Clases de Periodismo.- La periodista Lucía
Seoane fue asesinada ayer
después de que desconocidos le dispararan en la cabeza, en la población de
Tumeremo, estado Bolívar, Venezuela. El Ministerio Público denunciará al sargento segundo de la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Kelver Jesús Rivas Ruiz (23) por su
presunta responsabilidad en la muerte de su pareja, la locutora Lucía Marina
Seaone Homsy (27)...
sábado, 30 de abril de 2016
Brasil: Cerró el periódico Jornal do Commercio
Con casi 190 años, es el segundo diario más antiguo del país
y este sábado circuló por última vez. Debió cerrar por la grave situación
económica.
Blog Margen del Mundo
Periodismo argentino
***
Espontáneo: periodismo y teatro para registrar lo irrepetible
***
***
Espontáneo: periodismo y teatro para registrar lo irrepetible
En cada programa, la entrevista a una personalidad de la
cultura rosarina es el “texto” de una representación escénica cuyo registro
televisivo es en tiempo real. Este martes a las 14 se emite el primer envío,
por El Tres. La entrevista con la directora Ana Otto.
***
Osvaldo Soriano, periodista y escritor argentino
***
No habrá más penas ni olvido
***
Cuentos de los años felices
***
‘El penal más largo en el mundo’
***
El primer Osvaldo Soriano: sus días de fútbol, cine y periodismo en Tandil
***
El primer Osvaldo Soriano: sus días de fútbol, cine y periodismo en Tandil
Infobae.- El autor de "No habrá más penas ni
olvido" vivió en la ciudad del interior de Buenos Aires por seis años.
Allí intentó convertirse en futbolista, fundó un club de cine y debió marcharse
tras criticar a la curia local en su debut periodístico para la revista
“Primera Plana”. Historias, recuerdos y personajes de una época esencial para
su universo literario.
***
Santiago Navarrete: 'Perdí mi pierna, pero seguiré siendo una persona alegre'
Diego Bravo, El Comercio.- El quiteño Santiago Navarrete, de
27 años, es uno de los sobrevivientes del terremoto que azotó la costa norte
del Ecuador, el pasado 16 de abril. Apenas lo rescataron, él fue trasladado al
Hospital Metropolitano de Quito en donde lo atendieron y le amputaron la pierna
derecha.
Voluntarios alegran a los niños y a los adultos
Geovanny Tipanluisa, El Comercio.- En la pequeña cocina, al filo del mar, hombres y mujeres
entran y salen. Unos ponen el arroz y el tallarín, otros acercan las tarrinas a
la calle y el resto reparte.
Afuera, unas 30 personas hacen fila para recibir el almuerzo
gratuito. Todos hablan del terremoto. Aseguran que sus casas están cuarteadas,
que las paredes se cayeron, que el techo está en el piso, que los hijos no
tienen qué comer...
Revista El Estornudo
Revista El Estornudo
***
Blog: Fraude y terrorismo: La historia detrás de la revista ‘On Cuba’
***
Postdata.club, la iniciativa pionera de periodismo de datos en Cuba
***
Periodista en Cuba: 'Los vientos del huracán Irma eran tan violentos que parecían gritos'
***
Destituyen al director del diario Granma de Cuba por ‘errores cometidos’
***
Promovida Yailin Orta Rivera como directora del Periódico ‘Granma’
***
Trascendencia de la Comunicación en la contemporaneidad
***
El reportaje que se ganó el premio Gabo pero que pocos han leído en Cuba
***
***
Periodismo, la razón de vida de una cubana ‘rebelde’ de la radio
On Cuba News. Editor,
comentarista, redactor, jefe exigente, fundador de El Diario de Cuba, Eduardo
Abril Amores calaría profundo en la sociedad de Santiago de Cuba y todo el
Oriente cubano en la primera mitad del siglo XX.
***
Blog: Fraude y terrorismo: La historia detrás de la revista ‘On Cuba’
Hablé con Hugo Cancio Morúa, no sé, cuestión de un minuto.
Había seguido su revista On Cuba y lo contacté para enviarle mis artículos. Un
tipo arisco, apresurado, de tono grave, tomó la llamada, pero no prestó
atención. Me dio un correo electrónico y eso fue todo. Para un empresario que
clama apertura en Cuba, resultó extraña su opacidad. No es que fuera
importante...
Postdata.club, la iniciativa pionera de periodismo de datos en Cuba
Pese a tener un año de vida, esta iniciativa digital ya
recibió su primer reconocimiento internacional: fue nominado en la categoría de
Mejor Sitio de Periodismo de Datos del Año en los Data Journalism Awards 2017.
Conversamos con Saimi Reyes, su editora jefe, sobre la experiencia de contar
historias “tocando los datos”.
Periodista en Cuba: 'Los vientos del huracán Irma eran tan violentos que parecían gritos'
"Cubrir un huracán categoría cinco implica que se haga
muy complicado escoger las palabras correctas para describirlo", aseguró
el periodista de El Nuevo Día, de Puerto Rico, Benjamín Morales, a través de su
página de Facebook.
Destituyen al director del diario Granma de Cuba por ‘errores cometidos’
La Habana,
EFE.- El director del diario Granma de
Cuba, Pelayo Terry, fue destituido “atendiendo a errores cometidos en el
cumplimiento de sus responsabilidades” y será sustituido de momento por Oscar
Sánchez, hasta ahora subdirector de ese periódico, el más importante de la
isla.
Promovida Yailin Orta Rivera como directora del Periódico ‘Granma’
El Buró Político del Comité Central del Partido acordó
promover a la compañera Yailin Orta Rivera para ocupar la responsabilidad de
directora del periódico “Granma”.
***
Una treintañera fue designada al frente de Granma, el mayor diario estatal de Cuba
***
Yailin Orta Rivera será la nueva directora de Granma.
Una treintañera fue designada al frente de Granma, el mayor diario estatal de Cuba
El director anterior había sido despedido por cometer
"errores", tras lo cual asumirá la militante del Partido Comunista
Yailin Orta Rivera, de 34 años.
***
Trascendencia de la Comunicación en la contemporaneidad
En el escenario de ICOM-2017 el doctor Raúl Garcés, decano
de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, ofreció a CubaSí
su visión sobre los retos de la Comunicación en la contemporaneidad.
El reportaje que se ganó el premio Gabo pero que pocos han leído en Cuba
“Si Cuba fuera un
país normal, El Estornudo (revista independiente cubana) ocuparía la portada
del Granma (diario oficialista). Salvo que Cuba no lo es, y lo que para
cualquier país sería un orgullo, para el nuestro es una desgracia”, escribió en
Facebook, citando a una amiga suya, días después que su perfil virtual se
inundara de felicitaciones y notas de prensa por haber ganado el premio de
periodismo Gabriel García Márquez.
LA HABANA, Cuba.- La periodista camagüeyana Iris Mariño ha
sido acusada por las autoridades cubanas de
“usurpación de capacidad legal” por su trabajo en la revista La Hora de
Cuba.
***
Angélica Paredes López, periodista de la Radio Rebelde.
El jurado del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto
Gómez por la obra del año, le concedió una mención a Dalia Reyes Perera, de la
emisora CMHW, de Villa Clara, por la variedad de trabajos. Durante la conferencia de prensa acontecida este 23 de
febrero en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), se dieron a conocer los
ganadores. En Radio se premió a Angélica Paredes López, de Radio Rebelde, por el
tratamiento de temas de actualidad política nacional e internacional en los que
utilizó, con acierto, variados géneros periodísticos y los recursos del
lenguaje radiofónico.
***
Periodismo, la razón de vida de una cubana ‘rebelde’ de la radio
La Habana (ACN).- Cuba tiene entre las voces más
prestigiosas del periodismo radial de la actualidad a Angélica Paredes López,
quien ha dedicado de manera íntegra su carrera profesional a este medio de
comunicación, al cual le debe también mucho de su vida espiritual.
***
Periódico 26.- El reportero del periódico 26 István Ojeda Bello obtuvo
el Premio Juan Gualberto Gómez por la Obra del Año que otorga la Unión de
Periodistas de Cuba, en la categoría de Periodismo Digital.
***
Actas de los jurados del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año 2017
***
Actas de los jurados del Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año 2017
Los ganadores fueron, en Prensa Escrita, Enrique Milanés
León; en Gráfica, Osvaldo Gutiérrez Gómez; en Periodismo Digital, István Ojeda;
en Radio, Angélica Paredes y en Televisión Randy Alonso Falcón.
***
A casi 115 años del natalicio del reportero checo, el 23
de febrero de 1903, Granma recuerda a un hombre admirado por los periodistas
cubanos y por quienes creen en la libertad.
***
La concepción del periodista como soldado fue introducida
en nuestra profesión por José Martí. Y cuánta razón tenía el Héroe Nacional
cuando tenemos en cuenta a todos aquellos que han dado su vida por la
independencia de Cuba.
***
Las excombatientes colombianas enfatizaron cómo la vida
de 'Isabelita', como se le conocía, estuvo ligada a la emancipación femenina
desde una visión profundamente revolucionaria.
***
Moldeados de honradez, se afanan los cauces de su rostro
apacible. La mirada altiva; y el hablar bajo y pausado. En pose sacerdotal, o
estado introspectivo, Luis Sexto, un hombre de mediana estatura y 72 años,
reclina la cabeza, y entrecruza las piernas y las manos. A su alrededor, luces
que se encienden y se apagan, dos cámaras que lo enfocan en busca del mejor set
para el rodaje.
***
“Tiene la prensa
periódica altísimas misiones. Es la de explicar en la paz y en la lucha
fortalecer y aconsejar”. Con esta frase expuso José Martí el
compromiso que deben asumir, en su labor cotidiana, los profesionales de la
Prensa.
***
Radio Cubana.- Sorprendidos en su rutina diaria, sin
cuestionario anticipado ni tiempo para pensar las respuestas, sin consulta ni
consentimiento previos, mis compañeros de trabajo se convirtieron en cómplices
de este… ¿? periodístico que no pretende ser una entrevista de grupo… más bien,
un espontáneo discurrir de ideas entre colegas en una redacción informativa
cubana de estos tiempos.
***
El periodismo es sin dudas una profesión de riesgos, pero
cuando el “bichito” te pica, no dejas margen para siempre estar informado, ser
consecuente con la ética periodística y disfrutar intensamente el estar en el
borde delantero de la noticia.
***
***
Cubanet.- MIAMI, Estados Unidos.- Desde el día de ayer se
encuentra detenido por la Seguridad del Estado el periodista de CubaNet, Rudy
Cabrera, en la 4ta Unidad de la PNR de la capital, tras un registro efectuado
en su casa ubicada en Puiera 229 en Calzada del Cerro y Santa Catalina.
***
El escritor mexicano y periodista cultural Julio Patán en
el malecón habanero, en su viaje a la isla en enero del 2017 (Julio Patán-Cortesía).
El Nuevo Herald.- El periodista mexicano Julio Patán llegó a Cuba 38 días
después de la muerte de Fidel Castro. La crónica de su viaje a La Habana, Cuba
sin Fidel, recién publicada por Planeta, ofrece una visión devastadora de la
ciudad y de las aspiraciones del país de convertirse en un destino turístico.
***
***
Vanguardia.- A nosotros se nos está permitido soñar: con un periodismo
cada vez más comprometido, con la misión de informar con rigor y opinar sin
cortapisas.
***
Vladimir Turró Páez, periodista independiente. Reside en
La Habana, Cuba.
“Cuando se acabe
el desfile los voy a soltar a los dos, pero tienen que estar tranquilos o de lo
contrario tendremos que usar la fuerza”.
***
Juventud Rebelde.- La UPEC reconocerá las décadas de trabajo de este
escritor, documentalista y periodista, consagrada a América Latina y el Caribe,
detalla PL, en la cual se destaca la entrevista de más de 16 horas realizada al
líder cubano Fidel Castro, base para el documental Un día con Fidel.
***
Ciro Bianchi, premio nacional de Periodismo
“José Martí” (Foto: Cubaperiodistas).
***
Cubanet.- La Seguridad del Estado me
aseguró que ya no me considera un hombre de ideas sino un contrarrevolucionario
y que iba a saber lo que es la represión.
***
Adelante, Camagüey.- Historias de vida
para contar cómo llegaron al mejor oficio del mundo, la añoranza de compartir
cinco años en la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte Loynaz y las experiencias en el trabajo con los estudiantes, el
quehacer reporteril y las funciones como directivos en los medios de prensa,
matizaron el Encuentro de Generaciones, organizado por el Club Juvenil de la
Upec en el territorio agramontino.
***
Cubadebate.- Los periodistas cubanos
iniciamos hoy las sesiones finales de nuestro X Congreso. Lo hacemos en medio
de un escenario desafiante, difícil, pero lleno de oportunidades; en un mundo
de posverdades y reacomodos geoestratégicos; en un país pleno de realizaciones,
pero no falto de adversidades, que busca renovar y profundizar su modelo
económico y social de desarrollo socialista, soberano, independiente,
democrático y sostenible.
***
Granma.- Con la presencia de 267
delegados de toda la nación, inició este viernes en la capital el X Congreso de
la Unión de Periodistas de Cuba, dedicado al líder histórico Fidel Castro Ruz y
a Antonio Moltó, presidente de la organización hasta el pasado 15 de agosto de
2017.
***
Perfil.- En la antesala de la 33° Feria del Libro y
el Conocimiento, entrevista con el legendario escritor cubano que llegó a
Córdoba de la mano de editorial Planeta para presentar La transparencia del
tiempo.
***
***
Cuba Periodistas.- En el primer año los estudiantes recibirán
contenidos de Arte y Cultura, Gramática, Redacción, Periodismo Impreso e
Hipermedia, así como de Investigación en Comunicación.
***
Trabajadores.- “El
periodismo económico existe, no es una utopía, pero le falta sistematización,
solidez, buscar mejores estilos comunicativos y mayor preparación por parte de
los periodistas”, aseguró Ariel Terrero Escalante, vicepresidente de la Unión
de Periodistas de Cuba (UPEC), durante las sesiones teóricas del IV Taller de
periodismo económico celebrado en Camagüey.
***
Roberto Alfonso Lara, integrante de nuestro staff.
5 Septiembre. No fue por
instinto, ni por embullo, mucho menos por ceder a caprichos ajenos. A muy corta
edad supo qué profesión quería ejercer por el resto de su vida, en cuál, a la
altura de 14 años, se veía en los próximos 30. Si bien los caminos que lo
condujeron a ella no siempre estuvieron desbrozados.
***
HABANA (Sputnik). El propósito principal de Prensa Latina en estos 60 años ha sido difundir una visión emancipadora del mundo, antihegemónica, diferente a la de los monopolios informativos, comentó a Sputnik Luis Enrique González, presidente de esta agencia de noticias que cumple 60 años de fundada.
***
México, Prensa Latina. Una hermosa carta de saludo envió hoy el periodista y escritor uruguayo nacionalizado mexicano Carlos Fazio, por el 60 aniversario de Prensa Latina que se cumple el 16 de este mes. La misiva del reconocido intelectual es un sentido homenaje a los trabajadores de una agencia informativa latinoamericana que en sí misma fue también noticia cuando surgió de las entrañas de la revolución.
***
Cuba Periodistas. Unos 136 graduados de las tres carreras de la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana -Comunicación Social, Ciencias de la Información y Periodismo- recibieron sus diplomas acreditativos este 5 de julio, en el Aula Magna de la casa de altos estudios capitalina.
***
Cuba Periodistas. Para el periodista,
la agudeza, el olfato, las ansias de investigar son cualidades imprescindibles.
Ronald Suárez encarna todas ellas. Más de cuarenta años de experiencia lo hacen
uno de los exponentes más relevantes de la prensa pinareña de todos los
tiempos.
***
Cuba Debate. “En la carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen": Gabriel García Márquez.
***
Radio Rebelde. Como una forma de reconocer el incansable
laboral de la prensa, así como el alto valor técnico, estético a investigativo
de los trabajos presentados, se entregaron los premios al Concurso Nacional de
Periodismo 26 de julio, reconocimiento que otorga anualmente la Unión de
Periodistas de Cuba.
***
On Cuba News. Sergio Carbó es sin dudas uno de los grandes nombres de la prensa cubana de la primera mitad del siglo XX. Dos publicaciones bastarían para consagrarlo como tal: el semanario satírico La Semana, que fundara en 1925 y al que se considera heredero de La Política Cómica, y Prensa Libre, nacido en 1941 y que para no pocos especialistas es uno de los principales periódicos cubanos de la época.
***
***
Juventud Rebelde. “Carrera difícil, la mía, Matemática. ¡Esa sí
que se las trae! El Periodismo jamás se le podrá comparar. ¡Es como un círculo
de interés!”, me dijo un día, medio en broma y medio en serio, un condiscípulo
de mis tiempos en la santiaguera Universidad de Oriente… El Periodismo no será
la profesión más difícil del mundo -¿acaso alguna lo es?-, pero tiene sus
complicaciones y demanda neuronas. Me encantaría ver al amigo que lo compara
con un círculo de interés en medio del torbellino de una cobertura difícil, corriendo,
preguntando, grabando, anotando, sufriendo… Y todo con el tiempo y el estrés en
roles de verdugos. Apuesto a que cambiaría de criterio.
***
***
5 Septiembre. Con el ánimo de hacer un mejor periodismo, ese
en el que el pueblo se reconozca, que cuente historias que aceleren latidos y
emocionen, que saque a la luz la verdad y propicie el entendimiento de los
problemas que nos circundan, desarrolla el gremio de periodistas en Cienfuegos
una nueva Jornada por el Día de la Prensa Cubana, celebrado cada 14 de marzo.
***
5 Septiembre. Treinta y tres años en el periodismo todavía
pulsan la realidad de Cienfuegos. En la mañana, desde la comodidad de su casa,
Armando Sáez Chávez escribe una de esas historias que regala a los lectores en
las ediciones digital e impresa del periódico 5 de Septiembre, en compañía de
sus mascotas y entre sorbos de café.
“Siempre hay algo que hacer”, sentencia antes de disponerse a esta
entrevista que él, reclama, sea una conversación de colegas.
***
5 de Septiembre. Dice la escritora y periodista española Rosa
Montero que, de la curiosidad genuina, del interés por develar qué hay más
allá, nace el buen periodismo. Gretta Espinosa Clemente, al parecer, se aferra
a esta máxima para labrar su camino en el oficio, pues cuenta a la curiosidad y
la capacidad de observación, como habilidades inherentes a quien ejerce la
profesión. Así me comenta mientras hablamos. Un intercambio donde, por esta
vez, no es ella quien hace las preguntas.
***
Escambray. Lo sentencia Enrique Ojito Linares, un
periodista que ha llegado a la cima a pie, por trillos, abriendo trochas, sin
temer a las caídas. Acaba de recibir el Premio Nacional de Periodismo José
Martí por su extraordinaria obra, pero ni por asomo se cree una estrella.
***
Delia Proenza, Escambray. Merecedor del premio provincial
Tomás Álvarez de los Ríos por la obra de la vida este año, Pedro Larralde
Machado considera que al periodismo en Cuba le falta análisis crítico y le
sobra monotonía. “Estamos haciendo un periodismo muy monótono, falto de
atractivo y de pensamiento crítico”, asegura Larralde. “Eso tiene su historia”,
dice, lacónico, cuando indago cómo y cuándo aprendió lo que sabe respecto al
trabajo de la prensa. Mientras se dispone a platicar, ahora en calidad de
entrevistado, ni sospecha que guardo su nombre junto a los recuerdos
principales de mi entrada a Escambray.
***
Patricia María Guerra Soriano, Periodismo José Martí. “Pasar de
estudiante a profesor es un cambio radical”. Max Barbosa Miranda lo sabe, sin
embargo, desde hace cinco años, asume como profesor de la disciplina Periodismo
hipermedia en la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La
Habana.
***
Eric Caraballoso, On Cuba News. Autor de clásicos de la narrativa cubana,
amigo de Hemingway y Martínez Villena, Serpa no solo fue uno de los más grandes
escritores de la Isla en la primera mitad del siglo XX, sino también un notable
periodista.
***
Ahmed Correa, Amalia
Pérez.
***
Cuba Periodistas. Con la fotografía “Óleo de una mujer con
bandera”, Andy Jorge Blanco, estudiante de quinto año de la carrera de
Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
(Fcom), obtuvo el tercer premio del V Salón Provincial de Artes Visuales “La
Primicia”, de la matancera ciudad de Cárdenas.
***
Cibercuba. Uno de los mejores periodistas que han pasado
por las redacciones cubanas, Elio Menéndez García, falleció en la tarde de este
viernes en La Habana a los 90 años. De formación autodidacta, Menéndez supo
conjugar su amor por los deportes con la fina sensibilidad que trajo al mundo y
el conocimiento adquirido en las páginas de publicaciones como Bohemia y Diario
de la Marina.
***
Cuba Periodistas. Estas fueron las respuestas de Elio Menéndez
durante una entrevista realizada en junio de 2019, con el propósito de filmar
el capítulo dedicado a él en la serie Glorias del Periodismo Cubano, producida
por la Unión de Periodistas de Cuba. Publicamos el texto, mínimamente editado,
para que el lector pueda “escuchar” la voz de este grande de la prensa, más
allá de lo que puede abarcarse en un audiovisual de pocos minutos, realizado
por Roberto Chile.
***
El Nacional. El Movimiento Cubano por la Libertad de Expresión (MOLE) ha
puesto a temblar al gobierno de Pérez Canel. Las amenazas recibidas no los
amedrentan. "Quieren que me vaya o deje el periodismo. Yo nací aquí y
tengo tanto derecho como cualquiera para denunciar lo que pasa", afirmó
Camila Acosta, periodista que vive en La Habana.
***
Cuba Periodistas. Entre los fundadores de la televisión cubana, que cumple
ahora 70 años, se encuentran los maestros de periodistas Juan Emilio Friguls y
Evelio Tellería, y el reconocido locutor Roberto Canela, también actor y
fundador de la Revista Informativa Haciendo Radio, de Radio Rebelde, quienes
desempeñaron un papel protagónico en los diferentes espacios informativos de
Unión Radio Televisión, Canal 4, creado por Gaspar Pumarejo el 24 de octubre
del año 1950, donde igualmente se
destacó, en los comerciales, la célebre
actriz de radio, cine, teatro y televisión, Raquel Revuelta.
***
Cibercuba. Durante los últimos días, se han producido una serie de
detenciones y protestas en calles habaneras. Entre los detenidos hay varios
periodistas. En el ciberespacio, distintos ciudadanos cubanos han criticado a
la prensa extranjera acreditada por no cubrir los hechos. El silencio de los
medios foráneos se ha extendido a algunos periodistas nativos y medios no
estatales que prefirieron ignorar el tema. Una respuesta (indirecta) a esas
críticas ha sido «no nos digan cómo trabajar», reduciendo a un asunto de mala
educación lo que es un reclamo cívico y, de modo aún más concreto y pertinente,
profesional.
***
Walter Riso: ‘Sufrimos como estúpidos para ser algo que no existe, ser perfectos’
"La realización personal no está en ser ‘el mejor’,
sino en disfrutar plenamente de lo que haces".
***
Los pescadores todavía temen un tsunami en Ecuador
El terremoto termina de hundir la precaria economía de los trabajadores del mar, ya azotada por El Niño.
Soraya Constante.
En Manta ya tienen urgencia de trabajar
Luis Eduardo Vivanco, La Hora de Manta.- “Yo sé que el manaba es guerrero, pero debemos incluir a
Dios todopoderoso. Dios hizo la tierra sin errores, somos nosotros los que la
hemos perjudicado”. Así grita un predicador con Biblia en mano sobre la avenida
4 de Noviembre del barrio Tarqui de Manta, la zona más golpeada por el
terremoto del pasado sábado.
La radio sigue en pie en Pedernales
Una emisora sigue en el aire con una programación dedicada a
ayudar y animar a la gente con el lema: “No nos vamos, nos quedamos”.
Soraya Constante.
***
La Revista
En la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central se presentó ‘La Revista’, una nueva publicación académica. En el Editorial, Fabián Guerrero Obando dejó explícita la necesidad de interlocutores con los que sea posible el intercambio de experiencias de lo que implica “contar historias que conmuevan de una vez y para siempre”.
‘La Revista’ está conformada por cuarto secciones. Línea
Recta, que es un espacio para temas de comunicación y periodismo. Los ensayos
que cumplen este objetivo son “Aparecen ‘periodistas robots’: crecen los
diarios ‘online’ y continúa la crisis de los periódicos”, de mi autoría;
“Ciudad Hecatombe”, de Edison Lasso Rocha; “Las ficciones de la conversación y
la participación política en medios sociales”, de Natalia Angulo;
“Significaciones imaginarias sociales sobre el proceso de cambio en Ecuador a
través del programa La Cabina de Radio Pública” de Alicia Elizundia; “Ciudad
Letrada/Ciudad Virtual. América Latina en la Era de la Híper Industria
Cultural”, de Álvaro Cuadra y “El huésped o la vida desde el error”, de Gustavo
Abad. Expreso Móvil, está cargada con relatos y testimonios. La crónica “Nunca
más un día de la madre” de Doris Elena Pinos Calderón y la entrevista al
creador de la página Crudo Ecuador son el plato fuerte de este número.
La sección Doble Sentido contiene ensayos sobre literatura:
“Morir cantando y con las plumas puestas”, de Juan Pablo Castro y “Luis A.
Martínez”, de Susan Rocha. El penúltimo apartado, Perdigones, despliega
selecciones de poemas de Ulises Estrella, Miguel Donoso Pareja y Manuel Zavala
Ruíz. Y, para cerrar, Extramuros, que es una revisión de las novedades
editoriales. En fin, una revista que pretende servir a la comunidad académica y
activar el interés por la lectura.
Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com
jueves, 28 de abril de 2016
Presentación de La Revista
La Revista
***
Lo que le faltaría a un androide para ser un buen periodista
***
***
Lo que le faltaría a un androide para ser un buen periodista
Google ha logrado desarrollar un software que permitirá que
los robots de inteligencia artificial puedan redactar y distribuir unas 30.000
noticias locales al año. La tarea aliviará a los periodistas, pues se podrán
dedicar a tareas que aporten valor añadido y dejarán las noticias más
alimenticias y más ingratas a cargo de estos robots con ínfulas de editores o
de redactores de cierre.
miércoles, 27 de abril de 2016
Tiempos de violencia y resistencia en periodismo latinoamericano
Manifestantes en un acto en recuerdo de la periodista Regina
Martínez, en el monumento del Ángel de la Independencia, en Ciudad de México.
En este país fueron muertos 14 de los 43 periodistas asesinados en América
Latina durante 2015.
Daniela Pastrana. editado por Estrella Gutiérrez, Señales. México
es el país más letal para el periodismo en América Latina. Durante 2015, sumó
la tercera parte de los asesinatos de periodistas en la región, y cuatro
periodistas más se añadieron a la lista sangrienta en lo que va de 2016.
El último, Francisco Pacheco Beltrán fue asesinado a balazos
afuera de su casa, en el sureño estado de Guerrero, el lunes 25. Pacheco
Beltrán era un periodista crítico, que trabajaba para varios medios locales en
el estado más pobre del país y uno de los más violentos.
Su asesinato hila un capítulo más a la historia de terror de
la prensa mexicana en este siglo, y cuyo rostro más oscuro no es solo el de 92
periodistas asesinados, sino un fenómeno casi único en democracias: 23
periodistas han sido desaparecidos en 12 años, un promedio de dos por año.
Y cada 22 horas, un periodista es agredido en México, según
el último informe de la organización internacional Artículo 19, dedicada a
promover y defender la libertad de expresión.
“La violencia contra la prensa en México es sistemática y
generalizada”, aseguró su exdirector en el país, Darío Ramírez, en el marco del
pasado Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad en Crímenes contra
Periodistas, que se realiza cada 2 de noviembre.
Pero la violencia y la impunidad en las agresiones no son
los únicos problemas del periodismo en México y el resto de la región.
Ricardo González, coordinador del programa global de
protección de Artículo 19, con sede en Londres, explicó a IPS que la libertad
de prensa en América Latina tiene tres retos principales: la protección
preventiva y el combate a la impunidad, la desconcentración de la propiedad de
medios y mejorar las condiciones laborales de los periodistas.
“Para nosotros los focos rojos son México, Honduras y
Brasil”, dijo González.
Datos de la Federación de Periodistas Latinoamericanos
indican que en la región fueron asesinados 43 periodistas durante 2015, de
ellos 14 en México, a los que se suman dos desaparecidos. Le siguen en el
luctuoso ranking Honduras (10), Brasil (8), Colombia (5) y Guatemala (3).
Un ingrediente preocupante de Brasil es el alto incremento
de las víctimas mortales en el ejercicio del periodismo. La Federación Nacional
de Periodistas destaca que la cifra se incrementó en 60 por ciento, entre 2014
y 2015. El caso más emblemático fue el del periodista de investigación Evany
José Metzker, hallado decapitado en mayo de 2015.
Honduras y México, por su parte, tienen problemas muy
parecidos: a la violencia contra periodistas se añade la impunidad en las
investigaciones.
“En el primer semestre de 2015, la CIDH ha registrado un
número preocupante de asesinatos de comunicadores y trabajadores de medios,
cuyos motivos no están esclarecidos”, dice el informe anual de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre Honduras.
***
La vida en 42 segundos
Fotos:
Emilio Daniel García
Isabel, falda larga, camiseta gris y gruesos lentes,
escarbaba entre hierros retorcidos y toneladas de ruinas. “¡Allí están, allí están!
¡Por este huequito veo la pierna del niño!”. Más gritos. Más lágrimas. No
terminaba de asimilarlo. “¡De aquí los veo! ¡Ese es el brazo de mi ñaño!”.
Mujeres que narran la guerra

Blogueras en Yemen, Siria y Afganistán están
transformando las narrativas de guerra tradicionales.
martes, 26 de abril de 2016
Chernóbil, 30 años después
Una visita a Chernobyl, 30 años después de la
catástrofe nuclear
Ricardo Marquina Montañana, periodista de la Red Global de Infobae, recorrió la zona de exclusión alrededor de la ex central atómica. Cuenta sus
sensaciones, los recuerdos de sus antiguos habitantes y cómo el lugar se
convirtió hoy en una macabra atracción turística.
Iván, a los 90 años resiste en la zona del desastre de Chernobyl
Un fotógrafo retrató la vida cotidiana de una de las 156 personas que continúan dentro del área de exclusión cercana a la central nuclear.
***
Chernobyl: "Del reactor salía una luz, un
brillo hacia arriba y por las paredes caía derretido el tejado"
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)