lunes, 29 de julio de 2024

Desaparece una periodista en Nicaragua, en pleno asedio de Ortega a lo que queda del periodismo independiente en el país

Fabiola Tercero Castro, periodista de Nicaragua.

https://www.rsf-es.org/El 12 de julio de 2024, siete agentes de policía asaltaron el domicilio de la periodista y activista nicaragüense Fabiola Tercero Castro, residente en la capital, Managua. Se incautaron del ordenador y de otro material de trabajo de Castro, y, desde este registro, no se han tenido noticias del paradero de la periodista, ni de su familia. Aunque Castro no se encontraba imputada por ningún cargo formal, había sido sometida a medidas represivas, como el arresto domiciliario y la obligación de presentarse diariamente en una comisaría de policía. Según las informaciones de RSF, Castro podría estar detenida por el Estado, aunque no hay información oficial que confirme esta teoría.


***

domingo, 28 de julio de 2024

Una conversación pendiente sobre el periodismo y las formas de poder

De izquierda a derecha: Cecilia Orozco, Omar Rincón, Marta Ruiz, José Guarnizo, Sara Trejos y Antonio Morales. Foto: @FOTOMILTON.

El Espectador. En una mesa, cinco periodistas y un crítico se sentaron a hablar, no propiamente de noticias, sino sobre su oficio. Bajo la sobrilla de temas que engloba el título “Periodismo, formas de poder y contrapoder”, Cecilia Orozco, Omar Rincón, José Guarnizo, Sara Trejos y Antonio Morales se sentaron con Marta Ruiz el 24 de julio para tener una de las “Conversaciones pendientes” que el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes está llevando a cabo en forma de videopódcast. Partiendo de una frase que menciona Rincón en una entrevista con Orozco, Ruiz dio inicio a la conversación. El periodismo se tiene que defender de los periodistas, fue la oración que detonó la primera parte de este diálogo, que se centró en la credibilidad de los medios y los cuestionamientos que se han hecho en este ámbito. Para Orozco, el porcentaje de confiabilidad de los medios y periodistas, según encuestas recientes, es del 34 %. Esto, de acuerdo con la periodista, se debe a que hemos confundido los roles. Los periodistas nos involucramos en el mundo en la discusión y en el debate político y eso nos hace perder credibilidad, porque entramos a ser parte de un problema y no relatores . Y para Rincón, un elemento clave en la crisis de fiabilidad de los medios es el sistema de creencias del público. El rigor, la dependencia de la información dada por los gobernantes y los periodistas que se convierten en actores políticos son los problemas que el crítico y profesor listó como males mayores en la actualidad. Las personas les creen a quienes comparten sus ideas. El ser humano es muy bonito, porque quiere creer que él tiene la verdad, y el periodismo, generalmente, va contracorriente de lo que piensa la mayoría , aseguró.


***

sábado, 27 de julio de 2024

Ecuador: Periodismo golpeado

 
María Sol Borja, periodista. Conductora del programa político Los Irreverentes y del podcast. Ha sido editora política, reportera de noticias, cronista y colaboradora en medios nacionales e internacionales como New York Times y Washington Post.

Primicias. El Periodismo ha sido golpeado constantemente por un Estado que no tiene interés en que la prensa sea robusta, independiente, crítica y sea protegida. Ha sido silenciado por la violencia del crimen organizado, amenazado por el exilio, desarmado por la precarización, deslegitimado por el poder. También ha sido abandonado por audiencias que quieren consumir aquello que confirme sus sesgos; nada que incomode, nada que replantee sus posturas políticas, nada que comprometa a sus héroes personales. Ha sido golpeado por el desprestigio de aquellos que no han sabido honrarlo, cumpliendo con los estándares mínimos: rigor, equilibrio, contraste, investigación, verificación y que, al contrario, lo han convertido en una competencia de likes, en un show de bajo presupuesto, destinado a complacer al financista de turno, al poder de turno, al ego propio. No es posible una democracia sin un periodismo independiente, crítico, comprometido y riguroso. Para eso, se necesita que los periodistas puedan ejercerlo sin que los poderes los amenacen, los deslegitimen, los silencien, los amedrenten, los presionen.


***

Anya Schiffrin: 'Las grandes plataformas tienen que compartir de manera equitativa el valor del periodismo de calidad'

 
Anya Schiffrin: "Google y Meta se beneficiaron de la distribución de noticias sin compartir equitativamente el valor que el periodismo de calidad ayudó a crear para las plataformas". (Foto: gentileza Universidad de Columbia).

Gastón Roitberg, La Nación. Anya Schiffrin es la directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Universidad de Columbia. Periodista y prestigiosa docente neoyorquina, sus publicaciones no pasan inadvertidas en la comunidad internacional, algo que viene de la sangre, ya que su padre André -de origen franco-estadounidense- fue un destacado editor de libros, responsable de las obras del premio Nobel de Literatura ruso Boris Pasternak, y del filósofo y sociólogo francés Michel Foucault. Nacida en 1962, la académica escribe regularmente columnas para medios internacionales y está casada con el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, que también imparte sus clases en la Universidad de Columbia.


***

jueves, 25 de julio de 2024

Jesús Cintora: 'Yo no me caso con nadie. Hago periodismo para servir a la ciudadanía'

Jesús Cintora, periodista español.

Rodrigo Padilla, https://diariodeavisos.elespanol.com/. “Hacemos periodismo; hay gente que por detrás hace otras cosas”. Las despedidas siempre están cargadas de tristeza. Encontrar un discurso que concentre todas las sensaciones, agradecimientos y menciones honoríficas que requiere el cierre de una etapa es difícil. Sin embargo, el discurso que pronunció Jesús Cintora en su adiós de su programa en Televisión Española, Las Cosas Claras, fue impecable. Jesús Cintora es un periodista aclamado por sus compañeros de profesión; haya trabajado o no con ellos; por su audiencia, que no entiende cómo un “jornalero de la información” no ostenta un programa o un espacio de mayor relevancia; pero, sobre todo, el periodista soriano es valorado por una facción con la que a los periodistas les cuesta congeniar: los detractores.


***

miércoles, 24 de julio de 2024

'Con el programa de intercambio potencié mis habilidades para ser periodista'

Diego Arroyo, estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

https://www.udep.edu.pe/ Durante cinco meses y medio, el estudiante de la carrera de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, descubrió su pasión por el periodismo cultural y reforzó significativamente sus habilidades de comunicación interna y estratégica. Diego Arroyo, asegura, además, que ha fortalecido sus habilidades blandas como la empatía, la sensibilidad y la resolución de problemas.


***

'El periodismo no va a morir', asegura el director editorial del Instituto Reuters

Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters.

Lluís Muñoz Pandiella, Instituto de Reuters. El Instituto Reuters publicó su informe sobre el consumo de periodismo 'Digital News Report 2024', con preguntas a audiencias de más de 45 países. Entre sus conclusiones: el aumento del consumo informativo en video, la preferencia de ver en pantallas a humanos en lugar de imágenes de inteligencia artificial e incluso la ansiedad informativa que viven audiencias de algunos países. Conversamos de todo esto con el invitado de La Entrevista: Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters.


***