sábado, 25 de junio de 2016

Curso


Ecuador: El Gobierno le dijo a los medios cómo no titular hoy


Clases de Periodismo.- En Ecuador, la Superintendencia de Comunicación (Supercom) le dice a los medios cómo titular.

En tres años de aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación, El Universo detalla que este organismo  recaudó $ 633.000 gracias al cobro de multas aplicadas a los medios de comunicación por el cometimiento de infracciones.

Tras dar la información, Ochoa, cita El Universo, dijo: “Espero que mañana no salga el titular: $ 633.000 ha cobrado la Superintendencia en los tres años de trabajo. Aspiro. Dicen que guerra avisada no mata gente, decía mi abuelita”.

En total, se reportaron 561 sanciones, que se dividen en 281 para radios; 169 para impresos; y 111 para audiovisuales.

De un total de 554 procesos en contra de la prensa, 398 culminaron en sanción.

Masacre a los medios

A tres años de vigencia y aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), Fundamedios resalta que la falta de transparencia ha sido una constante. “Negativas, evasivas, desorganización y trabas en la entrega de información resume gran parte del actuar de la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) y las distintas intendencia zonales a la hora de entregar información sobre las sanciones a los medios”, indica la organización.

Y agrega: “Eso ha impedido realizar un exhaustivo proceso de monitoreo de la LOC y que los ciudadanos tengan un cabal conocimiento de la verdadera masacre que se ha perpetrado bajo una aplicación abusiva y arbitraria de una normativa que viola todos los estándares de protección a la libertad de expresión”.

Tecnología peligrosa


Para grabar la vista panorámica de la ciudad ya no se necesita programar un viaje con equipos especializados, basta con tener un drone (un vehículo aéreo no tripulado). Con esta herramienta, guiada de manera remota, es posible conseguir las imágenes más impactantes de cualquier lugar o acontecimiento.

La función original de esta especie de avión a escala era la de participar en misiones de reconocimiento o de ataque. Su uso se ha popularizado en otros campos como en el de seguridad civil, lucha contra incendios y la obtención, manejo y transmisión de información.

A fines de 2015 uno de los temas de debate en el periodismo era el uso de los drones. En universidades y empresas de comunicación se empezaron a analizar las formas de entender y recopilar contenidos que ofrecía este instrumento. Los vehículos aéreos no tripulados representan la posibilidad de llegar a escenarios complejos, como desastres naturales o conflictos bélicos, en que la presencia de un reportero resulta riesgosa.

En Estados Unidos su uso es ilegal y polémico. Se considera una amenaza para la seguridad pública. Esta semana se difundió la noticia de la aprobación de una ley que autoriza el manejo de drones para uso comercial. En 60 días los emporios de comunicación estadounidense se beneficiarán de las ventajas de estas naves. Sin embargo, no todo será sencillo.

La nueva normativa establece una serie de requisitos que regulan el acceso a los sistemas aéreos no tripulados, en la que se incluye exámenes de conocimientos del espacio aéreo, la prohibición de volarlos en la noche, a más de 120 metros de distancia, o a una velocidad mayor a 160 kilómetros por hora. Al parecer los drones forman parte del aparataje tecnológico que amenaza con desenmascarar al poder.


Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com


viernes, 24 de junio de 2016

Muere Michael Herr, el gran cronista de la guerra de Vietnam

Michael Herr, reportero.

Autor del mítico 'Despachos de guerra' y guionista de 'La chaqueta metálica' y 'Apocalypse now', ha fallecido a los 76 años.

El País.- "En los días peores creo que nadie esperaba salir vivo de allí". El reportero Michael Herr, autor de una gran obra del periodismo, Despachos de guerra, imprescindible relato sobre la guerra de Vietnam, falleció ayer, jueves, a los 76 años, en un hospital de Nueva York, de "una larga enfermedad", señalan los medios estadounidenses.

Neoyorquino de Siracusa, su experiencia como observador de la guerra que perdió Estados Unidos contra el Vietcong le facilitó ser reclutado como guionista de dos de las películas de la filmografía imprescindible sobre Vietnam: Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola, y La chaqueta metálica, de Stanley Kubrick, filme de 1987. Del director de Senderos de gloria publicó su biografía en 2000, meses después de su fallecimiento.

De aquel conflicto que relató desde finales de los sesenta en sus crónicas en la revista Esquire, entre 1967 y 1969, Herr, nacido el 13 de abril de 1940, dejó un puñado de sentencias lapidarias: "Allí no había un país, sólo una guerra"; "Vietnam fue lo que tuvimos en vez de una infancia feliz", su frase más famosa; o "El periodismo convencional no puede servir para cubrir esta guerra de la misma forma que un Ejército convencional no puede ganarla".

Desde que se publicó, en 1977, Despachos de guerra, se convirtió en una recomendación obligada para aspirantes a reportero en las escuelas y universidades de periodismo. John Le Carré describió esta obra como "el mejor libro" que había leído sobre guerra de su tiempo. Herr está considerado como uno de los autores más brillantes del denominado nuevo periodismo, junto a figuras como Tom Wolfe, Truman Capote y Gay Talese. Entre las reacciones que ha suscitado su fallecimiento, el escritor Salman Rushdie, amigo de Herr, ha declarado al diario The Guardian: "Escribió el gran libro sobre Vietnam", y ha destacado también que era "amable, generoso y divertido".

El libro salió cuando aún los estadounidenses veteranos de la guerra de Vietnam eran reacios a escribir sobre aquel infierno. El final de Despachos de guerra reza así: "La guerra terminó y luego terminó de verdad, las ciudades cayeron, vi abalanzarse en el mar de China los helicópteros que había amado mientras sus pilotos vietnamitas saltaban abandonándolos, y un último helicóptero giró sus hélices, se alzó en el aire y huyó de mi pecho".

jueves, 23 de junio de 2016

Colombia: callaron los fusiles


Las Farc se concentrarán en 22 zonas veredales y 8 campamentos.
La guerrilla y el gobierno colombiano firman este jueves, en Cuba, el punto del fin del conflicto.


***

Claves para entender el anuncio de paz que se hará este jueves
En más de 30 páginas Gobierno y Farc trazaron los términos para la dejación de las armas, el cese bilateral del fuego y las hostilidades y las garantías de seguridad.


***

La hora de la paz y el tiempo de Santos
Cuando todo hacía pensar en un segundo capítulo de la Seguridad Democrática, el Gobierno de Juan Manuel Santos decidió dar el giro definitivo hacia la paz con las Farc.

El Espactador

***

Colombia abre una nueva era con la firma del cese al fuego biltateral con las FARC

La guerrilla se concentrará en 23 zonas, fundirá sus armas para hacer tres monumentos y acepta el plebiscito.

El País

***
Así ha sido el desarme en otros países
Con el anuncio de mañana en La Habana se va a saber cómo será el desarme de las Farc, más allá de que comenzará en los 60 días siguientes a la firma del Acuerdo Final y que la Onu será la encargada de verificar ese proceso, como ya se sabe.

La Silla revisó cómo ha sido el desarme en nueve países con conflictos armados internos similares al colombiano (como hicimos con el cese al fuego), y encontramos que en seis de ellos misiones de la ONU han cumplido ese papel y que en cinco el proceso comenzó dentro de los seis meses siguientes a la firma. Eso muestra que el proceso de desarme de las Farc va en la línea de la mayoría de los otros.


***

23-J, el día esperado
No solo se acaba la guerra. Empieza una etapa de grandes oportunidades y no pocos retos.


***

El histórico anuncio del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y las FARC
Vea los detalles del encuentro en La Habana, donde las partes formalizan el acuerdo parcial sobre el tercer punto de la negociación: el fin del conflicto.

Vídeo

***

Juan Manuel Santos, tras el acuerdo para el cese del fuego: "Lo firmado hoy significa el fin de las FARC como grupo armado"

El mandatario cerró la ceremonia de la firma con un discurso en el que destacó: “A los colombianos nos llegó la hora de vivir sin guerra.


***

Timochenko, sobre la firma del cese del fuego en Cuba: "Estamos a las puertas de un acuerdo final"
El jefe del grupo narcoguerrillero de las FARC advirtió que ambas partes están cada vez más cerca de la paz definitiva. Desde La Habana, deseó que “este sea el último día de la guerra”.


***

El extraño regalo de Juan Manuel Santos al guerrillero "Timochenko" tras la firma del acuerdo
En medio del anuncio del cese definitivo del fuego con la guerrilla, el presidente de Colombia le entregó al jefe de las FARC un llamativo objeto.


***

Fotogalería: Más de 50 años de guerra
El País

***

El conflicto entre el Gobierno de Colombia y las FARC
La guerra en Colombia ha dejado más de siete millones de víctimas. Pese a que se ha prologando durante más de cinco décadas, el final del siglo XX y el principio del siglo XXI marcan el apogeo de las FARC, el recrudecimiento del paramilitarismo y la mayor cantidad de muertos.

***

Colombia: las FARC inician el proceso de desarme para ponerle fin al conflicto
El cronograma establece un plazo de 180 días durante los cuales los guerrilleros deben estar concentrados en las zonas establecidas, donde entregarán las armas a las Naciones Unidas y se prepararán para su regreso a la vida en sociedad.

***

Farc inician dejación de armas
Este miércoles empezará el proceso en las zonas veredales. Antes de terminar la semana saldrán indultados de las cárceles del país 1.200 guerrilleros y ya están definidos los nombres de los 60 que saldrán de las zonas de concentración a hacer pedagogía por la paz.

***

Las FARC comienzan a entregar las armas
La ONU empieza a registrar los fusiles de los guerrilleros. De manera progresiva, el armamento se depositará en contenedores.

***

Alias Yineth, la mujer de siete nombres que logró escapar de las FARC pero vive atrapada por su pasado
Infobae.- El documental de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez explora la vida de una niña colombiana reclutada a las 12 años por la guerrilla terrorista. La directora explicó en entrevista con Infobae cómo son los desafíos para reinsertarse en una sociedad que no está lista para el posconflicto.

***



miércoles, 22 de junio de 2016

Líderes del mundo celebraron el acuerdo entre el gobierno de Colombia y las FARC


Infobae.- Representantes de Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y bloques regionales se refirieron a las importantes medidas que se firmarán este jueves en La Habana.

Las repercusiones por el histórico acuerdo alcanzado en la madrugada del miércoles entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC no se hicieron esperar.

Después de que se anunciara que Santos viajará este jueves a La Habana para participar en el anuncio oficial, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y otros mandatarios de la región, como Michelle Bachelet, los líderes del mundo celebraron lo pactado.

El Departamento de Estado de EEUU saludó el acuerdo con un mensaje de su vocero, John Kirby. "Estados Unidos da la bienvenida al anuncio, deseando la llegada del evento mañana, y esperamos que las partes sigan avanzando hacia un acuerdo final de paz", señaló.

El año pasado, Estados Unidos nombró un enviado especial para el proceso de paz colombiano, Bernie Aronson, que también viajará a La Habana.

Histórico: Gobierno de Colombia y Farc logran acuerdo sobre cese bilateral

Presidente Juan Manuel Santos anunciará este jueves desde Cuba el acuerdo sobre fin del conflicto. Secretario General de la ONU y cinco jefes de Estado participarán en el encuentro.

Espectador.- En la madrugada de este miércoles el Gobierno y la guerrilla de las Farc alcanzaron un histórico acuerdo para fijar un cese al fuego bilateral y definieron las zonas de ubicación temporal en las que los subversivos estarán máximo seis meses después de la suscripción del acuerdo y como último paso para su reincorporación definitiva a la vida civil. Esto es, nada más y nada menos, que el marco general para que el país pueda, después de seis décadas de violencia, superar por fin la página de la lucha armada con las Farc. 

El presidente Juan Manuel Santos, como estaba previsto, viajará este jueves a La Habana (Cuba) para liderar el anuncio en una ceremonia que contará con la presencia del secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el mandatario de los venezolanos, Nicolás Maduro, el presidente de Cuba, Raúl Castro, y cinco jefes de Estado de la región.

Según pudo establecer El Espectador, se trata de tres acuerdos del punto denominado fin del conflicto, que está constituido por siete apartados. El primero, y el más emblemático, es la hoja de ruta que conducirá al cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades. Ello implica el funcionamiento de los mecanismos de verificación y las características de las denominadas zonas de ubicación.

No obstante, quedó pendiente un tema y es cómo las Farc tendrán participación directa en política, uno de los puntos que se había aplazado en la agenda cuando se discutió en la mesa de conversaciones el punto de participación política.

Por petición del jefe de Estado, las partes que negocian en Cuba adelantaron reuniones para terminar los detalles de la estructura del acuerdo que, entre otros, comprendería 26 zonas de ubicación temporal y los términos para el cese al fuego de hostilidades bilateral y definitivo. El ciclo 50 de los diálogos de paz se reinició este martes y no se trató de una ronda más: las delegaciones trabajaron sin descanso, en una especie de cónclave, que busca que el humo blanco selle para siempre el fin del conflicto armado en Colombia. 

En materia de dejación de armas, por ahora solo se anunciaría el mecanismo que se implementará para que la guerrilla deje las armas, las zonas, procedimientos y destino final del armamento.


***

Medio siglo y más de 200 mil muertos: fin al conflicto armado más largo de América Latina
Las FARC y el ELN son las dos únicas agrupaciones guerrilleras que sobrevivieron con sus actos terroristas hasta el final.


***

El conflicto entre el Gobierno de Colombia y las FARC
La guerra en Colombia ha dejado más de siete millones de víctimas. Pese a que se ha prologando durante más de cinco décadas, el final del siglo XX y el principio del siglo XXI marcan el apogeo de las FARC, el recrudecimiento del paramilitarismo y la mayor cantidad de muertos.

Conflicto

***

Los pasos recorridos para llegar al final de "un buen acuerdo"
 Tres meses después del fallido el anuncio prometido para Semana Santa sobre la firma del Acuerdo Final entre el gobierno y las Farc para superar la confrontación armada, ambas partes anunciaron que ya se logró un acuerdo para decretar un cese al fuego bilateral y definitivo. De esta manera, se evacúa un punto crucial para la terminación del conflicto con ese grupo guerrillero.


***

Lo que está acordado, lo que está a punto de anunciarse y lo que falta en La Habana
Hoy se supo que el jueves seguramente se anunciará un acuerdo sobre cuatro asuntos claves de la negociación entre el Gobierno y las Farc en La Habana. Se trata del camino para el futuro cese al fuego bilateral, el cronograma y condiciones para la puesta en marcha de las zonas de concentración de los guerrilleros, la fórmula de dejación de armas y las garantías de seguridad para los guerrilleros desarmados, que son el eje del punto tres de la agenda sobre el "fin del conflicto".


***

Delegaciones de paz acordaron cese del fuego bilateral y definitivo
Maduro y Bachelet, entre los cinco presidentes que estarán en firma del fin del conflicto con Farc.