sábado, 12 de diciembre de 2015

Historia de Julio Scherer



Cuando leí la noticia de que el periodista mexicano Julio Scherer había fallecido a sus 88 años, a causa de choque séptico, me invadió la tristeza. Recordé mis tiempos de estudiante en la Escuela de Información de la Universidad Central, cuando leía sus textos periodísticos. En aquella época, ya era el director de "Proceso", un semanario que fundó con un grupo de amigos.

Un mito llamado Scherer

***
Réquiem por Scherer


***

Scherer, el que cambió el periodismo 

***

Julio Scherer García: Mi padre

Proceso en la guarida de “El Mayo” Zambada
Proceso

***

Imágenes del editor Julio Scherer
UNAM

***

¿Que 20 años no es nada?
Jornada

***

Llanto por Julio Scherer García
Jornada

***

Julio Scherer en la intimidad

Scherer: la congruencia del periodista

Revista Proceso
Proceso

***

Todos tenemos algo que agradecerle a Julio Scherer
Proceso

***


Julio Scherer, el periodista incómodo del "olfato maravilloso"
El periodista gustaba de denunciar las contradicciones del poder y sus excesos, en una época donde el gobierno controlaba la prensa.
Julio Scherer

***

La parábola del vaso

***

2015: Da su último respiro Julio Scherer, un periodista ejemplar que marcó época en México

***

La historia de la entrevista entre el periodista más prestigioso de México y el capo narco más buscado
Infobae.- A Ismael "El Mayo" Zambada, las autoridades lo han rastreado y tratado de detener durante 40 años. Hasta ahora sólo un periodista pudo llegar a él: Julio Scherer García.

***


El abecedario del periodista (I)

Miguel Ángel Bastenier, docente y periodista español.

El País de España.- Cuando el periodista domina el oficio ya es un profesional. Le quedan cotas que conquistar, pero quien domina las artes supuestamente menores del trabajo informativo, ya tiene mucho ganado.

Tecnologías:


El blog 'Solo periodismo' (http://roque1.blog.com.es/) ganó el Premio de Periodismo UNP 2014, en la categoría Nuevas Tecnologías. En la sesión se también se reconocieron trabajos de investigación, prensa, televisión y radio.

Mi objetivo, en esta plataforma virtual, es recolectar novedades del oficio, no solo en el país sino en el mundo.

Además de subir mis columnas de opinión, que se publican en La Hora cada sábado, y de alojar algunos ensayos largos de mi autoría, difundo enlaces para quienes están interesados en el periodismo: reporteros, editores, docentes, estudiantes y más.

Desde marzo de 2014, que retomé este proyecto, he recibido aproximadamente 81. 330 visitas desde todos los rincones del planeta. Por tanto, sostengo que -contra todo pronóstico- el periodismo sigue vigente y continúa despertando pasión en miles de personas.


Ecuavisa

***

Colegio Mideros

***

UNP premió a los mejores periodistas del 2014
Premio de Periodismo 2014.
Categoría Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

Ganador: Roque Rivas Zambrano.

***



La censura contraataca


No es un secreto que, aún cuando el periodismo es un oficio que tiene como objetivo informar sin ambages, los reporteros están expuestos a situaciones peligrosas si lo que saben incomoda al poder.

Las órdenes directas -sobre lo que pueden o no decir- y las presiones externas -que se materializan en amenazas contra su integridad o la de sus seres queridos- afectan la independencia y la calidad informativa, además de generar un ambiente de temor.

La SIP, en un comunicado afirmó que “ningún país de América está a salvo de la corriente censuradora que se extiende como una inmensa mancha de aceite”. Esto se evidencia en las cifras (de marzo a septiembre de 2015, el organismo ha contabilizado 11 asesinatos de periodistas), en las normas (las sanciones a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador) y en casos específicos.

Venezuela aparece como uno de los países en los que la censura ha llegado al límite, consolidándose así “un totalitarismo comunicacional de Estado”.

Según Carlos Jornet, encargado de leer las deliberaciones de la SIP, se han registrado este año “287 violaciones al derecho a la libertad de expresión, entre agresiones a periodistas, criminalización de la actividad periodística y limitación del acceso a la información”.

El despido de Félix Pirela, conductor del programa Más Noticias, transmitido por Globovisión, por negarse a censurar información sobre un caso de narcotráfico o por exigir equilibrio en las campañas electorales venezolanas, es una muestra de esta preocupante situación. Y aunque es incierto lo que ocurra con el oficio o con el contraataque de la censura en Latinoamérica, es necesario recordar lo que Rodolfo Walsh, periodista argentino, sentenciaba: “El periodismo es libre o es una farsa”.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
salvataje@yahoo.com
roque1rivasz@gmail.com


***



jueves, 10 de diciembre de 2015

El género femenino está a punto de ser mayoritario en Internet en EEUU.


Las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad histórica a las mujeres

Media-Tics.- El siglo XXI puede ser el de las mujeres. En muy poco tiempo van a ser mayoritarias en conexión a Internet en los mercados avanzados. La cultura digital emergente es muy favorable a las habilidades desarrolladas por las mujeres en los últimos 200.000 años. El final de la dominación patriarcal que ha gobernado el planeta Tierra durante siglos es un cambio trascendental y una buena noticia para todos.

El periodismo como literatura

Premio Nobel

El Nobel que recibe hoy Svetlana Alexiévich consagra la crónica. Banville, Guerriero, Caparrós y otros autores reflexionan sobre ello.

martes, 8 de diciembre de 2015

España:


Gremio pide dignificar las condiciones laborales de periodistas

La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) informó que ha planteado a los candidatos a la Presidencia del Gobierno sus propuestas para dignificar las condiciones laborales y profesionales de los informadores y en defensa del derecho a la información y la comunicación de la ciudadanía. Las elecciones se realizarán el próximo 20 de diciembre.

“La FeSP reclama a quienes aspiran a gobernar España un profundo compromiso para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía, un derecho constitucional y humano reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, se indica en un comunicado.

Se agrega que, en el documento, la FeSP plantea la necesidad de elaborar con la máxima urgencia una Ley sobre el Derecho a la Información y la Comunicación de la Ciudadanía, una cuestión en la que muchos países de nuestro entorno nos llevan una considerable ventaja democrática.

De otro lado, se pide “una Ley de Derechos Laborables de los Periodistas, que contribuya a poner fin a la precariedad laboral generalizada del sector, especialmente en el colectivo más desfavorecido (freelancers, periodistas a la pieza y autónomos), que en Europa sí está regulado”.

Otra petición a los candidatos “consiste en que promuevan las reformas legislativas necesarias para desgubernamentalizar RTVE y la Agencia EFE y dotarlas de mecanismos de gestión y dirección plenamente independientes, elegidos por sistemas democráticos y transparentes”.