sábado, 6 de abril de 2019

Tríptico, Dípticos y Folletos



***


***


***




***


***



***


***

Escoge entre cientos de plantillas para folleto, diseñadas de forma exclusiva para llamar la atención de la gente.

***




***


***


***


***

Un panfleto es un escrito de carácter crítico o difamatorio, de estilo mordaz e incendiario, por lo general polémico. 

***

Durante el virreinato las calles y plazas de la Nueva España fueron utilizadas por los pregoneros para ofrecer las hojas volantes, impresos en los que se narraban sucesos extraordinarios como terremotos, inundaciones y crímenes, además de romances, corridos y plegarias, los cuales se vendían por pocos centavos.

***


***


***


***


***


***


***


***


***


***



***


***


Blusas a un dólar, pantalones a dos dólares, zapatos desde los cuatro dólares, juguetes, repuestos, peluches y todo tipo de muebles son algunos de los objetos que se pueden adquirir en los mercados de pulgas o mercados de ropa usada dentro de la ciudad.

***



***


***


***

WhatsApp


WhatsApp es una aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes, que envía y recibe mensajes mediante Internet, complementando servicios de mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia.


***

Periodismo Deportivo de Calidad. WhatsApp es la gran dominadora de la mensajería instantánea en España. Según el último informe Sociedad Digital de la Fundación Telefónica, el 93% de los usuarios utiliza a diario aplicaciones de mensajería y el porcentaje llega al 97,7% entre personas de 25 a 34 años. Además de compartir contenidos entre amigos y conocidos, WhatsApp se usa cada vez más para acceder a informaciones periodísticas.

***

Dialoguemos. Hay personas que satanizan las nuevas tecnologías, pero la capacidad de adaptación, la habilidad tecnológica o una empatía flexible son algunas de las claves para vivir cómodamente en la nueva sociedad hiperconectada.

***


viernes, 5 de abril de 2019

Redescubrir el Sur


En 1945, el primer plan regulador de Quito determinó el orden que regiría la ciudad. La división en dos polos (norte-sur) marcó los límites geográficos y provocó el establecimiento de estereotipos basados en calificaciones raciales y jerarquías socioeconómicas. El Sur, desde entonces, es para muchos el lugar del “peligro”, la “pobreza” y la “violencia”.

A esto hay que sumar el contexto histórico en que se configuró este sector. En las primeras décadas del siglo XX se pobló de obreros, que venían desde otras provincias para trabajar en el ferrocarril o en las fábricas. Esta población se destacó por los niveles de organización y movilización con que logró impulsar acciones para solucionar carencias en cuanto a servicios básicos, infraestructura, mantenimiento de espacios públicos y vialidad, entre otros.

La creatividad y la unión fueron las constantes en los procesos de crecimiento urbano y se evidencian en aspectos como la edificación irregular, la apropiación de los espacios y el florecimiento de emprendimientos que fortalecen las economías locales. Para constatarlo es necesario viajar al “polo olvidado” y redescubrirlo. Quienes han participado los últimos fines de semana del tour bus, que se ofrece como parte de la exposición Dinámicas Urbanas, instalada en el Centro Cultural Metropolitano, tuvieron esa oportunidad de hacerlo.

Volver la vista a esta “otra ciudad” como un lugar cargado de historia, personajes, simbolismos, es el objetivo de estos recorridos turísticos en los que intervienen actores y gestores comunitarios. Las dos rutas (Chimbacalle, Villaflora, La Magdalena y Solanda-Turubamba) han dejado claro a los visitantes que, como dijo Mario Benedetti en uno de sus poemas, “el sur también existe” y que es el deber de todo quiteño recorrerlo…

Roque Rivas Zambrano


***


***

Salón del cómic: El periodismo en viñetas, otra manera de informar

Cómics en España.

Público. Durante la crisis económica los únicos libros que no bajaron en ventas fueron los de literatura juvenil y los cómics. Aprovechamos la celebración del Salón del Cómic de Barcelona para abordar la situación del periodismo dibujado.


***


Ekaitz Cancela: 'Veo un mundo nuevo en las ruinas del periodismo'

Ekaitz Cancela, periodista.

La Marea, España. Ekaitz Cancela, periodista y es autor de Despertar del sueño tecnológico: Crónica sobre la derrota de la democracia frente al capital (Akal, 2019). En su libro es su respuesta a quienes han hipotecado el presente y el futuro de la sociedad, en general, y del periodismo, en particular. Se trata de una guía para quienes buscan empoderarse, despertar, frente a la conquista silenciosa del espacio público por parte de las grandes tecnológicas, desde Google hasta Facebook, pasando por Amazon, Microsoft, Huawei y otros gigantes tecnológicos.


***

Apuntes de Clases. “Esta esfera es una donde todo consumo de realidad, así como el trabajo de quienes la producen, se alinea con los intereses del 1 por ciento”.

***


jueves, 4 de abril de 2019

Sin periodistas no hay periodismo

Periodistas con Susana Díaz en el Parlamento de Andalucía, España. (Álvaro Minguito).

La Marea, España.- La crisis económica y la revolución digital a la que se enfrenta el propio sector periodístico en España, dejan un panorama desolador en la profesión cuando más información, rigor y defensa de los valores democráticos necesita esta sociedad.


***


Ramón Lobo: 'Los periodistas estamos en una burbuja y tan fuera de la realidad como los políticos'

Ramón Lobo, periodista venezolano y español.

El Diario, España. "No creo en el periodismo ciudadano. El periodismo lo hacemos los periodistas con bagaje, contexto, contrastando los datos y con sentido crítico", dice Ramón Lobo, periodista venezolano y español. Colaborador en la actualidad de diversos medios (entre ellos el eldiario.es) tras dos décadas de trabajo en El País, Ramón Lobo ha volcado ahora en una novela: El día que murió Kapuscinski (Círculo de Tiza), las peripecias profesionales y vitales de un corresponsal de guerra en un relato que tiene mucho de autobiográfico y de homenaje a un colega fallecido, Juan Carlos Gumucio.


***

Ramón Lobo: ‘De las guerras te traes mucha mierda y dolor, pero también el testimonio de gente que te regala su vida’
Público. El experimentado periodista reflexiona en su último libro, 'El día que murió Kapuscinski', sobre las miserias y grandezas de los corresponsales de guerra.

***

Épica y miserias del periodismo de guerra, según Ramón Lobo
El País. La novela 'El día que murió Kapuściński' recorre los últimos conflictos del siglo XX y los primeros del XXI a través de la 'tribu' de reporteros que informan de ellos.

***

El periodismo, según Ramón Lobo
Diario de León. Ramón Lobo presentó ayer en León su última novela, El día en que murió Kapuscinski, una obra en la que el que fuera reportero de guerra plasma la evolución de este género periodístico. Lobo puso de relieve que el periodista trabaja para “los lectores, los compañeros de otros medios y los compañeros de trabajo» que, después de 30 años, «te acaban poniendo en tu sitio”.

***

Ramón Lobo plasma en ‘El día que murió Kapuscinski’ la transición del periodismo de guerra a través de vivencias propias
El periodista participa esta tarde en la mesa redonda sobre 'Periodismo y Literatura. Salto Mortal sin red' en el Museo de la Radio de Ponferrada.

***