viernes, 15 de noviembre de 2024

Juan Villoro: 'Somos la primera generación que tiene que demostrar que no es una máquina'

Juan Villoro, periodista méxicano.

https://www.diariolibre.com/ El encuentro con el escritor mexicano Juan Villoro tuvo lugar al día siguiente de las elecciones en Estados Unidos. La tentación de tocar la victoria de Donald Trump era obvia, pero Villoro participaba en la Cátedra de Literatura Caribeña René Bermúdez Del Risco de la PUCMM y se imponía hablar primero de periodismo y literatura. Porque es uno de los periodistas latinoamericanos más premiados y respetados y como escritor, uno de autores más versátiles y exitosos. Investigación, libros infantiles y juveniles, ensayo, novela, poesía... El rango de sus intereses y su dominio del lenguaje y los géneros quedaron plasmados en su conferencia magistral "Relojes de Arena: los tiempos del Caribe". (Pueden escucharla en YouTube).


***

Día 7: Tenía que ser el periodismo

 

https://www.elseptimoarte.net/. Los malos augurios para la jornada del jueves en Sevilla se quedaron en augurios, y salvo la vida estudiantil, que se vio frenada por un día, todo transcurrió con normalidad en la capital andaluza. Incluido el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que completaba su 7º día de muestra y que ya se prepara para dar, en un par de días, carpetazo definitivo a su vigésimo primera edición.


***



***

Vilmatraca

 

Facebook. Este 14 y 15 de noviembre se lleva a cabo en Cuenca la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. No asistió ninguno de los presidentes latinoamericanos, con excepción de Daniel Noboa. Sí asistieron los presidentes de Portugal, Andorra y el Rey de España, Felipe VI. A la par se lleva en Cuenca la Contra Cumbre con más de 70 organizaciones campesinas del Austro para exigir sus derechos y en defensa de sus territorios.


***



***

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Gabriela Frías, de CNN, inspira a jóvenes en un mundo que 'necesita periodistas

La periodista de CNN recomendó buscar historias que retraten a las personas y construir una narración sencilla de entender, “hablar en los términos de la gente”.

https://ibero.mx/“Sin miedo”, es como la periodista y presentadora de referencia de CNN, Gabriela Frías, recomendó a jóvenes estudiantes y practicantes de periodismo avanzar en tiempos de polarización política, de precarización de los medios de comunicación, en los que cualquiera se puede convertir en “opinador” o youtuber, y el periodismo evoluciona a pasos agigantados de la mano de la Inteligencia Artificial. Desde Ecuador, Bogotá, Perú, Guatemala y otros países de Latinoamérica, así como del interior de la República Mexicana, las y los periodistas en formación acudieron el pasado 11 de noviembre a la conferencia “El mundo necesita periodistas”, impartida por la conductora de noticieros mexicoestadunidense en el marco del Latam Simulation 2024, organizado por la Dirección de Educación Continua y el Departamento de Comunicación de la IBERO, de la mano de CNN Academy.


***

Unesco: ¡Alcemos la voz por las y los periodistas!


Unesco. En el corazón de la Ciudad de México se ha transmitido un mensaje particular en más de 570 pantallas de 70 estaciones del metro durante toda una semana. Un titular sobre una investigación periodística acerca de una fuga en un centro de detención es seguido de frases y el dato de que cada 4 días es asesinado un periodista en el mundo por informar historias como esa. A millones de habitantes en la ciudad se les ha llamado a reconocer que “Hay más noticias detrás de una noticia”.


***

lunes, 11 de noviembre de 2024

La MAPP alerta sobre filtración ilegal de chats que pone en riesgo a decenas de periodistas

Las conversaciones de decenas de periodistas ecuatorianos con el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, sobre investigaciones enfocadas en el crimen organizado y la corrupción, los pone en riesgo de ser identificados, intimidados o amenazados.

https://www.periodistassincadenas.org/. La Mesa de Articulación para la Protección de Periodistas (MAPP) alerta sobre la filtración masiva e ilegal de posibles conversaciones de más de 150 periodistas ecuatorianos con el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023. De confirmarse, sería la mayor difusión de chats privados de periodistas en la región y quizás en el mundo. El pasado 6 de noviembre, Priscila Schettini, actual candidata a la Asamblea Nacional por la Revolución Ciudadana, y Angélica Porras, quien encabeza la terna para la Corte Constitucional enviada por el Legislativo y que fue auspiciada por la bancada del mismo movimiento político, difundieron en un mensaje conjunto en la red social X un enlace a Google Drive que contenía 8.959 chats.


***


Fundamedios. La Mesa de Articulación para la Protección de Periodistas (MAPP) alerta sobre la filtración masiva e ilegal de posibles conversaciones de más de 150 periodistas ecuatorianos con el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023. De confirmarse, sería la mayor difusión de chats privados de periodistas en la región y quizás en el mundo. El pasado 6 de noviembre, Priscila Schettini, actual candidata a la Asamblea Nacional por la Revolución Ciudadana, y Angélica Porras, quien encabeza la terna para la Corte Constitucional enviada por el Legislativo y que fue auspiciada por la bancada del mismo movimiento político, difundieron en un mensaje conjunto en la red social X un enlace a Google Drive que contenía 8.959 chats.

***

Revista Plan V. Quién es el principal sospechoso de la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio? ¿Quiénes filtraron el contenido de su teléfono? ¿Por qué se filtra esa información justamente en las etapas finales de juzgamiento de los casos Metástasis y Purga? ¿Qué hay en dicho teléfono sobre el manejo de los puertos y la contaminación de contenedores con droga? En una intensa charla en Mesa de Análisis, de Plan V, el periodista Christian Zurita puso puntos sobre íes a estos y otros temas.

***

Grupos de libertad de prensa lanzan sombrías advertencias sobre una segunda administración de Donald Trump

Donald Trump, en la foto, en un mitin el 3 de noviembre. (Foto AP/Matt Rourke).

Tom Jones, https://www.poynter.org/commentary/. Estamos al borde de lo que podría ser un momento muy peligroso para la prensa en Estados Unidos.

¿Por qué?

Dos palabras: Donald Trump.

El ex y futuro presidente de Estados Unidos ha sido claro sobre lo que piensa de los medios de comunicación: son el “enemigo del pueblo”. Lo dice una y otra vez.

En un discurso de campaña pronunciado apenas una semana antes de las elecciones, hizo comentarios sobre los disparos contra los medios de comunicación, diciendo: "No me importa tanto eso. No me importa eso".

Y la prensa que no le gusta la descarta como “noticias falsas”.

Julianne McShane, de Mother Jones, señala que varios grupos importantes de libertad de prensa han emitido advertencias sobre las amenazas que plantea Trump ahora que se convertirá en presidente nuevamente en enero.

Tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales, el Comité para la Protección de los Periodistas emitió una declaración diciendo que la prensa libre debe ser protegida.

La declaración decía, en parte, “En este momento crucial en la historia de Estados Unidos, instamos a la próxima administración y a los tomadores de decisiones en el gobierno y las empresas a reconocer la prensa libre y la información veraz que brindan los periodistas como un componente esencial de la democracia, la estabilidad y la seguridad pública”.

El documento añadió: “El derecho fundamental a la libertad de prensa, garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, no debe verse afectado. La persecución legal, el encarcelamiento, la violencia física e incluso los asesinatos se han convertido, lamentablemente, en amenazas habituales para los periodistas de todo el mundo. No deben convertirse ahora en algo habitual en Estados Unidos, donde las amenazas de violencia y el acoso en línea se han convertido en algo habitual en los últimos años”.


***


https://miquelpellicer.com/. Nilay Patel, editor en jefe de The Verge y una de las voces más influyentes en los medios estadounidenses, ofreció una contundente entrevista a Oliver Darcy en Status sobre cómo la relación de Elon Musk con Donald Trump podría moldear el panorama tecnológico y político durante una segunda administración de Trump.

***

https://www.poynter.org/ Mientras el presidente electo Donald Trump se prepara para su regreso a la Casa Blanca, los expertos en medios están haciendo sonar la alarma sobre las posibles consecuencias para la libertad de prensa. En el último episodio de “The Poynter Report Podcast”, Kelly McBride, vicepresidenta senior de Poynter y presidenta del Centro Craig Newmark para la Ética y el Liderazgo, describió tres formas en las que Trump podría “intimidar o desestabilizar el entorno en el que se producen los informes” durante su segundo mandato: influir en las regulaciones federales para apuntar a los propietarios de los medios, presionar al Departamento de Justicia para que persiga a las fuentes anónimas y aprovechar la Ley de Sedición para procesar a los filtradores del gobierno.

***