miércoles, 22 de agosto de 2018

Periodistas analizan 54 periódicos de nueve países en busca de ideas innovadoras


Señales.- Los autores indican que los medios más exitosos están creando lazos mucho más fuertes con su público objetivo y rompiendo dogmas periodísticos de los últimos cien años.


***

Dos periodistas analizan 54 periódicos de nueve países en busca de ideas innovadoras
Laboratorio de Periodismo.- Los dos periodistas entrevistaron a cerca de 100 editores, altos ejecutivos, empresarios y periodistas de 54 medios de comunicación en ocho países de Europa y Estados Unidos. El libro ofrece una gran cantidad de recetas sobre cómo los medios informativos más innovadores logran crear relaciones vitales con sus usuarios, y advierte de que el periodismo, tal como se ha desarrollado en los últimos años, debe cambiar y establecer lazos más fuertes con las comunidades de lectores, además de romper algunos dogmas tradicionales, como el de la neutralidad.

***

El presente y el futuro del periodismo a debate en la Uimp
Elfaradio.- Hoy, más que nunca, se ensayan innovadores modelos para satisfacer a una audiencia que puede acceder a un universo de contenidos online desde cualquier lugar y en todo momento.

***


lunes, 20 de agosto de 2018

Periodismo



***


***

Perfil.- La Escuela de Comunicación es la primera institución superior que funciona dentro de una redacción. Está destinada a egresados secundarios y emite títulos habilitantes por el Ministerio de Educación. (Fuente www.perfil.com). 

***


Las lecciones de César Hildebrandt para una entrevista

César Hildebrandt, periodista peruano.

Clases de Periodismo.- “No hay crónica ni entrevista sin una visión del mundo previa. Por eso quizá los editores de prensa encargan tanto las entrevistas como las crónicas a quienes ven por encima la grisura y el promedio”: César Hildebrandt.
.


***


domingo, 19 de agosto de 2018

Periodismo: Los retos de las salas de redacción en la era de la transformación


FNPI.- La transformación del periodismo es hoy. Las nuevas exigencias de los usuarios y la necesidad de crear escenarios cada vez más interactivos suponen retos para las salas de redacción tradicionales. El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, medio pionero en este ámbito, expuso en un taller durante el Festival Gabo los 10 retos más urgentes para que las redacciones logren entrar a esa era de la transformación que vive la industria mediática.


***

El Sol de México:- La cantidad de empleados en medios digitales aumentó 79% en el periodo, de casi 7 mil 400 en 2008 a cerca de 13 mil en 2017.

***

El periodismo de calidad y confianza se gana la atención del usuario digital
Marketing.- El periodismo de calidad y de confianza, como es el caso de los medios que forman la alianza estratégica World Media Group (WMG), gana la batalla de la atención del consumidor.

***


Migraciones en el mundo: ¿Cómo contarlas desde el periodismo?

Bärbel Moser, Víctor de Currea Lugo y María Teresa Velásquez comentan el tema de migrantes.

Radio Nacional.- Para los medios de comunicación se convirtió en un reto cubrir los fenómenos migratorios, pues se debate el criterio periodístico entre dar información para esta población, para la comunidad receptora y evitar caer en la masificación de la xenofobia, asociando a los migrantes con el crimen o el terrorismo.


***

sábado, 18 de agosto de 2018

Una experta en periodismo considera que los diarios en papel son el futuro

Iris Chyi, profesora de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Texas.

La investigadora y profesora de la Escuela de Periodismo en la Universidad de Texas, Iris Chyi, convive en un entorno al que califica como "prodigital", es decir, con ideas que consideran que en el futuro el consumo de la información será a través de dispositivos electrónicos. Sin embargo, la profesional se posiciona en la vereda opuesta y considera que el futuro de los diarios está en el papel.


***

Iris Chyi

***

Una experta en medios propone volver a poner el foco en los diarios de papel
Clarín.- Iris Chyi, de la Universidad de Texas, plantea que los diarios deben priorizar sus ediciones impresas, porque son rentables, de calidad y tienen mejor vínculo con el lector.

***

Medialife

***

Conferencia de Iris ChyiUna revisión de la apuesta de los diarios en la digitalización, el papel y las implicancias para el futuro

***

Un duro golpe al buen periodismo
La Prensa.- Nuevamente queda en evidencia la compleja realidad que enfrentan los medios tradicionales. El emblemático diario The New York Daily News despidió a la mitad de sus reporteros. En la era digital depender de la publicidad para sobrevivir ya no es una opción y se hace inminente generar nuevas fuentes de ingresos. El periódico inglés The Guardian lo hizo y desarrolló “una tercera forma para pagar por el periodismo de calidad”.

***

Papel Prensa aumentó sus precios un 50% en 2018

***


viernes, 17 de agosto de 2018

Un alto para Trump


Donald Trump pensó que tenía licencia para insultar. Desde que asumió su candidatura para presidente, este hombre ha arremetido -a través de su cuenta de Twitter’- contra 487 personas, lugares o cosas. Uno de los focos favoritos de sus agravios es la prensa: ha declarado que los medios de comunicación son los “enemigos del pueblo” y, en sus últimas actualizaciones, reforzó esta idea, afirmando que “son el partido de la oposición”.

Las palabras lascivas no son el único recurso de amedrentamiento que emplea el mandatario. Su campaña de desprestigio es constante e incluye ataques verbales a periodistas y el veto a reporteros en actos en la Casa Blanca. Trump, quien acusa a los medios de comunicación de minimizar sus logros y de ser deshonestos, ha tergiversado el concepto de ‘fake news’ (falsas noticias) para tildar así cualquier información que resulta desfavorable para él. Quienes quedan fuera de estos señalamientos son los medios afines al régimen.

Los editores de ‘The Boston Globe’ lanzaron un llamado a todos los diarios estadounidenses que quisieran sumarse a publicar editoriales para defender la libertad de expresión. La respuesta, que se materializó el jueves pasado, constituyó un acto sin precedentes: más de 300 periódicos se unieron para decirle al presidente y a la sociedad que no son enemigos de nadie.

El hecho de que destapen actos de corrupción, hagan públicas las irregularidades en la Fundación Trump, entre otras investigaciones, no los convierte en contrincantes. ‘The New York Times’ en su editorial ‘La prensa libre te necesita’, recuerda que los “reporteros y editores son humanos y cometen errores” pero “insistir en que las verdades que no te gustan son ‘noticias falsas’ es peligroso para la vitalidad de la democracia”.


***


***

Editoriales de más de 350 medios contra los insultos de Trump
Más de 350 periódicos estadounidenses han publicado conjuntamente  editoriales defendiendo la prensa libre contra los repetidos ataques del presidente Trump contra los medios.

***

Periodismo necesario
Río Negro.- Esta semana, el mundo fue testigo de una campaña lanzada por más de 200 periódicos estadounidenses que publicaron coordinadamente editoriales para defender la libertad de prensa, en medio de la agria disputa entre varios medios y el presidente Donald Trump.

***

El Debate.- El jueves pasado, más de 300 diarios estadounidenses publicaron sendos editoriales con críticas al presidente Trump por sus continuos ataques a la prensa y con reivindicaciones en defensa de la libertad de expresión.

***

La SIP se solidariza con medios de EE.UU. ante reacción del presidente Trump
Más de 300 diarios estadounidense publicaron editoriales en defensa de la libertad de prensa.

***