lunes, 3 de junio de 2019

Una feria dedicada a la crónica latinoamericana

El evento se celebra desde hoy, en el Centro Cultural de la Universidad Católica (Foto: El Comercio). 

El Comercio. La crónica es un género que ha estado en ebullición durante los dos últimos lustros en Latinoamérica. Los textos de autores como Martín Caparrós, Leila Guerriero o Jon Lee Anderson se leen por todas partes y en todos los formatos. A ellos, se han sumado otros periodistas como Julio Villanueva Chang, Sinar Alvarado, Emiliano Ruiz o Javier Sinay, los cuatros invitados internacionales de la 52ª edición de la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica.



***

La Hora. La feria del libro universitaria con mayor trayectoria del país vuelve en su edición 52, con una propuesta novedosa que replantea el esquema del evento y abre nuevos espacios para la producción periodística local.  ‘La crónica en Latinoamérica’ es el tema seleccionado para la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizada por su Centro de Publicaciones. El acto inaugural se realizará el lunes a las 18:30, con la presentación musical de Álex Alvear y Wañukta Tonic en el Centro Cultural PUCE.

***

El Telégrafo. 38 cronistas se reunirán en la Feria del libro de la PUCE 


Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Walt Whitman.

NY Times. Han pasado dos siglos exactos: Walt Whitman nació el 31 de mayo de 1819. Doscientos años de textos leídos y releídos y traducidos. Y de mito biográfico, porque el poeta por excelencia de los Estados Unidos enseguida se convirtió en un emblema de la libertad. Política, sexual, artística, condensada en su forma poética por excelencia: el verso libre.


***



Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: ‘Lo único que pensaba era en suicidarme’

Hernán Zin, durante una de sus producciones en África.

Infobae. Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: ‘Lo único que pensaba era en suicidarme’ Hernán Zin es un documentalista argentino y director de la película "Morir para contar", en la que repasa el drama psicológico de los reporteros en zonas de conflictos bélicos. En una charla con Infobae, habló sobre los fantasmas que aún hoy lo persiguen y cómo aprender a convivir con ellos.

Las secuelas emocionales del periodismo de guerra: 'Lo único que pensaba era en suicidarme'

***


'No nos callan nunca más': Una historia de la censura y la libertad de expresión
Señales. "No nos callan nunca más" es el título del primer libro del periodista Tomás Eliaschev que desde hoy se encuentra disponible en todas las librerías. Traza una historia de la censura y la libertad de expresión en la Argentina contemporánea. Se presentará el viernes 7 a las 19.30, el Día del Periodista, en el Hotel Castelar.

***


domingo, 2 de junio de 2019

Las algas disminuyen la polución

Ingeniero Roque Rivas Párraga durante el aislamiento de algas de fuentes termales (Cortesía).

El Comercio, Redacción Tendencias. Las algas se han convertido en las nuevas aliadas de la lucha contra la contaminación atmosférica. Una iniciativa, impulsada por cuatro jóvenes ecuatorianos, busca que estos organismos ayuden a absorber la polución del aire. Roque Rivas Párraga, fundador del proyecto, explica que la idea surgió cuando estaba participando en un trabajo de investigación en la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe). Durante esa época, Rivas se dedicó a investigar a los organismos que crecen en ambientes extremos, sobre todo en las aguas termales.

Cuatro investigadores ecuatorianos desarrollaron un dispositivo que utiliza a estos organismos para absorber el CO2 del aire (Foto: cortesía).


***


Casa Abierta-Jornada de Comunicación en la Facso, 2019


Ana Mishell Simbaña y Karol Jaime, estudiantes de sexto semestre de la FACSO. Mass Comunicación. La Facultad de Comunicación Socia hace tres años presentó una propuesta denominada "Casa Abierta", con el fin de estandarizar y visibilizar proyectos y productos comunicacionales por parte de los estudiantes. Fernando López, ex decano de la Facultad y docente, cuenta la diferenciar en lo que han hecho los estudiantes y profesores por su cuenta y lo que se ha realizado como experiencias más institucionalizadas, es decir, donde intervienen las autoridades ya que es una actividad viejísima que se realiza en la Facultad. “Entre las primeras experiencias que yo recuerde, llevó acabo hace unos 25 a 30 años, una docente llamada Cecilia Peñaherrera fallecida. Ella enseñaba teoría de la imagen y motivó a sus estudiantes para presentar sus aprendizajes y experiencias. Con un sistema anual se tomaba ciertos espacios, ciertas aulas y presentaba de manera gráfica sus proyectos con recursos escasos de la época, teníamos retroproyectores una de las invenciones de la facultad. Mientras estuvo a cargo lo realizó con temas de surrealismo, dice López.

Iván Aldaz, docente y coordinador de la Jornada de Comunicación.


***


Periodistas, portadores de información, no de armas

Estudiantes de la FACSO en una marcha en defensa del equipo de El Comercio, secuestrados en la frontera de Ecuador y Colombia 2018.

Mayte Orbea Rivas y Carlos Oñate Febres, estudiantes de sexto semestre de la FACSO. Mass Comunicación. Docentes y estudiantes se han pronunciado tras el decreto firmado el 13 de mayo de 2019 en Brasil, por el presidente Jair Bolsonaro, en donde se señala que los periodistas pueden portar armas de fuego para garantizar su seguridad.


Un decreto firmado el martes 7 de mayo de 2019 por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, autoriza a algunos periodistas a portar armas de fuego para garantizar su seguridad.


viernes, 31 de mayo de 2019

Una feria para la crónica


La Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica (PUCE) del 3 al 7 de junio, se dedicará a la ‘Crónica Latinoamericana’, suscitando espacios de reflexión y debate sobre este género. El cartel de invitados, en el que figuran escritores como Julio Villanueva Chang, director de la revista Etiqueta Negra, también será formado por periodistas locales que han encontrado en la crónica los elementos necesarios para evidenciar otras realidades.

La crónica, predecesora del periodismo actual, es una manera de narrar el mundo que nos rodea y una forma embrionaria de la historiografía,  presente en los documentos de las civilizaciones más antiguas. A través de la crónica se relató la evolución de las ciudades, la prosperidad de los negocios mercantiles, las formas de vida en las comunidades, los atractivos que caracterizaban cada lugar. En América Latina, el género se popularizó a finales de la década de los 80, con exponentes como Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, Tomás Eloy Martínez y Elena Poniatowska, entre otros.

Permite contar, pensar y actuar con valentía y originalidad, se ha convertido en una motivación para las nuevas generaciones de periodistas que apuestan por emplear elementos de la literatura para recrear historias reales, alejadas de la ficción. Esta nueva forma de periodismo narrativo es, en la actualidad, una herramienta para pensar, crear, ayudar y producir un efecto en el lector.

Es en este contexto, que la Feria del Libro de la PUCE se presentará mi libro ‘Crónica periodística. Duendes urbanos’ (2018), un manual construido con las opiniones de reconocidos escritores de América Latina y el mundo, y que está dedicado a aquellos estudiantes de periodismo o reporteros que estén en busca de claves para enriquecer sus relatos.

Roque Rivas Zambrano
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


***


***


***