jueves, 19 de septiembre de 2019

La Ley de Protección de Datos se presenta tras la filtración de la información de millones de ecuatorianos

Ley de protección de datos personales será enviada a la Asamblea.

Dialoguemos. La protección de datos regulará el uso de los datos personales únicamente con el consentimiento de los ciudadanos para evitar, por ejemplo, las llamadas comerciales con la oferta de productos y servicios. El ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, presentó lel Proyecto de Ley de Datos Personales en la Asamblea Nacional, que será parte de una estrategia más amplia denominada Ecuador Digital para digitalizar el Gobierno y todos los sectores del país. "El paso número uno es la plataforma del marco regulatorio estructural, que es tener una protección de los datos personales, para que los ciudadanos en el marco de sus derechos y garantías, puedan escoger qué información es pública y cómo se utiliza", dijo en una reunión con la prensa.


***

El País. El Gobierno achaca la fuga a una sustracción de información confidencial que estaba en manos del Estado. Los datos personales, educativos, financieros, laborales, de tráfico y de filiación de todos los ecuatorianos están en riesgo. Una brecha digital en un servidor privado dejó desprotegidos durante un periodo aún por determinar los registros de al menos seis entidades públicas hasta que el día 11 de septiembre las autoridades fueron alertadas. La alarma se reveló este lunes cuando la empresa de seguridad israelí vpnMentor hizo público el riesgo de filtración. El Gobierno achacó, entonces, la fuga a una sustracción por parte de dos exfuncionarios de información confidencial que estaba en manos del Estado.

***

Washington Rodríguez, Universidad Casa Grande, dialoguemos. La empresa Novaestrat tenía información privada de todos los ecuatorianos en una nube de fácil acceso. Y, justamente, por la filtración de datos de 17 millones de personas, el Gobierno ecuatoriano inició una investigación. Sobre este tema, el 19 de septiembre de 2019, Washington Rodríguez, de la Universidad Casa Grande, hizo un análisis completo.

***


martes, 17 de septiembre de 2019

Periodismo para desnudar al emperador cuando va vestido con mentiras

Carlos Domínguez, periodista.

El Salvador. “Porque se va a imponer el periodismo de excelencia, que comprueba las noticias, que fiscaliza al poder, que pone por delante la verdad y el interés general de sus lectores. Que rectifica y pide disculpas cuando se equivoca. Ese va a ser el periodismo del futuro y no solo porque sea moralmente superior a la propaganda…porque nuestro trabajo, cuando es honesto y riguroso, es un gran servicio público. El periodismo sirve para desnudar al emperador cuando va vestido con mentiras”.


***

Kajanegra. En El Salvador hay periodistas y medios que tienen predisposición y rechazo a que las mujeres que se dedican al periodismo se nombren feministas. Hay un machismo enraizado en muchas redacciones; sin embargo, las periodistas cada vez están haciendo más sólida su apuesta por transformar al periodismo del país con un enfoque de género y diversidad sexual. Sobre esta situación va este texto.


***


sábado, 14 de septiembre de 2019

Abacá: Esclavitud moderna en los campos de Ecuador


Revista Plan V. El abacá o cáñamo de Manila es considerado una de las fibras del futuro. Ecuador es el segundo productor mundial de esa materia prima, después de Filipinas, y solo en 2018 exportó hacia Estados Unidos, Europa y Asia 7.233 toneladas del producto, por un valor de 17,2 millones de dólares. Pero en los campos de la empresa Furukawa, en la costa ecuatoriana, hombres, mujeres y niños producen abacá en condiciones precarias. 105 trabajadores y extrabajadores rechazan la violación de sus derechos laborales y básicos. El gerente de la empresa se defiende.


***


The Clinic. En mayo, la alumna del Nido de Águilas Katherine Winter se suicidó en el baño de un Starbucks, un día después de ser el blanco de una serie de mensajes agresivos en un grupo de Facebook de alumnos del colegio. Este reportaje, confeccionado a base de testimonios de compañeros de curso, amigos y apoderados -que por primera vez se atreven a contar los detalles del caso-, narra el calvario que vivió Katherine en sus últimos meses, en los que incluso llegó a presentar en clases un cuento sobre una adolescente suicida. También describe las dinámicas de acoso y ciberbullying en el colegio que su muerte sacó a la luz.

***


Gatopardo. Fernando Vallejo es uno de los grandes autores de nuestro tiempo. Entre su obra se encuentran novelas, biografías y ensayos sobre biología y lingüística. En 1971, llegó a vivir a la Ciudad de México después de vagabundear por Roma y Nueva York. Entonces tenía veintiocho años y quería ser cineasta. Cuarenta años después de vivir en México junto a su pareja, decidió regresar a su país hace unos meses. Ahí se instaló en Medellín, la ciudad sobre la que tanto ha escrito en sus novelas. Vallejo, como siempre, es implacable cuando habla sobre su país: “Colombia tiene la perversión de creer que lo grave no es matar sino que se diga”.

***


***

viernes, 13 de septiembre de 2019

Lo mejor del periodismo…


Esta semana se abrió la convocatoria para los premios Jorge Mantilla Ortega. Esta es la edición 26 de un concurso que reconoce el trabajo periodístico y que rinde homenaje a la memoria de un destacado periodista y defensor de los Derechos Humanos. Hace un año la Universidad de las Américas (UDLA) decidió retomar este certamen que cesó en el 2014, ante el cambio de dueños y decisiones de la nueva directiva de El Comercio.

Carlos Jijón, decano de la Facultad de Comunicación de la UDLA, consideró necesario contactarse con Guadalupe Mantilla, antigua dueña del diario, quien aceptó la iniciativa de que una institución tomara la posta de los premios. Cuando Jijón anunció el nuevo llamado, enfatizó en que la manera de hacer periodismo había cambiado, sus plataformas y dinámicas.

Aunque la forma varió, y  ahora existen mayores recursos gráficos y digitales, hay particularidades que continúan presentes: la pasión por contar historias y la urgencia por denunciar las triquiñuelas del poder.

Jorge Mantilla Ortega nació un año y un mes después de la fundación de El Comercio en 1906. Haber crecido “entre tinta” moldeó su vocación por la verdad y la libertad que, con el tiempo, formaron parte de los principios del periódico que se erigió con el esfuerzo de sus familiares.

Se desempeñó como legislador, diplomático, reportero y, posteriormente, ocupó cargos de alta responsabilidad, entre ellos el de Director del matutino, hasta que lo sorprendió la muerte en un trágico accidente de tránsito.

Uno de sus legados más significativos fue el de informar independientemente de los afanes autoritarios de los poderes de turno. Lo mejor del periodismo, más allá del premio y el reconocimiento del gremio, son esas herencias de los predecesores, que se convierten en consignas invaluables, innegociables…

Roque Rivas Zambrano


***


Conoce a los 40 nominados al Premio Gabo 2019


Gabo. Luego de tres rondas de juzgamiento, en las que fueron evaluados 1730 trabajos, los jurados del Premio Gabo 2019 seleccionaron las 40 mejores historias de Iberoamérica: 10 por cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. En este proceso de escogencia participaron 53 jurados, divididos en tres rondas de juzgamiento -24 en la primera y 17 en la segunda-, la última realizada en Cartagena, Colombia, los días 9 y 10 de agosto con la presencia de 12 jurados referentes del periodismo en la región. Entre los 40 nominados, de los que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de distintos países iberoamericanos, se encuentran los que serán los tres finalistas de cada categoría, nombres que serán anunciados en los próximos días. De este grupo de 12 trabajos finales saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2019, historias que se conocerán el 3 de octubre en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en el Jardín Botánico de Medellín, durante el Festival Gabo.  Ingresa aquí a una página especial con los trabajos Nominados, sus autores, enlaces, fotos y descripción.


***

El Telégrafo. La explotación en condiciones de esclavitud de abacaleros y el secuestro y posterior asesinato de tres periodistas ecuatorianos fueron investigados por los medios La Barra Espaciadora, Plan V, GK, entre otros. Sus reportajes están en una selección realizada por la FNPI.

***

El Diario. Un total de 40 trabajos periodísticos procedentes de 13 países fueron seleccionados para optar al Premio Gabo en sus cuatro categorías, anunciaron este jueves los organizadores del Festival Gabo que se celebrará del 2 al 4 de octubre próximo en Medellín. Entre los nominados hay 12 trabajos de Brasil; cinco de Colombia; cuatro de Venezuela y de México; tres de Argentina y de España; dos de Ecuador, y uno de El Salvador, Chile, Guatemala, Cuba y Portugal, que competirán en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, detallaron los promotores en un comunicado. Al Premio Gabo postularon 1.730 trabajos de los cuales los jurados seleccionaron cuarenta, 10 por cada categoría, y en los próximos días divulgarán los doce finalistas.

***

El Universal. Los 12 finalistas del Premio Gabo que reconoce las mejores historias periodísticas de Iberoamérica, fueron anunciados hoy por la Fundación Gabo, que tiene su sede en Cartagena. Los textos para las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación se eligieron de entre mil 730 postulaciones de todos los países de Iberoamérica. La premiación se realizará en el marco del Festival Gabo, que se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia.

***


jueves, 12 de septiembre de 2019

Periodismo en África: pasado, presente y mucho futuro


África Vive. Hablar del periodismo en África, como a veces ocurre al abordar otras realidades del continente, entraña complejidad y alguna que otra sorpresa. Para empezar, muchos podrían pensar que el periodismo en África está en pañales. La realidad, sin embargo, dista bastante de esta concepción; concretamente, unos 200 años.


***

El País. Mapa de Yanko Tsvetkov en su proyecto titulado mapping stereotypes. Cheriff Moumina Sy, presidente del Foro de Editores Africanos, afirma en el último de los Cuadernos africanos publicados por Casa África que hablar, a día de hoy, del estado de la prensa escrita y de la democracia en los países africanos es describir una prensa mayoritariamente artesanal y empobrecida en pleno siglo de la revolución tecnológica de la información y de la globalización de la economía. "Es perfilar periodistas heroicos y sin medios, frisando el martirio y la miseria en su vivencia profesional cotidiana; es analizar los poderes del Estado sometidos a la tensión entre las aspiraciones de los ciudadanos a una completa libertad de expresión y la voluntad de los gobiernos de restringirla bajo el pretexto de satisfacer las denominadas condiciones contractuales establecidas por sus socios en el desarrollo". También es evocar las prácticas represivas de los regímenes autoritarios de ayer, reconvertidos hoy; las confusiones del doble lenguaje de los que deciden ahora, herederos y continuadores de los que lo hacían antes.

***

Mirar al futuro y determinar cómo va a ser el periodismo es arriesgado. El cambio constante y la complejidad del mundo en el que vivimos no ayuda a este ejercicio de prospectiva. El único camino para vislumbrar este escenario es identificar los retos a los que se enfrenta el periodismo en el 2019 y aquí encontraremos las claves hacia dónde se puede encaminar.

***


Levante. El periodista y escritor Ali Lmrabet (Tetuan, 1959) tiene una extensa hoja de servicio a favor de la libertad de expresión. Lmrabet que ha escrito en diferentes medios críticos con el régimen marroquí y fundado revistas como Demain o Demain Magazine y Duman, sostiene que ahora esa libertad de expresión que es un derecho básico está «peor» en todo el mundo. Fue condenado a tres años de prisión, pero indultado en 2004, aunque un año después se le prohibió ejercer su profesión en Marruecos.

***

Hajar Raissouni, periodista de Africa. 

Clarín. Hajar Raissouni fue arrestada supuestamente por un aborto, pero sus críticas al gobierno y las arbitrariedades del Estado quedaron en el centro de la escena.

***


Periodismo o cómo jugarse la vida por informar

Periodista cubriendo la manifestaciones en la plaza del Maidan en Kiev (Ucrania).

El Orden Mundial. Alrededor de 1.300 periodistas han sido asesinados desde los años 90 durante el ejercicio de su profesión. En la mayoría de los casos, se ha probado la planificación y la intencionalidad de dichos crímenes, pero los culpables nunca han sido identificados o juzgados. México, Afganistán y Siria encabezan la lista de los países más letales para los medios de comunicación, situando el periodismo como una de las profesiones más peligrosas del mundo.


***


***