jueves, 24 de mayo de 2018

Asesinada Alicia Díaz González, la quinta periodista mexicana en lo que va de año

Alicia Díaz González, periodista mexicana.

El País.- La reportera Alicia Díaz González, de 52 años, colaboradora de 'El Financiero' y 'Reforma' en la ciudad norteña de Monterrey, fue asesinada a golpes en su casa. Las autoridades han iniciado la investigación del suceso y, según medios locales, descartan el móvil del robo al no faltar cosas en la casa. Colaboradora del diario El Financiero y Reforma en su sección local, Díaz se convierte en la quinta periodista asesinada en México en lo que va de año.


***

México: Más dudas que certezas en homicidio de periodista
Telemundo.- Las líneas de investigación desde un robo hasta un ataque vinculado a su trabajo.

***

ONU condena homicidio de la periodista Alicia Díaz; exesposo es investigado
De acuerdo con el El Financiero de Monterrey, la comunicadora había recibido amenazas de su esposo.

***

Periodismo, profesión que matan en México
El Vigía.- Con el homicidio de la periodista, Alicia Díaz González, el quinto registrado en el año, México sigue destacando a nivel mundial como un país sin ley, incapaz de proteger a sus periodistas, a la libertad de expresión y al derecho a la información, el gobierno está en deuda, señaló la vicecoordinadora de Proceso Legislativo de su bancada en San Lázaro, Eloísa Talavera Hernández. 

***

En México, la violencia es una constante en el periodismo
El Momento.- En 2018, cinco periodistas han sido asesinados en México: Alicia Díaz fue muerta a golpes en su casa de Monterrey. Juan Carlos Huerta, fue asesinado en Tabasco. Leobardo Vázquez fue en Veracruz. A Pamela Montegro, Nana Pelucas, la acribillaron a balazos en Acapulco. Y a Carlos Domínguez lo asesinaron en Nuevo Laredo.

***



martes, 22 de mayo de 2018

Larisa Kejval: ‘La radio comunitaria ganó un lugar de legitimidad’

Larisa Kejval, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Señales.- La investigadora y docente Larisa Kejval acaba de publicar "Libertad de antena", que atraviesa 35 años de vida del movimiento de radios comunitarias y aseguró que desde el florecimiento del proceso en los '80 -tras la recuperación democrática, entonces bajo la ilegalidad- se obtuvo "un estatuto de legitimidad y conocimiento que era impensado años atrás".



***



lunes, 21 de mayo de 2018

El linchamiento mediático desaparece del proyecto de reforma a la Ley de Comunicación

Las reformas planteadas por el Gobierno a la Ley de Comunicación incluyen eliminar la Supercom. El proyecto lo entregó el secretario de Comunicación, Andrés Michelena, a la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas (La Hora).

El Comercio.- Entre las reformas a la Ley de Comunicación está la eliminación de la Superintendencia de Comunicación (Supercom) y la figura de linchamiento mediático. Así lo confirmó la mañana de este lunes, Andrés Michelena, titular de la Secretaría de Comunicación (Secom).


***

La Hora.- El proyecto de reformas a la Ley de Comunicación ya se encuentra en la Asamblea. La propuesta del Gobierno incluye eliminar la figura de ‘linchamiento mediático’.

***



domingo, 20 de mayo de 2018

Diario canadiense La Presse se convierte en entidad sin fin de lucro después de 134 años


Señales.- El diario canadiense La Presse, que puso fin el pasado 1 de enero a una trayectoria de 134 años de papel y mantuvo la versión digital implantada en 2013, anunció este martes que pasa a ser una entidad sin afán de lucro dependiente de donaciones y ayudas públicas.


***



Leyendas del periodismo

Julio Ferrer, periodista argentina.

El Día.- En "El oficio de periodista", de Julio Ferrer (Nuestra América, 2018), el lector encontrará el complejo y apasionante mundo del periodismo contado por algunos de sus principales protagonistas: Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Horacio Verbitsky, Stella Calloni, Roberto Tito Cossa, Rodolfo Braceli, Alberto Szpunberg, Carlos Aznárez, Eduardo Jozami, Herman Schiller, Carlos Gabetta y Vicente Zito Lema. 


***

Clarín.- Este miércoles se presentaron los nuevos alumnos y se entregaron los diplomas a los egresados de 2017.

***


La Estrella. El libro, escrito por el periodista argentino Julio Ferrer, hace un recorrido por la vida y obras de Gregorio Selser, conocido por sus abiertas críticas al imperialismo.

***


sábado, 19 de mayo de 2018

Cuando el periodismo es pasión

Hugo Cárdenas López, periodista colombiano.

La Estrella.- El periodista Hugo Cárdenas López, editor de la Unidad Investigativa del diario El País de Cali, Colombia, galardonado con el Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez en 2017, no puede moverse sin guardaespaldas, pues es uno de esos trabajadores de la pluma que se ha convertido en adversario de los mafiosos y corruptos.


***

Colombia dice adiós a un ícono del periodismo revolucionario
Bogotá, PL.- El Partido Comunista y otros sectores de la izquierda en Colombia despiden hoy al director del semanario Voz, Carlos Lozano, cuya obra en defensa de la paz y la justicia social constituye su principal legado.

***

Un país sin redención y un periodismo cínico
Revista Semana.- Que un medio de comunicación se rinda a los pies del poder es la primera señal del cinismo del que hace referencia Ryzard Kapuscinski. Inclinar la balanza hasta el extremo de tocar el piso no es hacer periodismo sino relaciones públicas.

***



viernes, 18 de mayo de 2018

Tom Wolfe


Pasar desapercibido no era una opción. Aunque no consiguió cumplir el sueño de ser un afamado jugador de béisbol, Tom Wolfe, el dandi que se apoderó de Nueva York, se consagró por ser el padre de lo que el mismo bautizó como “nuevo periodismo”.

A los 87 años, el escritor estadounidense, que vestía elegantes trajes de tres piezas hechos a la medida, falleció tras haber sido hospitalizado por una infección. Su legado es invaluable: logró que el periodismo se leyera como novela, al añadirle a sus trabajos elementos literarios y al atreverse a crear textos que tuvieran toda la rigurosidad pero, a la vez, el poder de conmover.

Al abordar temas sobre poder, racismo, corrupción, consiguió reivindicar el realismo como estética. Además de sentar precedentes para una nueva escritura, caracterizada por la precisión. Algunos de los “trucos” para conseguir textos con estas características son:

Construcción por escenas. La linealidad se ve alterada al contar la historia saltando de un hecho a otro. Los periodistas deben ser testigos directos de la vida de otras personas y recabar información relevante que permita construir un relato en varios tiempos.

Registro de diálogos completos. El diálogo realista logra captar la atención del lector y situar al personaje con mayor rapidez.

Narrador en tercera persona. Este es el punto de vista más efectivo para adentrarse en los pensamientos ajenos y para hacer que el lector se enganche y se identifique con los personajes.

Dibujar los personajes. Es preciso mostrar a las personas, registrando todo tipo de detalles: costumbres, formas de vestir, comportamientos. Y este dandi consejero tenía una estrategia mayor: prefería temas que escuchaba en las conversaciones y de los que nadie se atrevía a escribir…

Roque Rivas Zambrano


***

El País.- El escritor convirtió su impecable conjunto de tres piezas en una enseña. Vestirlo también era una declaración de intenciones sobre cómo enfocar la información y presentarse ante ella.

***


***

Infobae.- El novelista falleció este lunes en Nueva York a los 87 años, según confirmó su agente, Lynn Nesbit. Su obra más destacada es “La hoguera de las vanidades” (1986), una sátira sobre las costumbres de la sociedad neoyorquina de los ochenta.

***

Infobae.- Los temas clásicos del autor de "La hoguera de las vanidades" eran las diferencias de clases, la pacatería, la exposición de la vida pública y sus consecuencias en los individuos, el consumo masivo y el egocentrismo de la generación del "baby boom". Fue uno de los nombres clave del nuevo periodismo y de la novela contemporánea.

***

Tom Wolfe y la noche que cambió para siempre la historia del periodismo
Infobae.- ¿Cuándo fue que el periodismo dejó de lado la solemnidad y comenzó a permitirse interjecciones, juegos de puntuación, "fragmentos de notas breves, ráfagas de sociología, apóstrofes, epítetos, lamentos y cháchara"? Esta nota cuenta el origen de lo que se conoce como "Nuevo Periodismo" y que tuvo a Wolfe, quien murió días atrás, como uno de sus principales espadas.

***

Tom Wolfe: ‘El periodismo te obliga a mantenerte cuerdo’
El Universal.- Estados Unidos es el país de las oportunidades. También es el de las contradicciones. Fue la cuna del "periodismo objetivo", con las 5WH de Lasswell, y de su opuesto, el "Nuevo Periodismo", con el que un grupo de jóvenes en los años sesenta puso patas arriba toda pretensión de objetividad y volcó sus excesos literarios al texto para mostrar la realidad de una manera más viva.

***

Periodismo, o sea
El Correo.- Ha muerto el escritor y periodista Tom Wolfe. Quizá no fue el hombre que inventó el nuevo periodismo pero sí fue quien le puso nombre, quien lo definió y lo dio a conocer al mundo. Puede parecer que solo es una cuestión formal, pero no.

***

El País.- José Manuel Calvo, director adjunto de El País, selecciona los títulos más destacados del periodista estadounidense, fallecido a los 88 años.

***

El periodista canalla
Milenio.- A partir de "Bloody Miami", una crónica sobre los cubanos que se hicieron de una de las ciudades más prósperas de Estados Unidos, el polémico escritor muestra los cimientos de su inimitable quehacer.

***

Muere Tom Wolfe, genio del nuevo periodismo que triunfó en la novela clásica
El Confidencial.- Renovó el arte de escribir en periódicos para acabar haciéndose millonario con una gran novela clásica: 'La hoguera de las vanidades'.

***

Los tres dones de Tom Wolfe
Anfibia.- El autor estadounidense tenía tres dones: el de la observación, el de la escritura y el del olfato. Fue el primero en nombrar con éxito a ese no tan nuevo modo de hacer periodismo que circulaba en las redacciones de los sesentas. El ensayo El nuevo periodismo se convirtió también en una forma de justificar su propia inmersión en la crónica. Diego E. Barros reconstruye el clima de época y el carácter de un autor que jugó a ser una estrella de rock.

***

El peligro de leer a Tom Wolfe
Letras Libres.- A la etiqueta de nuevo periodismo que inventó Tom Wolfe la han pisoteado y negado, pero nadie la puede matar. Se mantiene a flote, quizá porque el nuevo periodismo ya es viejo respecto a sí mismo, pero siempre va a ser nuevo respecto al periodismo viejo que se hace todos los días.

***

Tom Wolfe: un pez fuera del agua
Letras Libres.- Tom Wolfe, que murió el pasado 15 de mayo, nunca adoptó los códigos del mundo que retrató. Para él el estilo era una herramienta para reflejar mejor la realidad.

***

La leyenda de Tom Wolfe
Proceso.- En un diálogo con el novelista de Charras y Península, el especialista en literatura inglesa Hernán Lara Zavala, al abordar la figura de Tom Wolfe -fallecido el lunes 14 a los 88 años-, remite a sus contemporáneos estadunidenses para situar a “El Nuevo Periodismo” en su exacta dimensión (Norman Mailer, Truman Capote, Gay Talese) y desmitificarlo: Wolfe no lo creó, si bien le dio nombre y fue el teórico del movimiento. En México designa a Carlos Monsiváis y a Vicente Leñero como los herederos.

***