viernes, 10 de junio de 2016

Canadá: Suicidio de periodista divide a redacción

Raveena Aulakh, periodista.

Clases de Periodismo.- ¿Qué puede llevar a una reconocida periodista al suicidio?  Esa pregunta no tendrá respuesta y la protagonista de esta historia quería que fuera así. La reportera del Toronto Star, Raveena Aulakh, decidió acabar con su vida.

El sindicato que representa a los empleados del Toronto Star pidió el martes una investigación independiente sobre su muerte. Según amigos cercanos de la redactora premiada, ella dejó instrucciones explícitas: “Por favor, no hablen de mí. Por favor, no dejen que nadie escriba sobre mí.
Tampoco quería un obituario en el periódico, que es una práctica común del diario. El periódico decidió aceptar esta decisión.

La editora pública Kathy English dijo en su columna que esta tragedia no debe ser un espectáculo público. “Me gustaría que no se hubiera llegado a esto”.

La política del diario sobre el suicidio establece que no se cubren estos reportes salvo que haya información de interés público. “Para mí, los deseos de la familia son de suma importancia y me apena ir contra de los deseos de la familia de Raveena (de 42 años)”, dijo al hablar del tema en su columna de opinión y no cumplir con lo solicitado por la reportera al considerar que era necesario ante los rumores que se habían originado sobre el caso, que ha llevado al retiro de dos periodistas, entre ellos el jefe de redacción.

“La sala de redacción tiene el corazón roto y enojado. Los empleados quieren respuestas “, se indica una carta de la Unidad de Toronto Star.

miércoles, 8 de junio de 2016

El día que Oriana Fallaci desnudó el lado oscuro de Muhammad Ali


La periodista italiana entrevistó al astro en pleno apogeo de su carrera. Una charla cargada de tensión, donde la autora muestra lo peor de un boxeador tan talentoso como polémico y provocador.

Infobae,- Era el 26 de mayo de 1966 cuando Oriana Fallaci ingresó a la mansión queMuhammad Ali tenía en Miami. Allí, tras ser recibida con un estruendoso eructo, la periodista italiana percibió que no sería una entrevista más. Mucho menos una amistosa charla. El campeón comía de manera grotesca un melón en el comedor de su residencia. Y volvía a eructar.

"Le dije: 'Buenos días, señor Clay'. Y él respondió con un eructo bastante fuerte. Volvió a eructar de nuevo. Más fuerte aún. Salté y le dije que no pensaba estar con un animal como él", recordaría Fallaci en 1969. El encuentro siguió. Más violento aún. "Estaba preparando la grabadora para hacer la entrevista cuando él de repente coge el micrófono y lo lanza contra la pared; lo vi volar por delante de mi cabeza. Lo miré a los ojos. Y él me miró, tan alto, tan enorme, como el elefante que observa a un mosquito".

Luego de un momento de tensión, Fallaci logra tranquilizar tanto a Ali como al séquito de aduladores que lo rodeaban. Y la entrevista comienza, aunque de manera absurda. El súper campeón se dedicó a responder cualquier cosa, menos lo que la periodista le preguntaba. La violencia resucitó. Pero fue la italiana la que ahora enfureció: lanzó su grabadora por la cabeza de Clay, quien la esquivó como sólo un boxeador con sus reflejos podía hacer. Fallaci salió corriendo y se subió a un taxi.

El encuentro fue reflejado por Fallaci en su libro Las raíces del odio: mi verdad sobre el islam, en cuya obra describe la personalidad de Ali -quien murió el pasado sábado 4 de junio- y el odio que tenía hacia la raza blanca. "Cassius Clay me dijo que me rompería la nariz si me volvía a ver. Ya veremos: si me rompe la nariz, va a acabar entre rejas y habrá bonitas noticias en los periódicos sobre esto. Lo vi después en Nueva York. Paseé con mi nariz en el aire y él se marchó sin mirarme", escribió...

Honran en monumento a dos periodistas asesinados


Se trata de el fotoperiodista mexicano Rubén Espinosa Becerril y el locutor de radio brasileño Gleydson Carvalh.


Dos periodistas de América Latina serán homenajeados este año en la rededicación del Monumento para Periodistas (Journalists Memorial) del Newseum, un museo e instituto con sede en Estados Unidos dedicado a la libertad de expresión.

El fotoperiodista mexicano Rubén Espinosa Becerril y el locutor de radio brasileño Gleydson Carvalho hacen parte del grupo de 20 periodistas del mundo que representa a todos los trabajadores de la prensa asesinados durante 2015.

martes, 7 de junio de 2016

Conferencia ‘Las percepciones y expectativas de futuro de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Ecuador’


El 2 de junio se celebró la conferencia “Las percepciones y expectativas de futuro de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Ecuador” en la Universidad Central del Ecuador, en el auditorio Pedro Jorge Vera a las 11:00. 

domingo, 5 de junio de 2016

Infobae y The Washington Post


Infobae vino al mundo hace solo catorce años. En medio de una revolución digital. Cuando aún no hablábamos de Facebook, de Twitter o de Instagram. Mucho menos de Snapchat. Parece la prehistoria, pero solo pasaron catorce años.

Piden a Interpol captura de la esposa del dueño de Canal 9


El Ministerio de Gobernación de Guatemala solicitó a la Interpol una orden de captura internacional en contra de siete personas, entre ellas Alba Elvira Lorenzana Cardona, esposa del empresario méxico-guatemalteco Ángel Remigio González y González, conocido como “El Fantasma”, y dueño de Canal 9 y numerosos emisoras de radio y televisión en América Latina.


***


***

El Bronx: una entrada al infierno en el centro de Bogotá


La policía y el Ejército desmantelan uno de los mayores mercados de la droga de Colombia.

El País.- Aquí huele a sangre. Es la sangre seca pegada a los escalones que dibuja un camino macabro hasta la tercera planta donde funcionaba una sala de tortura. Huele a excrementos de perros encerrados a los que alimentaban con carne humana. Y huele a hombres y mujeres que compartieron durante demasiado tiempo esta angosta casa del Bronx de Bogotá. El edificio, ahora vacío, pasa desapercibido en las tres calles (algo más de 9.000 metros cuadrados) que se habían convertido en uno de los mayores mercados de droga -y lo que se demandara a cambio de dinero- de Colombia y de una capital sudamericana. “Aquí se podía conseguir hasta un riñón”, confiesa uno de sus habitantes.