jueves, 21 de noviembre de 2024

La prisa, el gran mal del periodismo

Fernando Aramburu Irigoyen, escritor de ficción español.

Borja Terán, https://www.20minutos.es/. Navegando por la red me sobreviene la cuenta de una editorial literaria que anuncia el fallecimiento de un escritor. La gente ya está dando el pésame, la gente ya está impactada por el morbo que nubla la razón. Entro al perfil de la supuesta editorial y observo que no tiene apenas publicaciones en X. Solo dos o tres retuiteos. Evidentemente, es una cuenta falsa, de esas que aparecen cada unos meses y "matan" a alguien que la cultura quiere mucho. El último ha sido Fernando Aramburu, creador de Patria. Pero lo hemos visto en repetidas ocasiones. Hasta José Luis Perales tuvo que compartir un vídeo explicando que estaba cenando tan feliz con su familia en Londres mientras España lloraba su óbito.


***

martes, 19 de noviembre de 2024

Explorando los roles dentro de un periódico: Evolución en la era de la IA y la modernidad


Sandra Madiedo, https://blogs.udima.es/. En el mundo del periodismo, cada miembro del equipo desempeña un papel crucial en la creación y difusión de noticias. Desde el editor hasta el reportero, cada uno contribuye de manera única al proceso informativo. En este artículo, exploraremos los diferentes roles dentro de un periódico, detallando sus responsabilidades y cómo han evolucionado en la era moderna, influenciada por la inteligencia artificial (IA) y la tecnología.


***

Cuatro estrategias para superar la frustración y el agotamiento en el periodismo actual

 


***

El legado de un abuelo y un periodista

Pepe Eliaschev, periodista argentino.

María Eliaschev, Perfil. ¿Eliaschev? ¿Sos algo del periodista?, es una pregunta que, cada vez que digo mi nombre y apellido, las personas mayores de 40 años suelen hacerme. Y siempre respondo igual: 'Sí, soy la nieta'. No me molesta que me lo pregunten, ni me entristece; al contrario, me enorgullece. Mi abuelo fue Pepe Eliaschev, un hombre cuya carrera dejó una marca en el periodismo y los medios de comunicación de la Argentina. Muchos lo asocian a la radio, a su forma impecable de usar cada palabra en sus editoriales, a sus libros o alguna que otra polémica televisiva. Sin embargo, casi nadie tuvo el privilegio de conocerlo como abuelo; en realidad, solo unas pocas fuimos afortunadas de vivirlo de ese modo. Para mí, Pepe Eliaschev no fue solo un periodista; fue también el mejor abuelo que cualquier nieta podría haber deseado. Cumplía con todos los requisitos de un abuelo tipo: tenía pelo blanco, panza, y daba los mejores abrazos del mundo. Pero él además tenía costumbres que lo hacían único. Todos los miércoles, cuando yo estaba en sexto grado, venía a buscarme al colegio al mediodía, y nos íbamos juntos a la pizzería de la esquina. A veces pedíamos pizza; otras veces, un bife con papas noisette. Si el tiempo nos alcanzaba, íbamos a una heladería a la vuelta y él siempre me decía con una sonrisa: “No hay nada que me guste más en esta vida que el helado”. Cuando caminábamos por la calle Juncal, siempre me señalaba una enredadera que crecía en un edificio. Para él era un espectáculo ver cómo esa planta crecía semana a semana.


***

lunes, 18 de noviembre de 2024

Las tinieblas en Ecuador

 
Juan Paz y Miño Cepeda, historiador.

Juan Paz y Miño Cepeda, Radio La Calle. Ecuador vive una coyuntura compleja. Hay razones que ayudan a entenderla desde la perspectiva de la historia inmediata. Desde 2017 se han sucedido tres gobiernos: Lenín Moreno (2017-2021), Guillermo Lasso (2021-2023), quien prefirió convocar a la “muerte cruzada” prevista por la Constitución antes de que la Asamblea Nacional realizara un juicio político con posible destitución (https://t.ly/mbopS ; https://t.ly/POXHe), y, finalmente, Daniel Noboa (2023-2025) electo para concluir el período de su antecesor. El gobierno de Moreno rompió con Rafael Correa, presidente entre 2007-2017, e inició una implacable persecución al “correísmo”, que aprovechó de las reformas institucionales impuestas por un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) y logradas por referéndum y consulta popular en 2018 (https://t.ly/4ahav). Además, se paralizaron las inversiones públicas y se descuidó el mantenimiento de obras e infraestructuras construidas durante la década de la “Revolución Ciudadana”.


***

Contratistas y criminales


https://www.connectas.org/. La empresa pública que genera luz eléctrica para los ecuatorianos, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), contrató para la seguridad de sus instalaciones a Agusegpro Cia. Ltda., una empresa del expolicía Héctor Pesántez Sangurima, quien cayó preso en un gran operativo que desarticuló a una facción de la mafia albanesa en Ecuador y España. Mientras agentes antinarcóticos seguían las actividades de esa organización, Agusegpro obtuvo grandes contratos de seguridad no solo con Celec, sino con otras instituciones del Estado. La falta de articulación entre autoridades de control se repite en otros casos. CONNECTAS detectó 97 contratos públicos, que suman 13,5 millones de dólares, que desde 2010 fueron otorgados a 24 proveedores vinculados a los llamados enemigos del Estado por pertenecer al crimen organizado. De esas contrataciones, 31 fueron adjudicadas mientras los beneficiarios estaban siendo investigados o procesados judicialmente por delitos como terrorismo, narcotráfico, asociación ilícita y delincuencia organizada. Estos contratos sumaron 6,5 millones de dólares y fueron entregados a 8 proveedores.


***

Primicias. Al menos 12 organizaciones criminales tienen contratos con el Estado de Ecuador, entre ellas Los Chone Killers, Choneros, Tiguerones, Águilas y Fatales, revela una investigación del medio digital Connectas, con el apoyo de Primicias, Plan V, Tierra de Nadie, La Barra Espaciadora, GK y La Fuente. La empresa pública que genera luz eléctrica para los ecuatorianos, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), contrató para la seguridad de sus instalaciones a Agusegpro Cia. Ltda., una empresa del expolicía Héctor Pesántez Sangurima, quien cayó preso en un gran operativo que desarticuló a una facción de la mafia albanesa en Ecuador y España.

***

Juan Carlos Calderón: El periodismo y el circo romano

Juan Carlos Calderón, periodista ecuatoriano.

Juan Carlos Calderón, Expreso. Algo que diferencia al buen periodismo de los 'influencers' disfrazados de periodistas es la voluntad de verdad.



***