martes, 26 de septiembre de 2017

El Gobierno ha recibido alrededor de 200 propuestas para la consulta

“Hemos recibido hasta hoy cerca de 190 propuestas”, anunció el secretario de Gestión de la Política, Miguel Carvajal, este martes 26 de septiembre, cuando vence el plazo para presentar las iniciativas (Foto: Galo Paguay, El Comercio).

El Comercio.- El Gobierno de Ecuador ha recibido alrededor de 200 propuestas de pregunta para la consulta popular que el presidente Lenín Moreno convocará oficialmente el lunes 2 de octubre del 2017. Moreno sostiene que la intención del referendo es “tener más democracia” y “profundizar la participación ciudadana”, entre otras cosas...


***


***



domingo, 24 de septiembre de 2017

Joe Sacco: ‘El periodismo no puede salvar el mundo’

Joe Sacco, reportero.

Revista Semana.- Joe Sacco, uno de los grandes reporteros del mundo, narra con sus dibujos los hechos más dramáticos de las guerras. Visita Medellín, como uno de los principales invitados de la V edición del Festival Gabo, que comienza el jueves.


***

El novelista gráfico Joe Sacco ha convertido las viñetas del cómic en un megáfono de lo que ocurre en el mundo más allá de las mesas de negociación y las trincheras. Su trabajo es una mezcla de cómic underground y reportaje periodístico que lo han convertido en uno de los mejores del periodismo gráfico en el mundo.

***

Precursor del una nueva manera de enfocar el reporterismo, Joe Sacco se ha consagrado, entre el dibujo y sus relatos en zonas conflictivas, como uno de los grandes del periodismo mundial.

***

Durante una hora, el caricaturista y periodista Joe Sacco, conocido por mezclar el cómic con la crónica periodística para retratar realidades tan distintas como la guerra y la música o la cotidianidad de comunidades indígenas, conversó con la brasilera Sylvia Colombo sobre su trabajo.

***



viernes, 22 de septiembre de 2017

Solidaridad…


El miércoles pasado las imágenes del terror volvieron a infestar las redes sociales. Un nuevo sismo sacudió a Ciudad México. Esta vez su magnitud fue de 7.1 grados en la escala Richter. El resultado: edificios desplomándose, mientras quienes estaban dentro intentaban escapar; autos aplastados, gente con profunda tristeza ante la destrucción y la muerte de más de 200 de personas.

Estas escenas produjeron mucho pánico, aún más al cumplirse 32 años del terremoto que dejó miles de muertes en la capital mexicana en 1985.

Cuando la naturaleza muestra su fuerza no hay poder humano que pueda pararla o predecir sus movimientos. Sin embargo, en medio del caos y el miedo, se filtraron acciones esperanzadoras.

Los afectados por el terremoto no se paralizaron. Se volcaron a las calles para buscar sobrevivientes en medio de los restos de edificaciones. Los restaurantes ofrecieron comida y los hoteles habitaciones para los damnificados.

Un escuadrón de motocicletas recorrió las zonas afectadas y repartió víveres a quienes lo necesitaban, los ciclistas se unieron para transportar a los heridos, y otros profesionales -como arquitectos y veterinarios- ofertaron sus servicios gratuitos para ayudar a quienes más lo necesitaban.

Estas imágenes reflejan solidaridad, un valor que se traduce en el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros. En el desastre, los mexicanos se levantaron entre ellos.

Unirse para lograr este fin común es una de las estrategias que podría volvernos invencibles en una época caracterizada por el individualismo y el egoísmo.

Roque Rivas Zambrano


***


***

Un nuevo sismo sacude el centro de México y genera alarma
Bomberos hondureños fueron evacuados por el sismo. El movimiento telúrico se localizó 12 kilómetros al norte de Ciudad Ixtepec, en el sureño estado de Oaxaca.

***

Sus mensajes de WhatsApp permitieron su rescate bajo escombros
Diana Pacheco, sobreviviente del sismo de 7,1 que sacudió México, fue rescatada junto a otras tres personas gracias a sus mensajes de texto y en redes sociales.

***

México: Tras el sismo, qué leer...
Circula información en redes que ha servido para llevar atención a los temas más urgentes provocados por el sismo. Para este fin de semana, ofrecemos una selección de enlaces que contienen análisis y testimonios seleccionados por la redacción.

***

Reportería de contingencias: riesgos y responsabilidades
Confusión, alteración de percepciones, quiebre de emociones y ofuscación, es lo que generalmente se escucha en las primeras narraciones de un evento cuando se llega a reportear una catástrofe, en el que vidas humanas están en constante riesgo.

***

Fotógrafo documentó terremoto del 85 y en el de 2017 resultó herido
Clases de Periodismo.- Wesley Bocxe casi pierde la vida en el terremoto que sacudió México el 19 de septiembre. Huffpost México informó en su portal que una de las víctimas del terremoto es justamente el fotorreportero estadunidense Wesley Bocxe, quien, paradójicamente, realizó la cobertura de la tragedia del sismo de 1985 para la agencia Reuters.

***

Una periodista rompió en llanto al saber que la esposa de un colega murió por el sismo en México
La conductora de televisión Yuriria Sierra hizo lo posible por contener las lágrimas mientras hablaba por enlace en vivo con el reportero que confirmó el deceso.

***

Historias de reportero
A consecuencia del llamado ‘caso Frida Sofía’ se ha desatado un alud de críticas contra los medios de comunicación por haber difundido por horas y horas la expectativa de rescatar con vida a una niña bajo los escombros de la escuela Enrique Rébsamen. Es lógico -siempre sucede- que mientras más audiencia, penetración e influencia tenga el medio de comunicación, más grande es el reclamo en su contra...

***

En defensa de los medios
Al reportear cualquier noticia, los medios de comunicación hacen lo que pueden con los recursos a su alcance.

***

Falta de ayuda estatal en México y las autoridades no están
En espacios comunitarios, como Huerta Grande, cientos de voluntarios se organizan para repartir comida y dar albergue a quienes perdieron todo con el terremoto. A metros, en la comisaría, los policías conversan tranquilos. La imagen es la metáfora más clara de que la ayuda después del terremoto está organizada por voluntarios. Hay denuncias de que el gobierno quiere aprovechar la tragedia para lograr rédito político. Josefina Salomón cuenta cómo es la organización civil y la ausencia estatal.

***

México: Amenazan municipales a reportero de El Diario
Policías municipales impidieron el ingreso al reportero de El Diario a la escena de un desalojo y lo amenazaron al expresarle: “ustedes piensan que son intocables, al rato te voy a ver en la calle, ya que no siempre traemos uniforme...”.

***

Frida Sofía o los peligros de la televisión en directo
The New York Times. Perú.- El 20 de septiembre a las 9:18 de la mañana, un día después de que un terremoto de 7,1 grados sacudiera Ciudad de México, la periodista Danielle Dithurbide conectaba en directo con el set de Televisa Noticias desde el colegio Enrique Rébsamen. El reporte de Dithurbide decía: “Estamos literalmente en la zona cero de esta desgracia y estamos viviendo un momento muy emocionante. Te puedo confirmar que están teniendo contacto con una niña con vida, le acaban de pasar una manguera para que pueda tomar agua(…) Te puedo confirmar que está con vida y que tan solo en unos minutos podremos estar al aire con el rescate de esta pequeñita”…

***

Cómo se construyó y derrumbó el mito mediático ‘Frida Sofía’
Tras el terremoto que estremeció a la Ciudad de México y otras entidades del país el pasado 19 de septiembre, el Colegio Rébsamen, en el sur de la capital mexicana, se convirtió en el foco de atención no sólo por ser uno de los lugares más afectados por el movimiento telúrico, sino por la atención mediática que concentró por la expectativa generada en torno al rescate de una niña presuntamente atrapada bajo sus escombros.

***



Nuevo proyecto promete mil empleos en el periodismo de América

Report For America (RFA) pretende enviar periodistas a las redacciones americanas durante un año renovable para que se formen y ayuden a reconstruir el periodismo local.

Señales.- Es una iniciativa de la organización The GroundTruth Project y Google News Lab. ‘Report for America’ (RFA) es una iniciativa que pretende dar trabajo a 1.000 periodistas en las redacciones locales de América durante los próximos cinco años. La iniciativa será lanzada a principios de 2018 y no recibirá financiación gubernamental. El programa contará con el apoyo de la Fundación Knight, el Instituto Lenfest para el Periodismo, la Fundación de la Familia Galloway, el Centro de Informes de Investigación y Reveal Labs, y la Red de Periodismo de Soluciones…


***



martes, 19 de septiembre de 2017

Terremoto en México: ‘Me voy a levantar y evacuar’, la reacción de un presentador de TV durante el sismo

Un presentador del noticiero de Foro TV, Enrique Campos, narra en vivo el momento en el que el sismo de magnitud 7,1 sacudió a la capital mexicana.

Infobae.- Así se vivió el terremoto en plena transmisión de un noticiero en vivo en los estudios de Foro Tv de Televisa. El periodista intentó mantener la calma en todo momento y, como buen comunicador, explicó paso por paso lo que iba a suceder. "Está sonando la alerta sísmica. Esto no es parte de un simulacro", señaló.

Luego, cuando el terremoto comenzó a tomar mayor intensidad, el presentador se vio obligado a abandonar el lugar. "Me voy a levantar y voy a evacuar", dijo intentando transmitir calma. Cuando el presentador deja el estudio, es evidente que también lo abandona productores y técnicos. Se observa cómo se mueven las luces y el intento por conectar con un móvil de exteriores.


***

‘¡Se va a acabar el mundo!’: luego del sismo, el otro temor de las autoridades mexicanas
Además de las víctimas, el gobierno de Peña Nieto está preocupado por otro factor que podría provocar caos y pánico entre la población.

***

Angustia, caos, heridos y solidaridad... el sismo en imágenes
Milenio.- El sismo de 7.1 que sacudió este jueves 19 el centro de la República dejó diversas afectaciones en la Ciudad de México; en diversos puntos de la zona centro se reportan edificios dañados y algunos colapsados.

***

El terremoto en México sorprendió en vivo a un periodista que hacía Facebook Live
RPP Noticias.- El reportero Jorge Carrasco Araizaga se encontraba transmitiendo un ‘en vivo’ cuando el fuerte movimiento paralizó la emisión. El reportero, que labora para la Revista Proceso, se encontraba informando sobre el reciente caso de feminicidio de la joven María Fernanda Castillo cuando a los dos minutos de recién empezar la transmisión vía Facebook el movimiento empezó.

***

Crónica: Colegio Rébsamen, epicentro de la tragedia del sismo
La escuela se convierte en símbolo de la tragedia; por la noche, el presidente Peña Nieto reportó que fallecieron 20 niños y 30 más están desaparecidos.

***

Reconocida periodista de ESPN pierde todo en el terremoto de México
La comunicadora Nelly Simón de la cadena ESPN, lamentó en redes sociales al perder todas sus pertenencias en el terremoto.

***

Crónica: ¿Estás ahí? La esperanza de escuchar una respuesta
¿Juan Pablo? ¿Estás ahí? ¿Juan Pablo? ¿Anayeli? Eran dos rescatistas que pidieron silencio en la zona para tratar de escuchar a dos de las personas que se presumen están debajo de los escombros del que fuera un edificio.

***

SOS en Ciudad de México
El epicentro fue profundo y muy cerca. El sismo de 7.1 grados en la escala de Richter que golpeó a la ciudad de México, revivió el fantasma del terremoto de 1985, el más letal que ha tenido la capital del país y que ocurrió el mismo día de hace 32 años. Hasta esta madrugada, el saldo era de 226 personas muertas en la CDMX, Morelos, Puebla, Estado de México y Guerrero. Además, 44 edificios de la ciudad de México se derrumbaron y muchos más quedaron inhabilitados. El equipo de Pie de Página recorrió distintos rumbos de la ciudad y encontró estas pequeñas historias

***

‘Diosito, estamos vivos’
Relato de un día de pánico en la 'zona cero' del terremoto de México.

***

Terremoto en México: Periodista Jorge Ramos relata su angustia mientras trataba de contactar a su madre
El conocido periodista Jorge Ramos, de Univisión, contó que vivió momentos de angustia para ubicar a su madre de 82 años tras el terremoto de México. La comunicación fue imposible y el reportero estaba desesperado.

***

Las fotos más dramáticas de las tareas de rescate tras el terremoto en México
Unos 50 edificios colapsaron en zonas del centro y sur de la capital, donde cientos de rescatistas, más de 3.600 militares y numerosos civiles voluntarios retiraban escombros con sus manos.

***

México: crónica del día después de la tragedia
Cosecha Roja.- Nuevamente, como sucedió en el terremoto de 1985, la sociedad civil reaccionó antes que las autoridades. En la colonia Nueva Oriental Coapa, al sur de la Ciudad de México, el derrumbe de un colegio particular activó a una sociedad que reaccionó sin dudar ante la emergencia. Esta es la crónica un día después de la tragedia.

***



Los medios de comunicación en el escenario de la posverdad

Adriana Amado, periodista argentina.

Señales.- Una exposición a cargo de la doctora Adriana Amado presentó una crítica radiografía del periodismo argentino, situado en el marco de una investigación global. La docente e investigadora compartió una serie de resultados sobre el periodismo argentino que encienden una alarma sobre la profesión, en el marco del XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación que se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, entre el miércoles y el viernes.


***

Adriana Amado habla del estado de la comunicación actual, de los medios que buscan el éxito efímero e instantáneo y de la política.

***

‘La comunicación interpelada’, los debates en el marco del XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Señales.- ¿Qué es ser un comunicador hoy? ¿Quién demanda nuestras profesiones? ¿De qué modo se resignifican nuestras incumbencias frente a otros perfiles profesionales así como la emergencia de otros campos disciplinares o enfoques? Recuperar el debate y el intercambio académico en torno a estos interrogantes constituye uno de los objetivos de este encuentro que año tras año reúne a docentes, investigadores, graduados, estudiantes de las diferentes carreras de Comunicación…

***

‘Debemos saber cómo analizar los datos para que la comunicación tenga sentido’
En el marco del UPWARD Woman Argentina, Sonia Jalfin disertó sobre cómo administrar la información para que sea relevante. Dijo que los datos pueden dejar de ser solo números para transformarse en servicio, insumos e historias personales.

***

La comunicación, el desafío político del siglo XXI
El sociólogo francés Dominique Wolton habló en Cartagena sobre su área de investigación: la comunicación entre individuos, grupos o países. En las relaciones, sostuvo, hay una alternativa: “O nos comunicamos o nos matamos”.

***

El trágico final de Leonardo Simons, el gran animador de la televisión argentina
Hace 21 años, el conductor se quitó la vida afectado por una causa judicial que involucraba a su hermano, el ex juez Carlos Wowe, quien había sido acusado de pedirle un soborno al periodista Bernardo Neustadt. El recuerdo de su hija Barbie Simons, la continuadora del legado de su padre.

***

El desafío de ser periodista en la era de las redes sociales
Adriana Amado. La mexicana Cecilia González tiene muy presente el manual para ejercer la profesión de forma brillante. Recuerda las normas y nos advierte sobre lo que olvidamos y deberíamos recordar.

***


viernes, 15 de septiembre de 2017

Ser migrante…


Hace 42 años tomé una de las decisiones más difíciles de mi vida: dejar mi casa en Manabí -y a mi familia- para estudiar en Quito. Empleé los ahorros que tenía y, en busca de mejores oportunidades de formación profesional, emprendí una aventura que me trajo satisfacciones pero, a la vez, sacrificios y momentos en los que hasta conseguir qué comer era un desafío.

Las dificultades que enfrenté en mi juventud provocaron que sienta empatía hacia quienes se desplazan, abandonando todo lo que tienen o lo que más aman, para poder cumplir sueños o mejorar sus condiciones de vida.

Todos somos migrantes, en algún punto. Si revisamos la historia de nuestros padres, abuelos, antepasados, encontraremos que también se movilizaron y que, incluso, algunos eran nómadas. Comprobarlo nos llevará a concluir que somos el resultado de distintas circunstancias, lugares, culturas y costumbres. Por lo tanto, adoptar posiciones nacionalistas radicales y de odio hacia quienes no pertenecen al mismo espacio geográfico es un absurdo.

En estas semanas ese absurdo se ha replicado en las redes sociales, luego de que unos videos en los que mujeres venezolanas opinan sobre los ecuatorianos se volvieran virales. Los comentarios emitidos por las chicas desataron una ola de insultos y de violencia, que pone en evidencia un grave problema de xenofobia en el país.

El resultado es la agresión a personas que laboran informalmente, que huyen de una situación económica y política difícil, y una sociedad histérica que se reafirma en sus complejos. Los medios de comunicación tienen una fuerte responsabilidad frente a este problema, y a la migración en general, pues todo aquello que difunden en sus plataformas genera opinión pública y fomenta (o no) una convivencia más tolerante con las diferencias…

Roque Rivas Zambrano
salvataje@yahoo.com


***

Venezolanos llegan a Ecuador en búsqueda de estabilidad
La Asociación Civil Venezolanos en Ecuador dice que sus compatriotas están principalmente en Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca. 

***

EE.UU.: La Raza, el periódico que dio voz al orgullo chicano
Hoy.- Las fotografías viscerales, comprometidas y a pie de calle del periódico La Raza protagonizan una exposición en Los Ángeles sobre una publicación clave en el movimiento chicano y que dio voz al orgullo y la lucha de los latinos en Estados Unidos en los años 60 y 70...

***

Esta es la clave para ser un buen inmigrante
Enriquez Vásquez.org.- Emigrar no es mudarse. Emigrar es un “proceso global”, un cambio completo de tu vida. Emigrar es dar un salto hacia lo desconocido, llegar a un lugar donde la gente tiene costumbres diferentes, con una cultura distinta, reglas propias e incluso maneras de hablar que te resultarán ajenas…

***