viernes, 17 de marzo de 2017

Apostar por el periodismo…


¿Qué ocurre con el periodismo en la academia latinoamericana? Miguel Ángel del Arco, profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, responde en un ensayo, en que elabora un panorama de la situación, al hacer el mapeo y análisis de la calidad de la enseñanza periodística, sus carencias y obstáculos, además de la demanda y la oferta laboral en la región.

En el portal Cuadernos de Periodistas, empieza por citar a exponentes del oficio como Ryszard Kapuscinski, quien afirmaba que “el periodista es un cazador furtivo en todas las ramas de las ciencias humanas”. Aconsejaba estudiar antropología, sociología, ciencias políticas, sicología, literatura, para complementar la preparación profesional.

Según el docente español, en “América Latina, como en Europa, las universidades están llenas de estudiantes que sueñan con ser periodistas… salen hornadas de licenciados, graduados, allí egresados, que no van a encontrar trabajo fácilmente porque los medios no pueden acoger tanto joven recién salido de las facultades”. La Comunicación se impuso frente al Periodismo, bajo el supuesto de que representa mayores posibilidades de inserción laboral.

Esto provocó malentendidos y enfrentamientos entre Comunicación y Periodismo. “Fueron las escuelas norteamericanas las que cambiaron el título a los estudios de Periodismo, pero la homogeneización más rápida se produjo en América Latina, a finales de los años 60”.

El resultado es que las facultades incrustan la carrera de Periodismo como una parte del gran paraguas de la Comunicación. Aunque es una tendencia, Miguel Ángel del Arco destaca ejemplos de instituciones, como la Universidad de Antioquia o como la Fundación Gabriel García Márquez, que han apostado por el Periodismo como una carrera completa e independiente.

Roque Rivas Zambrano


***


***

La responsabilidad social del periodista
Al iniciarse la enseñanza del periodismo en México, a finales de los años 40 del siglo pasado, hubo voces que opinaban que el periodista no se hacía en las escuelas, sino en la práctica. Tenían razón a medias, pues todos los profesionistas se hacen en la práctica, pero necesitan un apoyo de conocimientos universitarios para desenvolverse con mayor éxito.

***

Enseñanza del periodismo en América Latina

***

La enseñanza del periodismo
Miguel Ángel Bastenier Martínez, periodista, columnista, editor, autor e historiador español.- En los diarios en los que trabajé en mi juventud tuve inestimables profesores que, tan solo por existir, desarrollaban una formidable pedagogía.

***

Plan modelo de estudios de periodismo (Unesco)
Un plan de estudios de enseñanza del periodismo debería constar de unidades en lo que hemos denominado Fundamentos de periodismo, que se conciben con el propósito de favorecer la adquisición de destrezas intelectuales y del oficio periodístico que son un prerrequisito. Entre esos fundamentos figuran:

• La capacidad de pensar de modo crítico, integrando destrezas de comprensión, análisis, síntesis y evaluación de material con el que no se ha tenido un contacto previo, y una comprensión básica del concepto de prueba y de los métodos de investigación.

• La capacidad de redactar con claridad y coherencia valiéndose de procedimientos narrativos,  descriptivos y analíticos.

• El conocimiento de instituciones políticas, económicas, culturales, religiosas y sociales nacionales e internacionales.

• El conocimiento de asuntos y cuestiones de actualidad y unas nociones generales de historia y geografía.

***

Modelo de curricular para la educación del periodismo

***

Etapas hacia las Sociedades del Conocimiento. Material de referencia para comunicadores

***

Enseñar periodismo para leer y narrar la sociedad del siglo XXI
Jorge Manrique Grisales, docente. Este artículo de reflexión recoge algunas preguntas en torno al periodismo y su impacto en la sociedad. Se hace un rastreo de los debates que se han planteado en Latinoamérica desde escenarios como Felafacs, Claep, SIP, Fnpi y Unesco, entre otros. De igual forma, se confrontan distintas visiones desde la academia, los medios y los investigadores que indagan por el lugar del oficio de informar en el complejo mundo de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Se exponen algunas propuestas y tendencias en la formación de periodistas, teniendo como retos los nuevos contextos sociales y la emergencia de los formatos asociados al uso de las TIC, el rol de los docentes, los componentes curriculares y los nuevos espacios de formación generados entre medios y academia.

***

La influencia de CIESPAL en la formación del periodista latinoamericano. Una revisión crítica
Claudia Mellado Ruiz.- Para muchos, la educación latinoamericana de periodistas puede dividirse en una era “pre” y “post” CIESPAL. A través de una revisión crítica de la literatura, este artículo examina cómo se generó la fusión periodismo - comunicación en las universidades latinoamericanas y cómo evolucionó formalmente el ejercicio profesional, producto de la influencia que CIESPAL tuvo dentro del área. De acuerdo con el análisis, dicho organismo terminó por modificar los modelos de formación del periodista; situación que se refleja en las diferentes culturas profesionales que perduran hasta hoy. Aún más, la falta de consenso sobre la definición de periodista, así como los problemas de institucionalización del campo en Latinoamérica habrían sido provocados, en parte, por la descontextualización aún no resuelta con la que se instauraron los estudios de comunicación.

***

La voz de la academia: Reflexiones sobre periodismo y comunicación
Claudia Mellado Ruiz.- Este artículo describe la visión actual del periodismo en Latinoamérica como una actividad laboral, profesional y académica, además de su vinculación con el campo de la comunicación, pues ambos campos han estado unidos casi desde el principio de su enseñanza académica. Después de consultar un grupo de 35 investigadores y docentes de periodismo y comunicación de 16 países latinoamericanos, se observa que la tendencia de la academia latinoamericana es seguir pensando el ejercicio y significado profesional del periodismo a partir de los medios de comunicación, a pesar de la ampliación del mercado laboral y la evolución de los currículos de los programas de comunicación, que han favorecido a las relaciones públicas y la comunicación corporativa. También se detectó una división entre dos grupos de la región, pues mientras los países centroamericanos conciben al periodismo como un oficio basado en el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, los sudamericanos defienden la profesionalización del campo.

***



No hay comentarios:

Publicar un comentario