sábado, 4 de mayo de 2019

Jordi Évole abandona definitivamente ‘Salvados’

Jordi Évole, periodista español.

El Televisero, España. Jordi Évole abandona ‘Salvados’. Así se lo ha comunicado a Pablo Motos en su visita a ‘El Hormiguero’ este jueves 2 de mayo. El periodista ha decidido cerrar un ciclo de 11 años que culminará el próximo domingo, con su último programa al frente de ‘Salvados’.


***

El Español. El periodista aprovechó su visita a 'El Hormiguero' para hacer dos grandes confesiones que afectan a su faceta profesional y a su salud.

***

AS. El presentador anunció en 'El Hormiguero' que, tras 11 años y 273 programas emitidos, no seguirá al frente de 'Salvados' la próxima temporada y confesó además la rara dolencia que padece.

***

Mundo Deportivo. El presentador aseguró que su enfermedad no fue la causa de dejar ‘Salvados’.

***

Marca. Gonzo sustituirá a Jordi Évole al frente de 'Salvados'. El hasta ahora presentador del programa de La Sexta anunció este jueves que dejaba el formato tras 11 años liderándolo. El periodista reveló que le han diagnosticado recientemente una enfermedad rara, la cataplexia, una dolencia que consiste en la pérdida del tono muscular. Como consecuencia, se ha visto obligado a hacer reposo y ya hay nombre para sustituirle.

***

 Marca. El presentador Jordi Évole aprovechó su visita al programa El Hormiguero de Pablo Motos para anunciar que a partir de la próxima temporada dejará de ser el presentador de Salvados después de 11 años al frente del mismo.

***

El Español. El periodista habló en 'El Hormiguero' de su decisión más delicada a nivel profesional, pero también quiso mandar un mensaje a sus seguidores.

***

El proyecto de Telemundo y Producciones del Barrio optará a este prestigioso galardón televisivo en la categoría de Mejor reportaje en español.

***

Jordi Évole, de ‘follonero’ a ‘salvador’ del periodismo

Esperanza Aguirre y Jordi Évole, periodistas españoles.

Publico. La feroz lucha por las audiencias en el mundo televisivo supone, en muchas ocasiones, que las cadenas se cuestionen la continuidad de ciertos contenidos en sus parrillas. Y, si mantenerse en combate sin caer en los 'shares' ya es de por sí un arduo trabajo, más dificultad tiene mantenerse en emisión una década. Una rara avis es 'Salvados'. El programa de La Sexta conducido por Jordi Évole ha superado todos los escollos televisivos y ha dado el do de pecho en cada uno de sus programas. Aunque ahora, 11 años después, su presentador estrella dice adiós al 'prime time' para encarar nuevos proyectos. Y es que pese a llegar a la televisión como 'El follonero', se va por la puerta grande con su propio nombre y apellido.


***

Pedro Ortiz Bisso: ‘Solo el periodismo salvará al periodismo’

Pedro Ortiz Bisso, periodista.

El Comerco de Perú. "El mal periodismo no distingue una vieja Underwood de un celular de última generación", dice Pedro Ortiz Bisso. Los nuevos formatos, las asombrosas alternativas que brinda la tecnología moderna, sirven para llegar de una manera más directa, rápida, atractiva, vivencial, a un usuario que ha cambiado su forma de relacionarse con los medios. Pero la esencia sigue siendo la misma: el contenido. Y este tiene que ser de calidad. Solo el periodismo salvará al periodismo. Por ahí está la salida.


***

180 años de El Comercio: 'Las audiencias siguen respondiendo al buen periodismo'
El Comercio de Perú. El director de este Diario, Juan José Garrido, reflexionó junto a los también periodistas de esta casa Pedro Ortiz Bisso y Gisella Salmón sobre los retos del periodismo en la Universidad de Lima.

***

Luis Jochamowitz: 'Llama la atención el odio que puede despertar el periodismo en las redes sociales'
El Comercio. El reconocido periodista ha reunido sus columnas en una nueva publicación que llega a librerías gracias a la editorial Planeta.

***


viernes, 3 de mayo de 2019

Acoso ‘online’


Las plataformas digitales se han convertido en un terreno minado para los periodistas. La violencia que se ejerce sobre quienes destapan actos de corrupción del poder también está presente en las redes sociales. Recibir insultos, amenazas de muerte, chantajes o comentarios que descalifican el trabajo son circunstancias que los periodistas tienen que enfrentar en la era digital.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su estudio: ‘Acoso en línea a periodistas: cuando los trolls arremeten contra la prensa’, una investigación en 32 países, se visibiliza la problemática y se enlistan medidas necesarias a adoptar. se trata de un fenómeno mundial que, en ocasiones, tiene tintes sexistas. Quienes lo practican lo hacen desde el anonimato, con virulentas campañas para obstaculizar la libertad de expresión. Este odio repartido a oleadas tiene consecuencias dramáticas, entre ellas, la autocensura.

La RSF elabora una tipología de los ataques más comunes: ‘double switch’,  que implica ‘hackear’ y tomar control de cuentas del periodista para usurpar su identidad; ‘doxxing’, que equivale a difundir información personal que está en la web, para perjudicar al reportero; ‘hashtag poisoning’, que son mensajes con incitación a dañar o insultar al periodista y ‘phishing’, el envío de enlaces fraudulentos para acceder a las fuentes de los profesionales.

Sugiere tener cuidado con la geolocalización automática, crear una alerta en Google para saber cuándo alguien mencione su nombre, no dejar que el número telefónico aparezca publicado en línea o en las respuestas automáticas, utilizar la verificación en dos pasos en tus cuentas de correo electrónico y desconectarse siempre al acabar la sesión, entre otras. Lo importante es no darle ni un minuto de ventaja al acoso ‘online’…

Roque Rivas Zambrano

***


***


Revista Ajo


***


Día Mundial de la Libertad de Prensa: desafíos de un año marcado por asesinatos, censura y estigmatización a periodistas


Infobae. Las crisis en países como Venezuela y Nicaragua hunden los índices globales y se suman a problemáticas como la violencia, las 'fake news' y la asfixia económica contra medios opositores.


***

Infobae. El 3 de mayo es una de las fechas más relevantes para el periodismo. Este año, la Unesco celebra la 26° edición de este hecho en Adís Abeba, Etiopía del 1 de mayo hasta hoy.

***

Excelsior. El Día Internacional de la Libertad de Prensa no encuentra al país en un buen escenario para el periodismo, a pesar de la expectativa de que su situación mejorará con el nuevo gobierno.

***

La periodista argentina María Florencia Alcaraz.
DW. Para las mujeres periodistas, luchar por la libertad de prensa también implica combatir el machismo en los medios de comunicación.

***


CNN Español. El papa Francisco dijo este viernes que el mundo necesita un “periodismo libre, al servicio de la verdad”, esto en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. “Necesitamos un periodismo libre, al servicio de la verdad, del bien, de la justicia”, dijo el papa en su cuenta verificada de Twitter.

***

Knight Center. Cada 3 de mayo es una celebración mundial de la libertad de prensa y su importancia para la sociedad. Para el Día Mundial de la Libertad de Prensa (WPFD, por sus siglas en inglés) de este año, los periodistas y los defensores de la libertad de prensa se centrarán en los medios de comunicación y las elecciones, así como en el papel de los medios de comunicación en los procesos de paz y reconciliación.

***

Asesinato de periodistas evidencia falta de seguridad de prensa en Ecuador
La República. La falta de seguridad para ejercer el periodismo, que se evidenció con el secuestro y posterior asesinato de un equipo de prensa de “El Comercio” el año pasado, es el gran problema de la libertad de prensa en Ecuador, según el informe que presentó este jueves un colectivo regional pro Derechos Humanos.

***

Periodismo y Elecciones es el tema del Día Mundial de Libertad de Prensa

***

RSF: ‘El periodismo ha sido debilitado en Europa’
WD. Khashoggi, Caruana Galizia, Kuciak: los asesinatos de estos periodistas son síntomas de un problema muy grave. Un comentario solicitado por DW a Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras.

***

Crisis de libertad de prensa en Latinoamérica se debe a Estados: ONG
Debate. Según Organizaciones no gubernamentales, el deterioro de la libertad de prensa en países de América Latina se debe a la acción de sus Estados.

***


Cómo se ejerce la libertad de prensa: Esto piensan estudiantes de periodismo de varios países
Animal Político. Las agresiones contra la prensa y las amenazas a la libertad de expresión cruzan fronteras y son tema de preocupación de periodistas y estudiantes de este oficio en todo el mundo. En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Animal Político habló por teléfono con siete estudiantes de periodismo de diferentes países y contaron cómo ven la libertad de prensa en sus naciones y las amenazas que ven para que ésta prevalezca.

***

Ecuador, a tono con la ONU para proteger a los periodistas
El Telégrafo. Un informe de la Unesco revela que América Latina es la segunda región más letal para el periodismo. Los Estados le apuntan a generar legislaciones y mecanismos de resguardo. El 29 de abril pasado, en el país se suscribió un acuerdo para crear el Comité Interinstitucional para protección de periodistas y trabajadores de la comunicación. Para ello, esta semana se hará la primera reunión. Este 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

***


miércoles, 1 de mayo de 2019

Violencia contra los periodistas

Marisol Cano fue periodista de El Espectador y hoy es decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

Jorge Cardona Alzate, El Espectador.  Con base en el trabajo de diez organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión, la periodista Marisol Cano Busquets, con su libro “Violencia contra los periodistas”, aporta un certero diagnóstico sobre este fenómeno que ya preocupa en el siglo XXI. Una tesis doctoral sobre el periodismo y sus retos actuales.


***


Kihili Kunturpillu es una periodista nacida en 1946  en el norte del estado de Santander, que dice tener la sabiduría de una nonagenaria, la fuerza de una mujer de 30 años y las ganas de vivir de una veinteañera. A los 13 años se convirtió en la periodista radiofónica más joven de Colombia.

***


Publimetro. Alejandro Pino Calad, periodista. En Colombia, ningún periodista pierde ni su fuero interno, ni su derecho a expresarse desde su mirada, ni mucho menos sus derechos ciudadanos. Todo periodista es un ciudadano o ciudadana con derechos políticos, y puede comunicarse desde su opinión, perspectiva y enfoque, aclarando siempre que lo que informa es opinión sustentada en su postura personal y respaldada por un trabajo serio de investigación periodística.

***

Proclama. No hay mayor falacia que la imparcialidad del periodismo político, ningún periodista puede ser imparcial, por la misma razón por la que ningún hombre puede ser objetivo con su contendor. En política, el periodismo objetivo no existe; su capacidad para generar credibilidad es sólo cuestión de apariencia.

***

La Patria. No creo que un periodista sea mejor porque estudió periodismo. Eso sí, estoy convencido de que una academia que no incorpore, en la formación de los futuros periodistas, la reflexión sobre la importancia que cumplen los buenos periodistas en la sociedad y en la democracia arrojará al mundo laboral a mediocres. Y de estos ya tenemos bastantes en el oficio.

***