sábado, 2 de septiembre de 2017

Periodismo para la memoria


Existen experiencias históricas que marcan a las sociedades y cuyas secuelas se evidencian en la importancia que cobran ciertos aspectos en ellas. Hace unos días leía un artículo de María Eugenia Ludueña, una periodista argentina que escribió un libro sobre la desaparición de la hija de Estela Carlotto, líder de las madres de la Plaza de Mayo.

En este texto, Ludueña indaga sobre la importancia que cobró la memoria para su país, luego de la dictadura militar. La constante presencia de las madres y abuelas reclamando a sus familiares desaparecidos fue un ejemplo de lucha para todo un pueblo.

Mientras en aquella época, se establecía una estrategia para que los atentados contra los Derechos Humanos quedaran impunes -que consistía en que sin el cuerpo no había delito- las mujeres ideaban formas de mantener viva la imagen de sus seres queridos. Lo hacían a través de ‘dossiers’, en los que resumían las historias de sus hijos o nietos, o por medio de fotografías u objetos expuestos en los espacios públicos.  Muchas de las historias se replicaron en los medios de comunicación, posibilitando que transcendieran y que otras personas se sumaran a la causa.

A partir de esto, ¿qué rol tiene el periodismo en la construcción de la memoria colectiva? Aunque el tema es amplio, cabe destacar que la memoria es un sitio de disputa política. Por lo tanto, se inscribe en una trama que debe ser investigada y contada, a partir de historias mínimas que han quedado en el olvido.

Sobre todo, y como diría el periodista argentino Horacio Verbitsky: “El rol más importante de los periodistas es aportar a la modificación de los estados de conciencia y de las relaciones de fuerza, para que sean las sociedades las que se den los instrumentos que permitan terminar con la impunidad”.

Roque Rivas Zambrano


***

¿Cuál es el papel del periodismo en la construcción de la memoria histórica? ¿Qué se cuenta? ¿Cómo? ¿Quién lo cuenta? La periodista argentina María Eugenia Ludueña relata qué aprendió mientras escribía el libro de la desaparición de la hija de Estela Carlotto -líder de las madres de la Plaza de Mayo-…

***

Detienen a periodistas que cubrían la marcha por Santiago Maldonado
Detuvieron a dos comunicadores de la Red Nacional de Medios Alternativos que cubrían la manifestación a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. María del Carmen Verdú, integrante de la CORREPI, elevó esa cifra a siete comunicadores.

***

Represión y detenidos al final de la marcha por Santiago Maldonado
Más de 200 mil personas llenaron Plaza de Mayo y sus alrededores para preguntar dónde está Santiago Maldonado. Cuando la mayoría de los miles de manifestantes había desconcentrado, la policía corrió y detuvo a varios jóvenes que se habían quedado en la zona. Hubo camiones hidrantes, balas de goma, palos, corridas y gas pimienta. A esta hora hay 23 detenidos confirmados, distribuidos entre las comisarías de las comunas 15, 12 y 30. Muchos podrían estar incomunicados hasta el lunes, porque la justicia les imputó ‘resistencia a la autoridad’.

***

¿Dónde está Santiago Maldonado?
Rosario. Dos marchas. Una multidud, cerca de 40 mil personas. Una llegó a la Bolsa de Comercio, la otra terminó en el Monumento Nacional a la Bandera. En ambas columnas se pidió la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que fue visto por última vez el 1º de agosto, antes de la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, en el territorio del Pu-Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

***

Relatos de la represión
El relato del video es uno de los testimonios que circula desde anoche por las redes y que cuenta cómo, al finalizar la multitudinaria marcha por Santiago Maldonado, la policía reprimió y se llevó detenidas 31 personas. Aquí otros relatos.

***

La desaparición de Santiago Maldonado: Negacionistas del pasado, responsables del presente
 Anfibia.- “La desaparición forzada de personas no es una experiencia ajena a la vida democrática”, escriben Ileana Arduino y Eli Gómez Alcorta. A 40 años de las desapariciones metódicas, ordenadas y coordinadas de la dictadura, analizan sus nuevas formas, incluso como un acto de poder frente al cual se pueden hacer varias preguntas sobre qué aprendimos de la dolorosa experiencia pasada. Todas las desapariciones merecen respuestas, también afirman, aunque sean difíciles de construir cuando quien debe esclarecerlas ocupa al mismo tiempo el lugar de los perpetradores, cómplices y/o encubridores.

***

Estado de la libertad de expresión en Argentina 2017
Censura, amenazas, restricciones, ataques físicos y detenciones policiales contra periodistas en la cobertura del caso Maldonado y del conflicto social.

***

Preocupante amenaza de un policía al enviado de Infobae en Esquel
Al mejor estilo El Padrino, el uniformado ofreció un "consejo" al periodista, quien había descubierto datos llamativos en torno a licencias tomadas por efectivos tras la desaparición de Santiago Maldonado.

***

Desaparición forzada de Santiago Maldonado: Repudian operaciones del gobierno a través de medios de comunicación
"Una operación del gobierno no es periodismo: es difusión de mentiras destinadas a proteger al poder".

***

A los medios de comunicación les gusta jugar con dar noticias falsas
Germán Maldonado, en el acto de Plaza de Mayo, a dos meses de la desaparición de su hermano Santiago, criticó al gobierno, la investigación y los medios de comunicación por propagar falsas noticias.

***

Santiago se ahogó durante una represión ilegal
Durante cuatro horas y medias, 28 peritos debatieron sobre los resultados de los estudios complementarios de la autopsia sobre el cuerpo de Santiago Maldonado. La conclusión por unanimidad fue que Santiago murió por asfixia por sumersión “coadyuvado por hipotermia” y que su cuerpo nunca estuvo en tierra. Los especialistas presentaron tres estudios que dicen que el cuerpo estuvo en el río Chubut aunque no coinciden los días: uno habla de 53, otro de más de 60 y el último de 73. La familia hizo hincapié en la violencia institucional: Santiago se ahogó tras la represión de Gendarmería.

***

Argentina: Manifiesto de periodistas contra las operaciones de prensa, el racismo y la represión
Repudiamos las maniobras propiciadas por los dueños de empresas periodísticas que imponen una línea editorial que busca justificar -e incluso fomentar- el accionar represivo de las fuerzas de seguridad.

***

Las cinco mentiras de Durán Barba
El diario Perfil publicó este domingo un artículo de dos páginas en el cual el asesor de imagen del gobierno, Jaime Durán Barba, desarrolló su relato sobre “el caso Maldonado”. Demostró así que la preocupación del gobierno por controlar la información sigue vigente y apeló a construir una versión de los hechos que distorsiona lo que ya está probado. Lo hizo, además, anticipando una semana clave para la investigación judicial:  mañana será noticia el consenso pericial sobre la autopsia. Cuáles son los datos que manipuló.

***


Santiago sacándole la lengua al mundo
Sonríe. Abre los brazos de espaldas al mar. Tatúa a su hermano mayor. Mira a la cámara con los ojos fijos, la barba desordenada, las rastas sueltas. Desde su desaparición hace seis meses una decena de fotos de Santiago Maldonado circularon en televisión, diarios y redes sociales. Hay una casi inédita: Santiago sacándole la lengua al mundo. La cara fuera de foco, las rastas colgando sobre el pecho y un sombrero de cuerina negro. En esa mueca combina una sonrisa con un gesto de burla. Una imagen que refleja como pocas su actitud ante la vida.

***

Ese peligroso oficio: La Justicia reabrió un proceso contra tres periodistas
Señales.- Casación Penal revocó el sobreseimiento de los trabajadores de prensa que fueron detenidos y procesados durante la represión posterior a la marcha por Santiago Maldonado en septiembre de 2017.

***

La familia de Santiago Maldonado ante los supuestos resultados de ciertas pericias
Señales.- Queremos informar que ni la familia ni nuestra abogada Verónica Heredia hemos sido notificados en el día de la fecha por el CIJ (Centro de Información Judicial) sobre los resultados de la pericia realizada al DNI de Santiago. Vemos con asombro una vez más, cómo el periodismo y puntualmente la periodista de Infobae tiene acceso a las pericias y dictámenes de la causa, antes que sea notificada la familia.

***

Torturas en la comisaría: 'Vas a terminar como Santiago Maldonado'
Cosecha Roja. Un adolescente de 17 años fue detenido ilegalmente por el Comando Radioeléctrico en Rosario, provincia de Santa Fe. Lo llevaron a la seccional 14 donde lo desnudaron, le pegaron y amenazaron con violarlo y matarlo. Luego lo trasladaron a la comisaría 32°, donde le armaron causa por desacato a la autoridad.

***


viernes, 1 de septiembre de 2017

Condenan a muerte a cuatro periodistas

Los reporteros son sentenciados por una reseña de un libro británico sobre la vida en el país.

El País.- Un tribunal de Corea del Norte ha condenado a muerte a dos periodistas surcoreanos y a los directores de los diarios para los que trabajan por publicar reseñas de un libro británico sobre la vida en el país asiático. El tribunal ha considerado que cometieron el delito de "insultar gravemente la dignidad" del país al entrevistar a los autores del libro, según ha publicado la prensa oficial norcoreana. Los periodistas podrían ser ejecutados en cualquier momento, según medios de Corea del Sur…


***


***



miércoles, 30 de agosto de 2017

Periodista boliviano desapareció tres años y no hay avances en la investigación

Cristian Mariscal, el periodista desaparecido en Bolivia.

Infobae.- Cristian Osvaldo Mariscal Calvimontes nació en Tarija, Bolivia, el 8 de agosto de 1984. Hijo de Jaime y Dora, tendría (¿tiene?) 33 años. Los signos de interrogación responden al gran misterio: desapareció el 19 de enero de 2014, y nada se sabe de él… Era (¿es?) periodista. Su último trabajo: el medio televisivo Plus TV. Su especialidad: la investigación. "Era un perro de presa", recuerdan sus colegas…


***

Gremio de prensa en Bolivia exige liberar a periodista arrestado durante protesta
Panampost.- La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) denunció la detención del periodista Agustín Aldo Mamani Mamani. “La ANP anunció gestiones legales para defender al periodista y exigir a la justicia el respeto al derecho constitucional que garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información”, indica un comunicado de la asociación…

***



lunes, 28 de agosto de 2017

‘La muerte de un periodista trae muchas consecuencias para la sociedad’

Nelson Carvajal, periodista colombiano.

SIP.- Al periodista colombiano Nelson Carvajal lo mataron hace 19 años, y las autoridades de su país aún no determinan quién fue el responsable. Sus familiares y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostienen que su asesinato fue orquestado por políticos de su ciudad, Pitalito, a unos 485 km de Bogotá, para evitar que continuara las denuncias sobre la corrupción en el ámbito local. Ellos también insisten que la falta de justicia en el caso es responsabilidad del Estado colombiano, al que tildan de negligente.


***

En Colombia se registraron 310 casos de ataques a la prensa en 2017
Así lo denunció la Flip, es la cifra más alta desde 2006. Reportan 129 amenazas a periodistas.

***

El salario promedio de un periodista colombiano está entre 2 y 4 millones de pesos
Hoy, 9 de febrero, es el Día del Periodista. A pesar de que celebramos el oficio, recordamos que viene, casi siempre, con largas horas de trabajo y salarios bajos.

***

Colombia: ¡Feliz Día del Periodista!
Hoy 9 de febrero se resalta la labor de los hombres y mujeres que tienen la responsabilidad de informar desde los diferentes medios de comunicación. DIARIO DEL HUILA extiende un saludo de felicitación y de agradecimiento a los periodistas del Huila y de Colombia que tienen el oficio más maravilloso del mundo.

***

Día del Periodista, desde Tumaco y con toque de mujer
12 mujeres de #NoesHoradeCallar, lideradas por la periodista Jineth Bedoya, acompañaron los actos .

***

El periodismo en Colombia y sus predadores
La Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia celebró el Día del Periodista el pasado 9 de febrero con la publicación del informe “Estado depredador”. Los periodistas siguen enfrentándose a la violencia, el oficialismo y las amenazas.

***

Colombia le sigue fallando a la libertad de prensa
Este viernes se celebra el día del periodista y el panorama para esta profesión en el país no es alentador. El informe de la Fundación para libertad de Prensa (FLIP) indica que el principal agresor de la actividad periodística en el último año fue el propio Estado.

***

La amenaza, el enemigo que silencia al periodismo colombiano
Más de 300 ataques a la libertad de prensa convierten 2017 en uno de los peores años para los medios de comunicación en Colombia.

***

Colombia: En el día del periodista
Muy justo el reconocimiento que se ha hecho el 9 de febrero a la noble profesión del periodista. 

***

Autoridades colombianas sentencian a pistolero por el asesinato de un periodista radial en 2015
Un tribunal de Florencia, capital del suroccidental departamento de Caquetá, ayer sentenció a Yean Arlex Buenaventura a cumplir una pena de privación de libertad de 58 años y tres meses por el asesinato de Luis Antonio Peralta y Sofía Quintero, quienes fueron ultimados a balazos el 14 de febrero de 2015, cerca de la entrada de su vivienda, en la ciudad de Doncello, según informaciones de prensa.

***

Norbey Quevedo: ‘El Espectador fue una causa de vida'
El editor de Investigaciones, Norbey Quevedo, deja el periódico después de 22 años. Seguirá en su especialidad, convencido de que los tiempos actuales necesitan profundidad contra las noticias falsas.

***

Siguen hostigamientos a la Casa del Periodista en Cali
Servio Ángel Castillo, presidente de la Corporación de Periodistas del Valle, advierte la presencia de personas extrañas tomando fotos a la sede.

***

Atentado contra periodista: ¿quién está detrás?
 “Hijueputa, la próxima vez te matamos a la periodista”.

***

Se cumplen 30 años del ‘Bogotá, del putas, Bogotá’
Fragmento del libro ‘La causa nacional. Historias del rock en Colombia’, de Jacobo Celnik.

***

Corte Suprema tumba fallo que ordenaba a periodista revelar sus fuentes
La reserva de la fuente es una "herramienta que permite el ejercicio del periodismo y la protección de las libertades de expresión e información, en tanto conforman uno de los núcleos de la democracia", detalló el Alto Tribuna.

***

El periodismo en Colombia se enfrenta a la censura
Una decisión de la Corte Suprema de Justicia ordena a una revista colombiana revelar las fuentes de una de sus investigaciones.

***

Los ‘pecados’ del periodista
La 2 Orillas.- “El periodismo es un servicio público, para con la comunidad y, por consiguiente, no nos podemos vender”.

***

Matar a Jesús
Cero Setenta.- Paula, una estudiante universitaria de fotografía, es testigo accidental del asesinato de su padre, un profesor de ciencia política. Paula logra ver al sicario que huye en moto y, un tiempo después, cuando llega la Navidad, lo reconoce en una discoteca. Frente a la interminable burocracia estatal y la inactividad de la policía en asesinatos de gente que no es rica -cuándo no-, Paula decide acercarse a Jesús, el asesino de su padre.

***

Piden que asesinato de periodista Nelson Carvajal sea declarado de lesa humanidad
El crimen sucedió el 16 de abril de 1998 y la investigación penal está a punto de prescribir. La Corte Interamericana de Derechos Humanos estudia una demanda en contra del Estado colombiano por la falta de resultados para determinar los responsables del atentado.

***

Carlos Figueroa, el periodista que debe andar con escoltas
El Tiempo.- La radiografía de lo peligroso que se ha vuelto la profesión de periodista la está viviendo en carne propia el comunicador cartagenero, Carlos Figueroa Díaz, director del portal de noticias Ideas Política, quien desde diciembre vive custodiado las 24 horas del día.

***

Adiós a Pedro Sorela
Revista Semana.- El escritor y periodista Pedro Sorela falleció de cáncer el pasado martes. Por su obra literaria, periodística, teatral y académica, será recordado como un gran pensador y humanista.

***

Los periodistas, las últimas víctimas de la violencia electoral en Colombia
El País.- La madre de una reconocida periodista conservadora recibe insultos por apoyar a un candidato de izquierda. El caricaturista Matador, con chaleco antibalas por amenazas en redes.

***

Entrevista Rolling Stone: Gustavo Petro
Rolling Stone.- En una oficina improvisada, con muy pocos muebles (“esta oficina es el producto del bloqueo económico que me impusieron durante dos años, a partir de las multas”), y sin café, coordinamos una entrevista con Gustavo Petro en medio de su agitada agenda de campaña política. La sola presentación de esta portada desató en las redes sociales una tormenta que dice todo sobre el estado actual de la política nacional…

***

Vinicio Alvarado, el publicista ecuatoriano que puso a volar a Petro en la segunda vuelta
Las 2 Orillas.- Reinventó al candidato con la misma estrategia con la que Rafael Correa triunfó y gobernó 8 años en el Ecuador, pero tiene un pecado que lo puede enredar.


***

¿Devolverle la tarjeta profesional al periodismo?: se revive el debate
El Espectador.- En el Congreso, fue radicado un proyecto de ley en este sentido con el fin de dar "dignidad" al ejercicio periodístico. No obstante, una sentencia que falló la Corte Constitucional en 1998 eliminó la denominada 'ley del periodista' tras argumentar que ésta coartaba la libertad de expresión.

***

Colombia: Vivía en la calle y se drogaba, pero un periodista de Univision le salvó la vida hace 18 años
Univision.- La vida de Javier Pertúz cambió gracias a una cámara de televisión y al empeño del periodista Hans Sarmiento, quien lo encontró drogado y desnutrido en una de las peores calles de Colombia. Casi dos décadas después, aquel niño ya es un hombre y tiene una vida. Así fue el reencuentro entre ambos.

***

Nora Sanín, periodista colombiana.

‘Hay grandes territorios de Colombia sin un periodismo local fuerte’: Nora Sanín
Revista Semana.- La exdirectora de Andiarios y jurado del premio de Periodismo Regional Semana-Argos habla de cómo se ejerce el oficio en territorios apartados del país y por qué premiar a quienes con heroísmo lo ejercen en las más difíciles circunstancias.

***

Periodismo sin verdad

***

Amenazas a periodistas en Colombia: ¿vuelve la guerra?
DW.- La ola de asesinatos de líderes comunitarios, desatada tras la firma del Acuerdo de Paz, sucede al tiempo que crecen las amenazas a los periodistas. ¿Malos augurios del entrante gobierno de Iván Duque?

***

Colombia sufre una oleada de amenazas de muerte a periodistas
El País.- Santos se declara muy preocupado y Duque muestra su rechazo. Las autoridades investigan los casos.

***

‘Tenemos que aprender a pagar por el buen periodismo’: D. T. Max
El Tiempo.- "Desde que asumió Trump, la prensa ha resurgido”, dice el periodista D. T. Max, miembro del staff de la prestigiosa revista The New Yorker. Así lo llaman todos, por las iniciales de Daniel y Thomas, aunque él dice con humor que también le gusta asociarlas con Delirium Tremens, con Delta Temperature y con unas zapatillas deportivas en homenaje a un basquetbolista de los 90.

***

Carlos Montero: ‘No nos tenemos que olvidar del público’
El Tiempo.- El escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez  expresó alguna vez que “en la carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen”. Carlos Montero, argentino, con 21 años de experiencia en la cadena de noticias CNN en español, asegura que llega a Ecuador a hacer ese minuto de silencio y reflexionar sobre el oficio.

***

La crisis del periodismo y la necesidad de los medios alternativos
Radio Marondo.- Los grandes periódicos del país, y también los de las regiones; las cadenas radiales que les trazan línea a los colombianos todos los días desde las cuatro de la mañana; los espacios periodísticos en los canales nacionales y regionales, y sus extensiones en la Internet, andan sumidos en una profunda crisis de credibilidad.

***

, periodista colombiano.

Mea culpa: soy periodista
Santiago Ángel.- El periodismo colombiano se supone un ejemplo en la región. La legendaria radio colombiana marcó un hito sobre cómo se cuentan y se narran las noticias y las historias. La tecnología y la interconexión han logrado escenarios antes imposibles. Corresponsales en cualquier ciudad del mundo saludan a la mesa de trabajo en la noche oscura de las capitales desarrolladas para participar de la conversación mientras que aquí el cielo apenas empieza a colorearse…

***

¿Qué tanto confía usted en el periodismo?
Santiago Ángel. 

***

Eudoro Galarza, el primer periodista asesinado en Colombia hace 80 años
RCN.- En Colombia 154 periodistas han sido asesinados desde 1938; de ese total 122 casos siguen en la impunidad.

***


domingo, 27 de agosto de 2017

Colombia: Asesinan a reportero gráfico

Élmer Agudelo Vidales, reportero gráfico.

El País de Colombia.- El reportero gráfico de El País y Q'Hubo Élmer Agudelo Vidales, de 56 años, fue asesinado este domingo con arma de fuego cuando se encontraba departiendo con familiares en su casa en Palmira, Valle del Cauca. De acuerdo con el coronel Mauricio Alberto García Cifuentes, comandante de la Policía en Palmira, "una persona, con casco puesto, descendió de una motocicleta y le disparó en tres oportunidades al fotógrafo, resultando herido en el cuello y tórax". El reportero fue atacado delante de sus dos hijos, Jefferson y Junior, su esposa Millerlandy y otros familiares...


***

Elmer Agudelo trabajaba en el diario El País de Cali. Fue baleado cuando estaba frente a su casa.

***

Asesinan a tiros a un reportero gráfico en Colombia
"Una persona, con casco puesto, descendió de una motocicleta y disparó en tres oportunidades al fotógrafo, resultando herido en el cuello y tórax".

***

Despiden a Élmer Agudelo, reportero gráfico de El País y Q'Hubo asesinado
El País.com.co.-  “No guardemos rencor. Que Dios perdone al que hizo esto porque una persona así es que no tuvo amor en su casa”.  Con esas palabras Jennifer Agudelo, una de las hijas del reportero gráfico de El País y Q'Hubo asesinado el pasado domingo en Palmira, se despidió de su padre.

***



viernes, 25 de agosto de 2017

Violencia…


La encontraron en una alcantarilla. Su cuerpo, cubierto por el uniforme del colegio,  llevaba días en descomposición. La noticia circuló en los diarios. La explicación de su muerte se redujo a un acto de venganza. Los familiares de la adolescente, a la que habían reportado como desaparecida, contaron a los reporteros que era víctima de amenazas, pues mantenía una relación con un hombre casado.
  
En las redes sociales los lectores se apresuraron a opinar. No faltaron los que culparon a la víctima: “Se lo buscó por andar en cosas indebidas”. Afirmaciones como esta evidencian que la violencia de género es un problema que persiste, a pesar de los intentos por erradicarla.

La lucha es compleja porque implica desmontar modelos impuestos históricamente, en que los hombres eran “dueños” de sus parejas”. Según el análisis que publicó en el 2014 el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, la violencia contra las mujeres, principalmente en el ámbito familiar, era considerada un asunto privado.

En Ecuador a finales de la década de los 80 se debate esta problemática, gracias a al algunos movimientos. La encuesta sobre relaciones familiares, realizada por el INEC en 2011, determinó que seis de cada diez mujeres sufrieron violencia física, sicológica, sexual o patrimonial. Los medios de comunicación no están exentos de responsabilidad en el aumento o la disminución de esta cifra, porque a través de la construcción de la noticia se reafirman o demuelen los estereotipos.

Las investigadoras chilenas Cecilia Ananías y Karen Vergara recomiendan a los periodistas no limitarse a contar los hechos a través de relatos policiales o de familiares, sino incluir información útil sobre cómo proceder, para crear conciencia en la población e impulsar un accionar preventivo.

Roque Rivas Zambrano


***


***



jueves, 24 de agosto de 2017

Fallece Jack Rosenthal, premio Pulitzer y periodista del NYT

Jack Rosenthal, premio Pulitzer.

Clases de Periodismo.- El diario The New  York Times confirmó la muerte de Jack Rosenthal, periodista ganador del Premio Pulitzer, funcionario gubernamental y líder cívico quien fue el editor principal de un informe sobre disturbios urbanos.


***