sábado, 19 de marzo de 2016

Periodismo expuesto


El periodismo mantiene los acontecimientos con vida. Las imágenes, objetos, textos y vídeos son claves para rememorar el pasado y transmitirlo de generación en generación. Esta característica los convierte en potentes instrumentos de la memoria social. EFE, la agencia de noticias más importante de lengua española, fundada hace 77 años, narra la historia a través de la exhibición de estos artilugios en un museo.

Bautizado como Casa de las Noticias, se exponen máquinas de escribir, teletipos y los primeros sistemas de transmisión de fotografía. Estos viejos recursos contrastan con los avances digitales que, en la actualidad, hacen posible compartir fotografías, audios o escritos, desde cualquier rincón del mundo, en cuestión de segundos.

Según la agencia, “la creación de este museo, financiado con el patrocinio de más de 30 empresas, surgió del éxito de la exposición temporal con motivo de la conmemoración del 75 aniversario del nacimiento de EFE, que inauguraron los Reyes de España en 2014 en Madrid, y que tuvo su colofón en una exposición itinerante que recorrió toda España y América”.

A diferencia de esta exhibición temporal, la casa museística detalla permanente cómo se ha ejercido el oficio en las últimas décadas y evidencia los grandes hechos de los que han sido testigo los periodistas desde el siglo XX, a través de un archivo gráfico conformado por más de 12 millones de fotografías.

El museo es, además, un centro de práctica, donde los visitantes podrán vivir la experiencia de estar en un laboratorio de revelado de fotografía, en un set de televisión o en una cabina de radio. La iniciativa debería empujar a otros países a recuperar los archivos de su pasado, como un ejercicio de memoria y como estrategia para reivindicar la práctica periodística.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com

viernes, 18 de marzo de 2016

El poder mediático se está concentrando a gran velocidad

Empresas tecnológicas y millonarios se disputan el control de la opinión pública.

Los grandes editores tradicionales de prensa están perdiendo el control de sus contenidos a favor de los distribuidores, los gigantes tecnológicos como Google o Facebook, que marcan con sus algoritmos lo que es relevante o bien te condenan al ostracismo informativo, con una evidente falta de transparencia. 

En el otro extremo de esta pinza, los millonarios compran medios de comunicación a precios de saldo y copan el panorama mediático, como está pasando en la vecina Francia. En medio de la pinza está la opinión pública y la salud de la democracia.

jueves, 17 de marzo de 2016

Inversión Publicitaria en Medios Digitales


Congreso del Español: Gabriel García Márquez, la seriedad y la ‘cheveridad’

El lanzamiento de la edición puertorriqueña de ‘Gabo periodista’ se convierte en un homenaje al Nobel caribeño.

Si los congresos de la lengua se midieran por las palabras nuevas que generan, el que se celebra en San Juan hasta el sábado podría medirse por la palabra ‘cheveridad’. No está en el ‘Diccionario de la Real Academia Española’ pero este miércoles la empleó Jaime Abello, director de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Lo hizo para reivindicar el carácter caribeño de esa fundación durante la presentación en el flamante Museo de Arte de Puerto Rico de la edición local de ‘Gabo periodista’, una antología de textos periodísticos del autor de ‘Cien años de soledad’.




Gabo y las putaditas tristes
En este Congreso de la Lengua ha ocurrido una cosa que hubiera hecho partirse de la risa a Gabriel García Márquez.

Congreso del Español


Cervantes es la estrella
Tras la inauguración oficial, el Congreso del Español dedicó todo el día al autor del Quijote.

Géneros Periodísticos

***

El español: de la lengua de Cervantes a la de García Márquez

***



miércoles, 16 de marzo de 2016

México: Periodista renuncia a Milenio y denuncia censura de investigación


Clases de Periodismo.- La periodista mexicana Karen Cota decidió renunciar de manera pública al diario Milenio tras la censura del trabajo de investigación que desarrolló durante cinco meses junto al equipo de Milenio DataLab.

Hace días que la investigación “El (falso) éxito de la Cruzada contra el Hambre” y la posterior ‘edición’ se comentaban en redes sociales y ámbitos periodísticos. Ayer, la noticia explotó con la contundente renuncia de Cota, quien decidió hacer público lo ocurrido para que quede registro de esta mala práctica periodística.

El lunes 7 de marzo, Milenio DataLab publicó “El (falso) éxito de la Cruzada contra el Hambre”. Los directivos estaban enterados y el director editoral Carlos Marín, autorizó publicar.

El 8 de marzo, la señora Rosario Robles Berlanga, visitó a Marín acompañada por funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). El director le ordenó entrar a una reunión con ellos para confrontar nuestra investigación.“Hizo hincapié en que todo sería “off the record”, cuenta Cota en un artículo que publicó en la plataforma Medium.

“Consciente de que teníamos argumentos sólidos , un compañero del equipo y yo defendimos punto por punto la investigación, lo que provocó molestia, enojo y varios manotazos en la mesa de parte de los funcionarios de Sedatu”, denuncia Cota.

Tras la reunión, el polémico Carlos Marín la llamó y le dijo que publicaría en primera plana el “desmentido”, al cual llamó réplica.



México: Subdirector editorial de Milenio renuncia tras censura

Trampas del periodismo

Francesc Burguet  Ardiaca, periodista español.


El mejor libro jamás escrito sobre entrevistas 
Técnicas, estrategias y poder de la entrevista periodística


Mario Tascón: 'A los periodistas les da miedo perder con los cambios, pero en verdad ganan


Sentado en un café de Madrid, Mario Tascón, el exdirector adjunto de El Mundo, exdirector general del área digital del grupo Prisa y responsable de proyectos como Lainformacion.com se alista para hablar de los medios, un tema que lo apasiona, y que ahora trabaja desde Prodigioso Volcán, un emprendimiento que está haciendo más de lo que muchos sabemos.

“Tenemos varios campos: la consultoría de negocios, de flujos de trabajo, de rediseño de medios. Estamos haciendo El País, el rediseño de El Heraldo de Barranquilla y todo el cambio del sistema editorial de los sitios de Copesa. Hemos hecho National Geographic y en España la cadena SER. Asesoramos a los medios en su transformación digital, rediseñamos los flujos editoriales y los asesoramos con la estrategia digital”, dice Tascón. 

La empresa que montó tiene 40 personas, la mayoría es periodista y diseñador. No tienen personal de tecnología, y para requerimientos especiales buscan el apoyo de determinadas compañías. Link de la entrevista: Clases de Periodismo.