viernes, 7 de junio de 2019

Argentina y Día del Periodista: La universidad como escenario para pensar el periodismo


Tiempo Sur, Argentina. La sede Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) fue ayer el espacio para debatir, aprender, compartir y discutir las ciencias de la comunicación. Desde la escuela que forma licenciados y organizaciones nucleadas con el objetivo de acercar a la comunidad esta esfera social. Hoy continuará con radio abierta.


***

El Territorio. La seriedad en el abordaje de los hechos, la búsqueda permanente de la veracidad y, sobre todo, la honestidad intelectual, deberían estar en el ideario de quien abraza el ejercicio del periodismo, expresó Rodolfo Capaccio en una charla con El Territorio, en la que reflexionó sobre la actualidad del oficio de comunicar verdades y sus alcances y obstáculos. 

***


Señales. Suman 223 los periodistas y trabajadores de la Comunicación desaparecidos. Pasados 43 años del golpe cívico militar, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural actualizó las cifras que había relevado en la ponencia “Periodistas, trabajadores de prensa y gráficos desaparecidos: una lista en construcción”. Si se incorpora a cinco estudiantes de Comunicación, el número de víctimas llega a 228.

***

Señales. Este viernes se realizó el acto por el Día del Periodista en el busto de Mariano Moreno, en Comodoro Rivadavia. Allí el gremio de prensa cuestionó despidos en el sector y el viceidentendente se solidarizó con el periodista Saúl Gherscovici, cuyo programa radial fue levantado del aire.

***


Perfil. Todos los docentes de la carrera de Periodismo son profesionales en actividad. Redactores, editores y jefes de los distintos medios de la editorial. Hoy nuestros profesores saludan a sus alumnos: futuros periodistas. La Escuela de Comunicación es el primer instituto de educación superior de todo el país que funciona dentro de una redacción multiplataforma. Fue creada el año pasado y todos los docentes que dictan clases en Perfil son profesionales en actividad que se desempeñan en los distintos medios de la editorial. En el día del periodista, nuestros profesores se unieron para celebrar junto a sus alumnos: los futuros periodistas.

***

Sur 54. El Concejo Deliberante agasajó a los periodistas de la ciudad en conmemoración del “Día del Periodista”. El presidente del Concejo Deliberante, Juan Carlos Pino (FPV - PJ) reconoció la tarea de los comunicadores y agradeció el trabajo diario que realizan en la construcción social, informando a los vecinos.

***


En un emotivo acto en el que el municipio rindió un reconocimiento al ‘decano’ del periodismo tinogasteño como lo fue Carlos Humberto Varela, se dejó inaugurada la Sala de Prensa y Conferencias que lleva su nombre. El acto fue en Tinogasta, ciudad capital del departamento homónimo, en el oeste de la provincia argentina de Catamarca.

***


Clarín. El destacado periodista e historiador Hugo Gambini falleció este jueves a los 84 años. La noticia fue confirmada en las redes sociales por Penguin Random House, editorial que publicó varias de sus obras.

***

Periodismo. Las prácticas de corrupción en el periodismo no son objeto de indagación por parte de los medios de comunicación que, sin embargo, no cejan de exigir transparencia a algunos partidos y líderes políticos, a ciertos magistrados del poder judicial, a varios sindicalistas y, más recientemente, a una parte del empresariado. 

***

Señales. Mujeres periodistas declararon en el juicio “La Escuelita VI”.“Fueron las acciones y publicaciones de los periodistas durante tres meses lo que nos salvó”, afirmó periodista Teresa María Oliva, y apuntó que colegas organizaron un operativo de rescate de su compañero en plena dictadura.

***


El Retrato de Hoy. Próximo a cumplir 37 años en el Diario La Capital, sin dudas Miguel Trezza, actual Secretario de Redacción , es uno de esos “grandes” apasionados por el periodismo gráfico. En diálogo con “el Retrato…” habló de los cambios que están atravesando a la profesión en la actualidad y de la dificultad de mantener el “interés” de los lectores hacia el papel. “La tecnología mejoró un montón de cosas, pero le agregó una cuota de vértigo que no todos los periodistas están en condiciones de asimilar para bien”, afirmó.

***

Perfil. Lo que dijo Dady Brieva sobre la necesidad de crear una Conadep del periodismo puede ser un buen disparador para discutir sobre nuestra labor y profundizar desde ahí. ¿Qué les pareció?

***


Señales. Dady Brieva abrió un debate sobre el rol de quienes informan en la sociedad. Jorge Fontevecchia conversó con Fernando Ruiz, Martín Becerra y José Crettaz, sobre qué significa hoy ser periodistas.

***


Clarín. Tuvo una extensa trayectoria en los principales medios del país. También participó en varias películas.

***

Perfil. Magdalena Ruiz Guiñazú se refirió este martes 25 de junio a la polémica que abrió el humorista Dady Brieva, quien propuso crear una "Conadep para periodistas", en referencia a la comisión que estudió las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívicomilitar. La periodista tildó de "papelón" la reflexión del actor y se refirió al proceso judicial que tuvo lugar luego de la última dictadura cívicomilitar.

***


Infobae. La muerte de Héctor Ricardo García (86), el mítico fundador del diario Crónica y del canal Crónica TV, no pasó inadvertida para nadie. Fueron miles las repercusiones en las redes sociales y muchos personajes del mundo de la política y de los medios dejaron sus mensajes de despedida para el periodista y empresario.

***

Señales. Héctor Ricardo García, fundador de Diario Crónica y Crónica TV, murió a los 86 años. García creó un estilo de hacer periodismo gráfico y televisivo. Algunas de sus creaciones periodísticas fueron la revista Así, el diario Crónica, El Atlántico, Radio Colonia, Teleonce, Tevedos y Crónica TV. Todos productos de gran aceptación popular.

***

Perfil. Se fue el hombre de la leyenda, el mito del periodismo, sin dudas uno de los grandes editores de todos los tiempos: Héctor Ricardo García. Fundó Crónica, Crónica TV, Radio Colonia y otras publicaciones populares y exitosas; también fue productor teatral. Y creó un estilo que se adelantó a su tiempo.

***

El duro relato de una famosa periodista: 'Él con señas me decía que por favor no quería vivir más'
En Intransigente. Este fin de semana, el mundo del periodismo argentino despidió a Héctor Ricardo García, el fundador del diario “Crónica” y el homónimo canal de televisión. El empresario de medios tenía 86 años y falleció en su hogar, luego de realizar unas compras con su esposa Anabela Ascar, con quien compartió 22 años de su vida y quien lo cuidó en su casa hasta el su último día.

***


Perfil. El escritor pasa a formar parte del prestigioso grupo de profesionales que integran la entidad. Mirá una entrevista con Fontevecchia en la que habló de los deberes del periodismo.

***

La Nación. La Academia Nacional de Periodismo incorporará como miembro a Fernando Ruiz, investigador, docente y escritor dedicado por entero a la observación y estudio del ejercicio periodístico. La decisión, tomada en sesión plenaria, fue difundida por la Universidad Austral donde Ruiz trabaja desde hace veinticinco años.

***

Señales. Después de quince años en la redacción de uno de los diarios más importantes de Argentina y cinco como subeditor de La Nación Revista -el magazine dominical del periódico-, Martín Wain se propuso un desafío que combinara su experiencia gráfica y audiovisual: crear un formato tan periodístico como creativo para promocionar las notas de tapa. “Generamos ideas para incorporar formatos digitales a los contenidos de La Nación Revista”. El subeditor de la revista dominical del diario La Nación explica cómo han logrado encontrar nuevas formas de plasmar contenidos. 

***

José Ignacio López , periodista argentino. 

Infobae. Corría 1979 y la dictadura llevaba más de tres años cuando José Ignacio López le lanzó la pregunta a Jorge Rafael Videla en una conferencia de prensa. En diálogo con Infobae, el periodista revela las razones que lo llevaron a hacerla, el papel que jugó Juan Pablo II y el atentado que sufrió.

***

La Vaca. El creador del diario Crónica en los años 60, y de Crónica TV, Héctor Ricardo García falleció este sábado en Buenos Aires, convertido hace mucho en leyenda, un Citizen Kane criollo, y tras años enclaustrado en el silencio mientras veía cómo sus medios se precarizaban y transformaban en lo que hoy es muchas veces la contracara de lo que él intentó. Esta es una crónica publicada en la revista MU por Bruno Ciancaglini, una recorrida por parte de la infinita historia de García como empresario de medios, y sobre los efectos de los monopolios en la prensa, y de las nuevas formas de plantear la producción de noticias, que poco y nada tienen que ver con el periodismo.

***


Infobae. La periodista Viviana Aguirre aseguró que se presentó esta mañana ante la Justicia. Según su testimonio, el hecho habría ocurrido en la noche del 22 de mayo durante la emisión del programa que ambos realizaban en una radio.

***


Fenix 951. El periodista fue marido de Amira Yoma, la cuñada del ex presidente Carlos Menem. Falleció en España.

***

Perfil. Tuvo una larga trayectoria en medios de comunicación y estuvo también casado con Mónica Cahen D'Anvers. Pasó sus últimos días en España.

***


Infobae. Lectora de Cortázar, Cecilia González se enamoró de la Argentina primero durante unas vacaciones y, luego, cuando vino a cubrir la crisis post 2001. Poco después, la autora de "Narcosur" decidió volver, pero esta vez para quedarse y vivir lo más cerca posible del Obelisco. Lo que sigue es un fragmento de "Al gran pueblo argentino", el flamante libro editado por Marea, que cuenta el volcánico romance entre una mujer y una ciudad

***


La Voz. Una visión académica sobre el agitado escenario de los medios, pensando a futuro. La velocidad con que se producen los cambios culturales, en gran parte a instancias de la evolución tecnológica, no da tregua.  Ante este panorama, los desafíos son múltiples. “Hay que estar atentos a las tendencias, cómo se están transformando los hábitos de consumo y producción y difusión de mensajes. Las audiencias hoy son generadores de contenido. Y por otro lado, hay que ser conscientes que hay ciertas cosas que deben permanecer y hay que cuidarlas”, afirma Marcela Farré, directora de las carreras de Comunicación de la Universidad Blas Pascal.

***


Infonews. Se prendió fuego la mesa de Animales Sueltos en medio de una discusión sobre el lugar que ocupa la prensa a la hora de influir en la opinión pública. Los cruces entre los panelistas del programa conducido por Alejandro Fantino circulaban de forma habitual hasta que tomó la palabra Javier Calvo, el editor de Perfil que suele poner pimienta en los debates.

***

Perfil. El karma acompaña a todo el kirchnerismo. Cada semana el conflicto de Alberto Fernández con el periodismo genera varios nuevos capítulos.

***

 Señales. Los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos Radio Nacional, TV Pública, Telam, Canal Encuentro, PakaPaka, DeporTV y TDA queremos expresar públicamente que no compartimos las opiniones planteadas en una solicitada proselitista firmada ayer viernes 26 de julio por artistas e intelectuales en favor de la fórmula Macri- Pichetto.

***


Los Andes. León Balter, que durante años fue corresponsal de Los Andes en Estados Unidos, señala que de la gran cantidad de sucesos que tuvo que cubrir, lo más espectacular que vivió en su vida periodística fue la partida del Apolo 11 a la Luna.

***


El Intransigente. Diego Brancatelli, periodista, quien realizó fuertes declaraciones sobre la derrota del oficialismo. El mismo recibió miles de retweets en pocos minutos y cientos de comentarios de usuarios que se sentían identificados con su postura y todo lo que relataba en esas palabras. “Cuatro años me banqué (casi) solito. No me pidan que piense en este momento. Sólo quiero llorar de felicidad. Por la gente que la pasó mal. Por la que se quedó sin laburo. Por mis 4000 colegas que perdieron lo que amaban hacer. Como dijo Máximo: aguanten un poco más. A trabajar para el 27/10″, sostuvo. Muchos de sus seguidores le dejaron mensajes que apoyaban sus dichos y que describía con “exactitud” lo que varios habían soportado estos años.

***

Brancatelli: ‘Muchos periodistas vendieron una realidad ficticia’
El Destape. El periodista Diego Brancatelli visitó la redacción de El Destape y habló acerca del actual contexto económico, político y social. El panelista de “Intratables” (América TV) no dejó de opinar sobre el periodismo que en su momento apoyo a Mauricio Macri y hoy lo critica y reivindicó el rol del periodista militante.

***

El macrismo puro se auto infligió su derrota material y formal. Y la conferencia de prensa del presidente a 24 horas de los comicios fue una nueva puñalada en el medio de su pecho.

***

La Nación. La Online News Association (ONA) nominó a La Nacion como finalista de su premio internacional de periodismo digital -el más prestigioso de la industria- por la investigación exclusiva de "Los cuadernos de las coimas" y por la cobertura del Mundial Rusia 2018, en las categorías "Periodismo de investigación" y "Deportes", respectivamente.

***

Perfil. Queridos chupamedias que ahora saltan el cerco. No es mi intención señalarlos con el dedo y mucho menos venir a darles consejos. Yo no soy nadie para juzgar cómo entienden el periodismo y ya están grandes para consejitos. Es más, ni siquiera me preocupan ustedes; sí me preocupa la credibilidad del periodismo, porque sin credibilidad el periodismo no existe. Y sin periodismo quién le va a dar información de buena calidad a la gente, justo en la era de la información, ¿el Estado? ¿Zuckerberg?

***

Víctor Hugo Ghitta, La Nación. Crónicas despiadadas, tensas, atiborradas de imágenes de un salvajismo iridiscente, un andamiaje narrativo con el que reflejó las convulsiones de los años 60 y 70. E. Jean Carroll, su biógrafa, entrega en Hunter.

***


La Capital. Ernesto Cherquis Bialo exhibe su trayectoria dando testimonio con una riqueza de vocabulario ejemplar. Su capacidad de adaptación le permitió atravesar todos los escollos que la evolución del periodismo impuso. Desde sus inicios en el diario Clarín, el paso exitoso por la revista El Gráfico, hasta la actualidad que lo encuentra como columnista del portal de noticias Infobae. Desde ese lugar afirma: “El periodismo convierte hoy en fugaz lo importante y en importante lo fugaz”. Describe cómo la grieta entre “conceptualistas y tacticistas” fragmentó a la opinión pública futbolística. “Hoy el 60 por ciento de los periodistas están dentro del sistema que maneja los derechos televisivos que busca entretener para no profundizar”, señala. Destaca la capacidad futbolística de Rosario. Y como biógrafo de Carlos Monzón, sentencia: “La serie es lamentable”. El destacado periodista Ernesto Cherquis Bialo dice que el 60% de los cronistas está dentro del sistema que tiene los derechos televisivos del fútbol y busca entretener para no profundizar.

***

Sofía Otero.

Sofía Otero denunció al periodista y bloguero Lucas Carrasco, conocido por haber participado en el programa 6,7,8, por "abuso sexual agravado por acceso carnal". A la suya se sumó la denuncia de otra joven. Mañana arranca el juicio oral.

***


Infobae. A las 16:30 se leyó el veredicto. El periodista de 6,7,8 fue condenado por "abuso sexual agravado por acceso carnal" ocurrido en 2013. La condena sentará un precedente acerca de las violaciones en el interior de las relaciones sexuales consentidas.

***

TN. Sofía Otero denunció al periodista por haberla atacado en su departamento en 2013. El Tribunal Oral y Correccional N°9 lo sentenció a nueve años de prisión.

***

Clarín. Tres abogados explican las implicancias del fallo que condena al acusado a 9 años de prisión. Y por qué se da esta tendencia en este momento.

***


Infobae. El escritor Tato Young, que investigó a fondo la historia de los servicios de inteligencia en la Argentina, cuenta en primera persona detalles de sus encuentros con los hombres del poder y cómo fue mutando su relación periodística con ellos. 

***

Perfil. "Aunque tampoco creo que los que se asumen como periodistas militantes no sean profesionales", dijo el conductor de C5N en la Escuela de Comunicación.

***


Jocelyne Saab, Cosecha Roja. se convirtió en periodista y cineasta en las trincheras: a lo largo de cuatro décadas registró guerras y masacres, filmó más de treinta documentales y películas. Hasta el 22 de septiembre se presentarán en el Festival CineMigrante doce películas de Saab en diferentes salas de la Ciudad de Buenos AIres, Vicente López y Avellaneda.

***

Señales. Una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de Argentina sienta un importante precedente contra el llamado “derecho al olvido” en internet. La sala II de ese tribunal ratificó el rechazo a una medida cautelar solicitada por un particular en contra de Google Argentina SRL, Google Inc., Yahoo de Argentina SRL y La Voz, para que se les ordenara bloquear una información publicada por este diario y difundida por aquellos buscadores.

***


Ecomedios. El escritor y periodista pasó por los micrófonos de Eco Medios en el programa “Voces y memorias” en una linda charla sobre el periodismo ahora y en la época en que él se inició.

***


Señales. La flamante secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), participó del “1° Pre Encuentro de Trabajadoras de Prensa de Córdoba” organizado por el Circulo Sindical de Prensa de Córdoba (CiSPren).

***


***


La Cámara Federal ordenó la reapertura de una causa contra los periodistas Rodis Recalt y Gerardo "Tato" Young iniciada por haber revelado el nombre de un agente de inteligencia.

***

La Nación. La doctrina es rotunda en favor de la consagración del secreto profesional de los periodistas. Si no lo fuera, no habría prácticamente periodismo de investigación que fuera posible. Y, en un sentido más amplio, periodismo, a secas.

***

Señales. Delegadas, delegados, dirigentes y legisladores nacionales expusieron sus propuestas para que haya medios públicos y plurales que garanticen el acceso a la información.

***


Infobae. Tenía 61 años y una larga trayectoria en el periodismo económico. El periodista Marcelo Zlotogwiazda murió este martes. Columnista de Infobae, conductor de “Desafío 20.19” en C5N y “El horno está para bollos” en Radio Con vos, padecía cáncer de colon.

***


¿Cómo busca a su madre biológica un periodista de investigación?
Infobae. A los 44 años, el periodista Alejandro Seselovsky inició una búsqueda personal: quería llegar hasta la mujer que lo abandonó al nacer. Y lo hizo utilizando todas las herramientas que conoce por su oficio. La conmovedora crónica de ese camino.

***


Pablo Maas, Señales. A comienzos del siglo XX, el diario La Prensa se convirtió en el de mayor circulación y poderío económico de Latinoamérica y en uno de los diez más importantes del mundo. Junto a su fenomenal crecimiento, dejó atrás las formas y contenidos del “periodismo faccioso” de la segunda mitad del siglo XIX y sentó las bases para el desarrollo del periodismo moderno en la Argentina, autofinanciado e independiente de gobiernos, partidos políticos y poderes económicos. La sencilla hoja que fundó José C. Paz a los 27 años y que apareció el 18 de octubre de 1869 (hace hoy un siglo y medio) se transformó en el coloso de la prensa sudamericana gracias a la incorporación de la mejor tecnología disponible en su época y a su posición dominante en el mercado publicitario.

***


La periodista y escritora argentina Mariana Carbajal, una de las fundadoras del movimiento #NiUnaMenos, ha publicado 'Yo te creo, hermana', en el que recopila historias de violencia de género.

***


Perfil. El Instituto Académico de la Academia Nacional de Periodismo inició una serie de convocatorias a integrantes del mundo universitario y profesional para escuchar su diagnóstico sobre los problemas principales del periodismo en Argentina. Este camino de diálogo con académicos y expertos que encara el Instituto tiene como objetivo el encuentro de los actores principales del periodismo para buscar, con la colaboración de todos, una comprensión mayor para la acción positiva de la Academia. La crisis de credibilidad, las dificultades de financiamiento y los impactos de la transformación digital, fueron algunos de los temas planteados por los expertos.

***


Juan Carlos Ridulfo. Chango de barrio que camina las calles de pavimento haciendo periodismo. Hace más de tres décadas que está identificado con la noble profesión y lo disfruta. Un día, veinteañero aún, ató su vida a los medios de comunicación cuando fue a probarse en Radio Frontera. Vaya paradoja: justamente él, que rompió con todas las fronteras para ganarse un lugar en el atrapante oficio del periodismo. “Esta es mi vida”, dice orgulloso del camino elegido. Dice lo que siente, con coraje y convicciones. El Cara a cara de este domingo tiene el pensamiento del periodista Juan Carlos Ridulfo. El mismo que nos contó al pasar de cierta enfermedad. Convencido de salir adelante. El mismo que se define como “Alguien que le peleó a la vida”. Y mal no le fue. Supo elegir la mejor herramienta: hacer lo que le gusta.

***

Fernando Ruiz.

Perfil. El autor se pregunta por qué el mensaje periodístico no llega a amplios sectores de la sociedad y advierte que el profesional decisivo no es el militante.

***


La Izquierda Diario. Fernando Rosso es periodista y director de La Izquierda Diario, conduce “El Círculo Rojo”, por Radio Con Vos. Participa en diversos medios y revistas como Anfibia, Panamá Revista, Nueva Sociedad. Coautor del libro ¿Existe la clase obrera? (Capital Intelectual).

***


La Nación. Con la misma convicción ética, la pluralidad de voces y la pasión por el periodismo de calidad con que se publicó la primera edición, el 4 de enero de 1870, el compromiso diario de La Nación con los lectores celebra hoy sus primeros 150 años.

***


jueves, 6 de junio de 2019

Daniel Coronell: ‘Yo no me salí, me sacaron por atreverme a preguntar’

Daniel Coronell, periodista colombiano.

Pulzo. Daniel Coronell aseguró, en el medio estadounidense, que en esta época los medios están sometidos al escrutinio público y es su deber dar explicaciones a la gente, pues las decisiones que ellos toman tienen implicaciones sobre los ciudadanos. Por eso, el periodista defendió los cuestionamientos que le hizo a la Revista Semana, por no haber publicado la investigación sobre la directriz del Ejército colombiano que alertaba de un presunto regreso de los ‘falsos positivos’, y agregó que esa fue la razón por  la que lo “sacaron”, y no que él se salió, como dijo la revista en un editorial. Lo afirmó en una columna que escribió para The New York Times, diario que publicó la investigación sobre ‘falsos positivos’ que la revista no difundió. “Quise mucho mi columna de Semana porque podía publicar investigaciones, opinar y hacerle preguntas difíciles al poder, incluyendo el poder de mi empleador. Si no servía para eso, no servía para nada”, concluyó.


***

El Tiempo de Colombia. En esta época, más que en cualquier otra de la historia, los medios están sometidos al escrutinio ciudadano. Deben explicar públicamente sus decisiones porque tienen implicaciones igualmente públicas. De verdad espero que Semana, que tiene un brillante historial periodístico, salga fortalecida". Daniel Coronell publicó en NYT una reflexión sobre la cancelación de su columna en Semana.

***

La FM. No cesa la polémica alrededor de la salida de Daniel Coronell de la revista Semana en medio del cruce de versiones entre el columnista y Felipe López, propietario del semanario. Luego del editorial de Semana y las declaraciones que dio Coronell a varios medios de comunicación, causó sorpresa este miércoles la reaparición del comunicador. Fue precisamente en el diario estadounidense The New York Times –génesis de su salida del semanario– donde publicó una nueva columna. 

***

Daniel Coronell: El precio que pagué por preguntar
Daniel Coronell, Miami. Hasta hace unos días escribía la columna de opinión más leída de Colombia. Mis denuncias habían logrado que altos funcionarios salieran de sus cargos, que algunos fueran a la cárcel y que se desplomaran millonarios emporios involucrados en acciones ilegales. El trabajo nunca fue fácil. Por mi labor periodística, mi familia y yo padecimos amenazas de muerte, persecuciones y campañas de desprestigio. Por más de catorce años nos acostumbramos a vivir en esa extraña normalidad. Hasta la semana pasada, cuando fui despedido por pedir una explicación sobre una decisión editorial de la revista Semana, para la que escribía.

***

La nueva columna de Daniel Coronell que publicó en un medio inesperado
Publimetro. ¡Cuenta todo lo que pasó con Revista Semana en su más reciente columna de opinión! El lunes pasado muchos extrañaron recibir su Revista Semana y no encontrar en las últimas páginas la columna de opinión de Daniel Coronell. Sin embargo, el periodista volvió a escribir y esta vez para un medio de comunicación inesperado. Esta es la nueva columna de Daniel Coronell. Se tituló 'Daniel Coronell: El precio que pagué por preguntar' y fue publicada en The New York Times. Sí, el mismo medio que publicó el reportaje que fue, indirectamente, el motivo del despido de Coronell.

***

Despido y recontratación de columnista colombiano provoca debate sobre el periodismo
Knight Center. La columna del periodista colombiano Daniel Coronell del pasado domingo 16 de junio era sin duda una de las más esperadas. Se suponía que en ella explicaría sus razones para volver a la revista Semana luego de ser despedido en un hecho que generó polémica en Colombia.

***

Volver
Revista Semana. He recibido decenas de preguntas sobre la decisión de volver a escribir esta columna. Voy a responder algunas de esas inquietudes y contestaré otras este domingo en la noche a través de Facebook Live. También quiero agradecer a las personas que manifestaron su solidaridad. En otras épocas –por fortuna superadas– los lectores de los medios solo podían expresarse a través de las secciones de cartas al director en las que prevalecían los apoyos sobre las críticas.

***

Semana saca a Coronell porque ahora sí puede; el uribismo hace moñona
La Silla Vacia. La cancelación del espacio de opinión de Daniel Coronell en Semana ayer ocurre casi exactamente un año después de que lo reengancharan tras despedirlo por publicar otra columna, también crítica con la revista. La diferencia es que ahora el modelo de negocio de la revista es otro y sienten que pueden finalmente prescindir de él.

***

Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina salen de Semana
AS. La gerente del medio le informó a Coronell que prescindirán de sus servicios y Samper Ospina anunció que renuncia a su columna semanal. 

***

Daniel Coronell dice que lo despidieron de Semana con un mensaje de WhatsApp
El Espectador. El grupo editorial Semana anunció que Juan Ricardo Ortega, exdirector de la DIAN, tomará el espacio de opinión que Daniel Coronell alimentó durante 15 años.

***

La historia no contada
Daniel Coronell. Jamás debí volver a Semana después de mi primer despido. Me lo dijo en ese instante María Cristina, mi esposa, que es la persona que más quiero en la vida. Lo sentí desde el primer momento. Tres minutos después de decir que sí, ya estaba arrepentido. Sucedió en el restaurante Cipriani de Miami en un almuerzo amablemente organizado por Gabriel Gilinski para tratar de superar las diferencias. La verdad es que esas diferencias eran insuperables.

***

Semana, ¿el coronavirus del periodismo?
Las 2 Orillas. "Los periodistas que por décadas se han jugado la vida para informar al país, parece que estuvieran dormidos, como esperando que resucite Guillermo Cano para salvarlos". Los virus son entidades peligrosas; pequeños, silenciosos y mortales. Su único objetivo: replicarse infinitamente. Estos microorganismos entran en su huésped y de forma sigilosa destruyen todo lo que tocan. Cuando la víctima se da cuenta de la infección, ya suele ser demasiado tarde. Algunos, como el coronavirus, tienen una especial promiscuidad y unas víctimas predilectas: se esparcen rápidamente y al encontrarse con los ciudadanos que ofrecen resistencia o que son especialmente vulnerables, enfilan sus maquinarias para doblegar y destruir.

***


martes, 4 de junio de 2019

Video. Presentación del libro: Duendes urbanos. Manual de crónica periodística, en la Feria del Libro de la Pontificia Universidad católica de Quito.

Alejandro Querejeta, Roque Rivas Zambrano y Natalia Rivas.

***


Videos
Autor: Roque Rivas Zambrano, periodista, profesor y escritor.
El acto estuvo en la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica de Quito (#FILPUCE2019).

***

Autor: Roque Rivas Zambrano.

***

La Hora

***

Christian Benavidez, Pamela Ramón, Roque y Sohelia Rivas.

***

Gabriela Ruiz y Matías Tello.

***

 María Fernanda Mejía, Pilar Cobo y Sandra Araya.

***

Rommel Aquieta y Samantha Espinosa.

***


lunes, 3 de junio de 2019

Una feria dedicada a la crónica latinoamericana

El evento se celebra desde hoy, en el Centro Cultural de la Universidad Católica (Foto: El Comercio). 

El Comercio. La crónica es un género que ha estado en ebullición durante los dos últimos lustros en Latinoamérica. Los textos de autores como Martín Caparrós, Leila Guerriero o Jon Lee Anderson se leen por todas partes y en todos los formatos. A ellos, se han sumado otros periodistas como Julio Villanueva Chang, Sinar Alvarado, Emiliano Ruiz o Javier Sinay, los cuatros invitados internacionales de la 52ª edición de la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica.



***

La Hora. La feria del libro universitaria con mayor trayectoria del país vuelve en su edición 52, con una propuesta novedosa que replantea el esquema del evento y abre nuevos espacios para la producción periodística local.  ‘La crónica en Latinoamérica’ es el tema seleccionado para la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizada por su Centro de Publicaciones. El acto inaugural se realizará el lunes a las 18:30, con la presentación musical de Álex Alvear y Wañukta Tonic en el Centro Cultural PUCE.

***

El Telégrafo. 38 cronistas se reunirán en la Feria del libro de la PUCE 


Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Walt Whitman.

NY Times. Han pasado dos siglos exactos: Walt Whitman nació el 31 de mayo de 1819. Doscientos años de textos leídos y releídos y traducidos. Y de mito biográfico, porque el poeta por excelencia de los Estados Unidos enseguida se convirtió en un emblema de la libertad. Política, sexual, artística, condensada en su forma poética por excelencia: el verso libre.


***



Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: ‘Lo único que pensaba era en suicidarme’

Hernán Zin, durante una de sus producciones en África.

Infobae. Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: ‘Lo único que pensaba era en suicidarme’ Hernán Zin es un documentalista argentino y director de la película "Morir para contar", en la que repasa el drama psicológico de los reporteros en zonas de conflictos bélicos. En una charla con Infobae, habló sobre los fantasmas que aún hoy lo persiguen y cómo aprender a convivir con ellos.

Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: 'Lo único que pensaba era en suicidarme'

***


'No nos callan nunca más': Una historia de la censura y la libertad de expresión
Señales. "No nos callan nunca más" es el título del primer libro del periodista Tomás Eliaschev que desde hoy se encuentra disponible en todas las librerías. Traza una historia de la censura y la libertad de expresión en la Argentina contemporánea. Se presentará el viernes 7 a las 19.30, el Día del Periodista, en el Hotel Castelar.

***