***
viernes, 12 de enero de 2024
Media hora de terror en el plató: 'Es muy fácil matar a los periodistas en Ecuador, demasiado fácil'
https://www.noticiaslocallavega.com/. Había empezado la última hora del noticiero del canal TC Televisión. Los presentadores Jorge Rendón y Vanessa Filella estaban en el estudio, cuando los disparos se escucharon a unos metros de la recepción del edificio del canal nacional que está en. Los gritos y golpes se acercaban por el pasillo hacia el estudio. Eran cerca de las 14.15 horas del martes.
Media hora de terror en el plató: 'Es muy fácil matar a los periodistas en Ecuador, demasiado fácil'
***
Carolina Mella, El País. Había empezado la última hora del noticiero del canal TC Televisión. Los presentadores Jorge Rendón y Vanessa Filella estaban en el estudio, cuando se escucharon disparos a unos metros de la recepción del edificio del canal nacional, que está en Guayaquil. Los gritos y golpes se acercaban por el pasillo hacia el estudio. Eran cerca de las 14.15 del martes. Ecuador llevaba un día de terror con varios ataques simultáneos con bombas, carros incendiados, balaceras y asesinatos en distintas ciudades del país. En cinco cárceles, 125 guías penitenciarios y 15 personas del área administrativa aún siguen secuestradas por los presos. En las redes sociales circulaban videos en los que presuntamente algunos de ellos eran asesinados mientras el Gobierno guardaba silencio. Había mucho que informar en un día violento.
***
jueves, 11 de enero de 2024
Se aplazan las elecciones en la Universidad Central del Ecuador
Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central del Ecuador.
La Hora. Fernando Sempértegui está a pocas semanas de culminar un periodo de diez años al frente del rectorado de la Universidad Central del Ecuador (UCE). En 2014 fue elegido para un periodo de cinco años, y fue reelecto en 2019. El enero de 2024, la Universidad elegirá a su reemplazo de entre siete aspirantes que representan a varias facultades: Patricio Espinoza (Medicina), Silvia Vega (Ciencias Sociales), Jacqueline Altamirano (Filosofía), Susana Baldeón (Sicología), Jorge Santamaría (Ingeniería y Ciencias Aplicadas), Eduardo Aragón (Medicina Veterinaria), y Santiago García (Ciencias Económicas). Aproximadamente 40 mil estudiantes, 2.000 docentes y 1.000 trabajadores están convocados a la jornada electoral que iniciará a las 08:00 y concluirá a las 16:00 del 11 de enero. En la UCE consideran que el nuevo rector podría ser electo en una segunda vuelta, planificada, según el cronograma para febrero. La nueva autoridad asumirá funciones para el periodo 2024-2029, el 15 de marzo, día de la Fundación de la Universidad.
***
***
***
***
Ximena Ortiz Crespo, El Telégrafo. En enero próximo, los electores de la Universidad Central del Ecuador escogerán entre 10 listas de candidatos a sus nuevas autoridades. Se aplicará la paridad de género, ya que las listas incluyen candidatos y candidatas en igual número para ser Rector/a, Vicerrectores/as, encargados de los asuntos académicos, de investigación, administración y finanzas en los próximos cinco años.
***
La desinformación es el riesgo mundial más grave en los dos próximos años, según el Foro Económico Mundial
https://laboratoriodeperiodismo.org/. El Foro Económico Mundial, en su última encuesta de percepción de riesgos globales para 2024, ha identificado a la desinformación y la mala información como uno de los principales riesgos a nivel mundial en estos momentos, y el más grave a corto plazo, en concreto para los dos próximos años. El Foro destaca la influencia creciente de la información falsa en la opinión pública y su capacidad para socavar la confianza en los hechos y las autoridades, por delante incluso, a corto plazo, que la crisis climática, aunque esta tendrá más impacto a largo plazo.
***
La función social del periodismo
Contralínea. La teoría del periodismo de investigación observa que hay tres características fundamentales para esta especialidad:
1) Que el tema sea iniciativa del propio periodista y no de sus jefes, sus fuentes o algunos otros actores en posición de poder;
2) Que la investigación sea producto del trabajo del periodista y no de terceros, y;
3) Que alguna persona o grupo en posición de poder institucional (gubernamental) o fáctico (corporaciones, medios de comunicación, asociaciones civiles, farmacéuticas, crimen organizado o de cuello blanco, sindicatos, religiones, etcétera) busquen ocultar la información.
Esto garantiza que la revelación periodística no sólo sea independiente de intereses ruines, sino que sea sobre asuntos ilegales, ilegítimos o inmorales que lastiman a sectores sociales, sobre todo en situación de vulnerabilidad, y que deben cambiar.
***
El periodismo en Ecuador se siente amenazado
Edwin Chamorro Erazo, director de Noticias en la radio HCJB.
https://www.vozdeamerica.com/. El pasado martes, un ataque terrorista sacudió las instalaciones del canal de televisión TC Televisión en Guayaquil, sumiendo a periodistas y presentadores en 15 minutos de angustia en pleno programa en vivo. Varios individuos, armados con armas blancas y de fuego, irrumpieron en el set, apuntando hacia los trabajadores hasta que la Policía Nacional pudo retomar el control de la situación. En un intento por comprender la magnitud de lo ocurrido, la Voz de América se acercó a diferentes figuras del periodismo ecuatoriano. Edwin Chamorro Erazo, director de Noticias en la radio HCJB y con más de 40 años de experiencia, compartió su perspectiva sobre este lamentable suceso. Chamorro expresó que, si bien no es la primera vez que enfrenta actos violentos en su carrera, es crucial que los periodistas no cedan a la histeria y documenten cuidadosamente lo sucedido. “Hemos vivido varios episodios de esos”, lamentó, al tiempo que señaló que la clave es: “mantener la calma, no hacernos los héroes”.
***
La Hora. No se puede permitir que la situación de conflicto armado interno se use como pretexto para silenciar a los medios de comunicación. Ayer, en sus primeras declaraciones tras una jornada de terror que sumió a la ciudadanía en la incertidumbre, el presidente Daniel Noboa acusó a un canal de televisión de “espectacularizar” la dramática toma de rehenes que vivió el país, y afirmó, amenazadoramente, que se “debería investigar”. Resulta inaudito que en lugar de responsabilizar por la zozobra a los criminales o a las instituciones estatales encargadas de mantener el orden, se culpe a los periodistas por informar sobre lo que sucedía.
***
miércoles, 10 de enero de 2024
Miguel Ortmaetxea Arroyo: 'Consumimos información basada en la explotación del miedo'
Miguel Ortmaetxea Arroyo, periodista español.
Cristina García Rosales, Media.tics. Estamos con Miguel Ortmaetxea Arroyo, nacido en Santander, escritor, poeta y periodista. Tras una sólida formación en Derecho, Psicología y Periodismo, ha trabajado para diferentes periódicos y revistas. Ha dirigido la revista “Boden” de arquitectura, la revista mensual “Unirama” de Explosivos Rio Tinto. Posteriormente, ha sido Redactor Jefe del diario económico “5 Días”, director de “España Económica” para el Grupo 16 y Director Adjunto del diario “Gaceta de los Negocios”. Director durante 8 años la revista “Dinero”, tras la que se independiza y pone en marcha www.guialomejordelmundo.com y www.media-tics.com. Este último medio, especializado en Periodismo y Tecnología, que continúa editándose en la actualidad después de 12 años ininterrumpidos. Tiene publicados al día de hoy 4 ensayos y un libro de poemas: “La Espuma de los Días”.
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)