domingo, 13 de diciembre de 2015

Manual: Los consejos de William Zinsser para escribir claro

William Zinsser, periodista y escritor.

Crónicas:

Rogelio Villarreal:





Taller:



'Los periodistas debemos probar a la sociedad que somos importantes'

Jon Lee Anderson.

Clases de Periodismo

***

¿Cómo es ser periodista en la era Trump? Jon Lee Anderson responde
-Es vivir en guerra. Él inició el conflicto cuando todavía era candidato e intentó manipular a los medios de las maneras más burdas. Durante la campaña, la mayoría de los periodistas cumplieron con su deber de ser imparciales y lo fiscalizaron como harían con cualquier otro candidato. Pero, desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha arremetido una y otra vez en contra de los pilares de la prensa inteligente, a la que tacha de fake news [noticias falsas] Aunque, por supuesto, luego se contradice al reunirse con sus periodistas y filtrarles noticias, como siempre ha hecho.

***

Jon Lee Anderson: ‘Trump es un presidente incapaz, hostil y un enemigo de la democracia’
El prestigioso periodista estadounidense, autor de la biografía canónica del Che y gran conocedor de la realidad latinoamericana, estuvo en Buenos Aires. En charla con Infobae habló sobre el actual momento político y social de su país y de cómo se vive allí la "grieta". También explicó por qué considera que el actual presidente es una anomalía en la historia.

***

La narración es la madre del periodismo
El Heraldo. Sin lugar a duda la narrativa se presenta como una de las principales formas de interpretar el mundo, con mayor razón ahora con la pandemia y el creciente fenómeno mediático. La narrativa se encarga de poner el orden a través del relato, historias de vida, las experiencias, sufrimientos y programas sociales. En concreto, las construcciones narrativas nos permiten aquietar la incertidumbre y simplificar el entorno, complejo por definición.

***



La victoria del reportaje literario

Reportaje

Otoño, domingo, Minsk. En una explanada entre la avenida de la Victoria y el río Svislach, los agricultores venden manzanas, calabazas y coles en una feria de fin de semana. Al otro lado del río aparece el denso bloque de viviendas donde se aloja la escritora Svetlana Alexiévich siempre que recala en la capital bielorrusa. La última Nobel de Literatura se prepara para la ceremonia de entrega del premio, el próximo 10 de diciembre en Estocolmo. Ha pasado gran parte de la jornada con un equipo de la televisión sueca que cada año realiza un exhaustivo programa con los premiados.

Crónica:

El escritor y periodista Héctor de Mauleón en entrevista (Foto de Saúl Ruiz).


El escritor mexicano Héctor de Mauleón publica 'La ciudad que nos inventa', un libro de crónicas sobre el pasado de la Ciudad de México.

Luis Pablo Beauregard, Guadalajara (México). El País de España.- Más de 80 millones de personas caminan anualmente por el Zócalo del Distrito Federal. Debajo de esa placa de 46.000 metros cuadrados está enterrado el México antiguo.

Héctor de Mauleón ha sido uno de los pocos que han logrado echar un vistazo a ese mundo secreto que la Conquista arrebató. El escritor y periodista bajó al atrio de la catedral, se arrastró por un pasadizo y halló las losetas de la primera iglesia, terminada en 1532, pisada por Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y Juan de Zumárraga.

Un poco más abajo encontró calaveras y huesos en lo que fue el primer cementerio de la ciudad. Unos metros más allá estaban las lajas de lo que fue la más grande ciudad azteca. “Yo pisé Tenochtitlán. Imagina la sensación de haber caminado por esa ciudad que fue sepultada hace 500 años”...