sábado, 30 de noviembre de 2024

jueves, 28 de noviembre de 2024

Presentan en Ecuador un código de ética para responder a los nuevos retos del periodismo


Infobae, EFE, Guayaquil. La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, de Alemania, presentaron este jueves en Guayaquil una propuesta de 'Código de ética para periodistas de Ecuador', un documento que busca responder a los nuevos retos que enfrenta el periodismo, como el aumento del crimen organizado o las redes sociales. El código de ética, que consta de doce capítulos y 139 artículos, contiene normas de conducta, mecanismos de autorregulación, resolución de dilemas éticos y consejos para el manejo de fuentes en temas como derechos humanos, crimen organizado y la política electoral.


***

Diego Oquendo relata la persecución y el destierro en el libro de sus memorias: ‘El lugar de donde vengo’

Diego Oquendo, periodista ecuatoriano.

La Hora. El periodista Diego Oquendo Silva presentó su libro ‘El lugar de donde vengo’, en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Esta obra recopila sus memorias y las entrevistas más destacadas a lo largo de su carrera. El evento, inició con la intervención de Gonzalo Ortiz Crespo, quien resumió la esencia del texto y aseguró «él, (Oquendo) es un poeta». Ortiz acotó que, ‘En el lugar de donde vengo’, «aparecen entrevistas que son notables como la que Oquendo le hizo a José María Velasco Ibarra, un diálogo emblemático en el que nació la frase: «sólo he venido a meditar y a morir». Esto sucedió tras la muerte de su esposa. «Es un honor presentar el libro de Diego Oquendo, estoy encantado de que lo haya presentado. Es un aporte al periodismo y a la historia de Ecuador», culminó Ortíz.


***

martes, 26 de noviembre de 2024

Juan Gabriel Vásquez: 'El periodismo no es algo que se puede apagar, es una mirada, una manera de estar en el mundo'

 
El escritor Juan Gabriel Vásquez, la vicerrectora de Posgrado de la UAM, Isabel Alonso; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el presidente de PRISA, Joseph Oughourlian; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank, Luisa Martínez Gistau; y el director de la Escuela de Periodismo, Javier Moreno. (Foto de Claudio Álvarez).

El País. Este martes por la mañana se ha llevado a cabo la graduación de la 37ª promoción de la Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS en la Universidad Autónoma de la Madrid. El acto ha sido presidido por el escritor Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. “El periodismo no es algo que se puede apagar, es una mirada, una manera de estar en el mundo”, ha dicho en su discurso ante la mirada de los profesionales que han acudido a recoger sus diplomas y ante los estudiantes de la 39ª promoción, que empezaron el curso 2024-2026 el pasado mes de octubre. Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA, le dio la bienvenida a Vásquez expresando su orgullo por tenerlo entre los columnistas de EL PAÍS. Citó, de hecho, un artículo que escribió llamado Defender el periodismo. “Me llamó mucho la atención ese texto, lanzaba mensajes tan contundentes como que en el manual del perfecto populista, uno de los primeros mandatos es también uno de los más importantes: hay que desprestigiar a los periodistas. También decía que atacar al periodismo se ha vuelto una moda. El periodismo está peligrosamente amenazado y es imprescindible salir en su defensa, las ‘fake news’ son un arma de destrucción masiva, dijo el presidente del Grupo Prisa. Y añadió: “A lo mejor desde aquí nos parecen debates de todos los días, de entre la izquierda y la derecha, pero en Latinoamérica es otro asunto. Los periodistas no solamente están acosados y denunciados, se les encarcela, se les mata. México tiene el triste récord de ser el país donde más periodistas se matan al año. Está empezando a pasar en países como Colombia y estoy orgulloso de que Vásquez escriba en nuestro periódico. Por defender los valores de la democracia y por su valentía, porque cuando defiende estos valores en un país como Colombia, toma muchos riesgos”.


***

Otro Relato: Andersson Boscán ¿Qué más sabe Boscán de los chats de Villavicencio?


Orlando Pérez y Anderssón Boscán.


***

Los jóvenes sí leen noticias: un estudio derriba mitos sobre el consumo informativo juvenil

 
Los jóvenes sí leen noticias, contrariamente a lo que se piensa.

Laboratorio de Periodismo. Contrario a la creencia popular, los jóvenes de entre 15 y 29 años están altamente comprometidos con la lectura de noticias en línea.


***

Milenio. Lugar común: “los jóvenes no leen noticias”. Nos lo han repetido, no machaconamente, pero sí con regular insistencia. Quizá la versión sea cierta si nos atenemos a que hoy día, incluso quienes tienen 35 o 40 años de edad, se consideran jóvenes aunque no lo sean.

***

lunes, 25 de noviembre de 2024

La brisa progresista que llega de Uruguay


Nueva Sociedad. Yamandú Orsi, del Frente Amplio, se impuso con 52% de los votos al candidato de centroderecha Álvaro Delgado. De ese modo, la izquierda logra volver al gobierno luego de su derrota en 2019. En esta entrevista, Álvaro Padrón, asesor en política internacional del presidente electo, brinda algunas claves de la elección.


***