vecindades: que la adversidad se supera colectivamente. Cuando Araceli murió, sus vecinos organizaron un rosario en su honor en el patio, frente al altar de la virgen de Guadalupe. Lo organizó Minerva, que la conocía desde niña, cuando la vecindad era un pasillo rodeado de cuartos y los baños eran compartidos, igual que la lavandería. “Araceli cocinaba muy bien, me gustaban mucho los sopes que hacía, así gorditos, con salsa roja”, recordaba Minerva la semana pasada.

***


Periodista costarricense gana premio Pulitzer con reportaje sobre migrantes en Estados Unidos
Nadia Reiman es, desde hace dos años, una de las productoras de ‘This American Life’, un reconocido programa de radio de difusión nacional en el país norteamericano y que ganó la categoría periodismo de audio con el reportaje ‘La multitud’.

***


sábado, 9 de mayo de 2020

Día de las Madres: ni flores ni agasajos frente a la pandemia del coronavirus


La Silla Rota. Una de las fechas más esperadas del año quedará bajo la sombra del covid. Los arreglos florales en las calles y en las florerías estarán ausentes, los restaurantes que aún permanecen abiertos sólo podrán brindar servicio a domicilio y los grupos de mariachis que dan serenatas lo harán a costos más bajos, para que la gente se anime a contratarlos. Además, los panteones cerrarán sus puertas, para evitar contagios.


***

El Comercio. La celebración del Día de la Madre este domingo 10 de mayo del 2020 sí contará con serenatas. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional lo aprobó este martes 5 de mayo, al emitir un protocolo para que los artistas trabajen de “manera excepcional”, en medio de la pandemia por el covid-19.

***

Periodistas. Madres que sufren, madres que esperan, madres que lloran, madres que sueñan, madres que entierran, madres que penan, madres que aman, madres que vuelan, todas ellas son únicas; todas, sin dejar una, hicieron lo que pudieron en tiempo de guerra o tras ella; con viandas o sin ellas; con las manos vacías o las manos llenas; todo, porque la madre da todo y siempre espera.

***

Siete mujeres profesionales de la información debaten sobre la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar en un foro organizado por la APM.

***

Elle. ¿Madre no hay más que una? No, hay muchas y de muchos tipos. Más de 20 clases de madres, y para cada una de ellas hemos buscado una película para disfrutar en este Día de la Madre.

***

Paciencia y calma, claves para esta cuarentena
Daniela Fernández Malnati, Universidad Casa Grande, Dialoguemos. El Día de la Madre en Ecuador se celebra todos los años el segundo domingo de mayo. Este 10 de mayo tendrá un tinte especial, porque no todas las familias se podrán reunir en torno a una mesa por las medidas de restricción de la movilidad debido a la cuarentena impuesta para intentar mitigar la propagación del Covid-19. Los abrazos tal vez sean a la distancia, sin mucho ruido del comercio, tal vez en familia desde una plataforma... 

***

Una visita Día de las Madres, con amor, pero a través de un cristal (Foto Especial).

La Silla Rota. A sus 96 años, Emilia platica con su hijo Julio a través de un cristal. Sentada en su mecedora, ella lo observa atentamente mientras él le explica por qué no puede abrazarla como lo haría normalmente. El covid-19 podrá separarlos físicamente, pero no rompe el lazo que tiene esta familia de Torreón Coahuila. Julio tiene 72 años y va con cubrebocas a visitarla, pero no entra la casa de Emilia por el riesgo de que pueda contagiarse de coronavirus. Se sienta en la entrada, se baja el cubrebocas hasta la barbilla y empieza a platicar con su mamá, quien se alegra al verlo, aunque sea como en un aparador, por el ventanal que los separa.

***


***


***


***


jueves, 7 de mayo de 2020

El periodismo atraviesa una situación tan delicada como la epidemiológica

Crisis: Foto: Lukas Bieri, Pixabay.

Perfil. Está bajo estudio y análisis constantemente. Su acción o inacción representa críticas por doquier, en medios, blogs y redes sociales. Incluso en charlas por videoconferencias o acalorados debates por whatsapp, tan de moda por estos días de confinamiento. Lo cierto es que el periodismo atraviesa una situación tan delicada como la epidemiológica.


***

Por Juan Pablo Figueroa, Puro Periodismo. No es lo mismo hacer periodismo en tiempos normales que en días de pandemia. El impacto de las medidas de distanciamiento social llegó a las redacciones de todos los medios, obligándolos a adaptarse rápidamente para poder seguir informando en un momento en que la información clara, precisa y confiable se hace más urgente que nunca. Para ellos, la cuarentena no es una opción. ¿Cómo han modificado los medios chilenos sus formas de organización y de reporteo cuando la consigna es quedarse en casa? Aquí, algunos ejemplos de las acciones, desafíos y complicaciones que han enfrentado los equipos periodísticos para resguardar su salud y al mismo tiempo garantizar la continuidad de las prensas y sus transmisiones.

***

Por Puro Periodismo. Un fondo de Google para que medios pequeños y medianos puedan reportear historias locales de la crisis producida por el Covid-19. National Geographic también ha puesto recursos a disposición en busca de reporteros que registren cómo la pandemia se vive en el mundo. Seminarios web para combatir las fake news en tiempos de coronavirus y otro para desarrollar metodologías de trabajo para redacciones en cuarentena. Cuando el mundo parece paralizarse por la pandemia, el periodismo debe seguir contando las historias urgentes, y es en medio de las crisis que también surgen las oportunidades. A continuación, una selección de algunas instancias de capacitación y financiamiento que han surgido para potenciar el periodismo a pesar del confinamiento.

***

Isabel González Ramírez, Chicas Poderosas. Imágenes de cuerpos envueltos en sábanas y tendidos en el pavimento caliente de la ciudad de Guayaquil comenzaron a circular a través de chats de WhatsApp a inicios de abril. Cientos de personas denunciaban que sus familiares habían fallecido sin recibir atención médica y los cuerpos seguían insepultos, dentro y fuera de sus casas. Estas fotos y videos revelaron el colapso de todos los servicios de salud y sistemas sanitarios en el tercer país más pequeño de América del Sur, bautizado hace más de doscientos ochenta años por geógrafos franceses como “la mitad del mundo”.

***


Otro Periodismo. Estudiantes y equipo docente se han visto afectados por la pandemia, entre otras razones, al pasar de la enseñanza presencial a la online en un tiempo récord.

***

Radio  Pichincha. Según una investigación periodística de Diario Expreso, la Presidencia de la República tendría dos contratos en ejecución de propaganda y publicidad por cerca de USD 500 000 dólares. Estos procesos se habrían adjudicado cuando ya empezó la crisis sanitaria en Ecuador.

***


La covid-19 ha avivado el interés por La peste, de Albert Camus. En este texto anterior, inédito en castellano, el escritor daba recomendaciones a los médicos para enfrentarse a aquella pandemia.

***

La enfermera Judith Castro posa para un retrato en Tijuana el 25 de abril de 2020. Héctor Guerrero, El País.

El País. Judith Castro Félix, una enfermera de Tijuana con 20 años de experiencia, relata cómo es tratar y ver morir a pacientes en medio de la pandemia de coronavirus en México.

***


martes, 5 de mayo de 2020

Gabriela Cañas, primera mujer presidenta de la agencia EFE

Gabriela Cañas, periodista española.

Señales. La periodista Gabriela Cañas será la nueva presidenta de la Agencia EFE en sustitución de Fernando Garea, informó este lunes la secretaría de Estado de Comunicación del Gobierno español. Cañas, de 63 años, será la primera mujer al frente de la agencia de noticias de titularidad estatal. Periodista y escritora, su trayectoria profesional ha estado principalmente vinculada al diario El País y antes de ser propuesta por el Gobierno para dirigir EFE era la subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-El País. "La consolidación y modernización de EFE para seguir siendo una agencia de referencia a nivel nacional e internacional será una de las prioridades de la futura presidenta, que asumirá el cargo tras cumplimentarse el procedimiento habitual", indicó el Gobierno.


***


El Periódico. La corresponsal de El Periódico en Israel y Palestina fallece después de tres años de lucha contra el cáncer.

***

El Diario. Ana Alba, periodista durante más de ocho años en Jerusalén, falleció hace unos días de cáncer en Barcelona. Esta es la despedida de su colega de profesión Ana Garralda, colaboradora de eldiario.es desde Oriente Próximo.

***


Heraldo. Alcañiz despide a uno de sus mayores referentes culturales de las últimas décadas. Darío Vidal Llisterri ha fallecido este viernes 15 de mayo a los 85 años de edad a causa de un infarto. Periodista, prolífico escritor, crítico gastronómico, amante del arte, la belleza y la política, Vidal fue uno de los impulsores de numerosas iniciativas culturales, editoriales y sociales en Aragón.

***

El Diario. La idea de Albert Camus de que “un país vale lo que vale su prensa” nos lleva, en el País Valenciano, a una visión catastrofista. Los dirigentes de patronales (CEV),Cámaras de Comercio y lobbies( AVE, FECOVAL, FERMED), de carácter empresarial, están obsesionados por incrementar  la inversión en infraestructuras. Es lógico. Alarma la ignorancia y la falta de atención hacia la decadencia de los medios de comunicación. A nadie le preocupa. A  nadie altera que el entramado del sistema periodístico valenciano se encuentre en caída libre. En tres aspectos: en el número y la fortaleza de los medios.  En la reducción de plantillas y el nivel de los periodistas. Por consiguiente, en la pérdida de calidad en el caudal informativo que se suministra a la sociedad.

***

El Confidencial. Cuando, en 1836, De Girardin abatió a Carrel, parecía que el periodismo barato de masas había ganado la batalla para siempre a la suscripción. El futuro apunta a otra vía distinta.

***