viernes, 15 de marzo de 2024

Persistir en el periodismo o reinventarse: el dilema de muchos profesionales en un entorno mediático de gran incertidumbre

Una reciente investigación revela el profundo impacto emocional que la crisis del periodismo ejerce sobre estos profesionales según la opción que asuman.

Laboratorio de Periodismo. La industria de los medios afronta desde hace años una profunda inestabilidad, que se traduce en una reducción palpable de las oportunidades laborales para los periodistas, así como un incremento en las tasas de desempleo dentro de la profesión. Una nueva investigación arroja ahora luz sobre las distintas formas en que los periodistas que han perdido el empleo afrontan esta situación y el impacto emocional que tiene cada caso. La investigación, llevada a cabo por Winnie Yun Jiang, profesora asistente de comportamiento organizacional en INSEAD, y Amy Wrzesniewski, profesora de Gestión en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, destaca que existen dos percepciones opuestas respecto a su campo de trabajo: la percepción de un significado fijo y la de un significado flexible de su labor periodística. El estudio se ha desarrollado través del análisis de entrevistas a 72 exprofesionales del periodismo, complementadas con diálogos adicionales con otras 22 personas.


***

jueves, 14 de marzo de 2024

Diario de Manabí: 90 años de periodismo y en evolución


El Diario. Hoy El Diario cumple 90 años ofreciendo a Manabí y al país periodismo profesional y siendo una “tribuna de pensamiento para el que tenga una idea que sembrar o una verdad que difundir”, según reza el lema de esta sección de Opinión. Propuesta que se mantiene hoy, en un mundo con superabundancia de información y al mismo tiempo, muy expuesto a las “noticias falsas” y las malintencionadas. Al igual que siempre, hoy El Diario está en constante evolución. En 1980 adapta su periodismo al formato radial y funda Stereo 90, hoy llamada Radio Amiga 90.1. En 1985 evoluciona hacia la televisión, con Manavisión. Desde 1997 se difunde la información al mundo a través del sitio www.eldiario.ec. Además expande su campo de acción con los periódicos y sitios web de La Marea, en Manta, desde el 2007 y con Centro, en Santo Domingo de los Tsáchilas, desde el 2010. De esta forma, una noticia generada por esta sala de Redacción tiene más difusión que nunca antes. De cara al futuro, los medios de El Diario, Medios Ediasa, renuevan ante sus lectores su compromiso de informar apegados al periodismo profesional. Ratifican que es una fuente confiable de información y que sobre todo, mantienen su inquebrantable posición de defender la libertad, en especial la de expresión, como base de la democracia.


***


El Diario. El Diario celebró sus 90 años de creación este miércoles, 13 de marzo. El medio de comunicación manabita es uno de los más antiguos del país. En horas de la tarde, en las instalaciones de Medios Ediasa, se desarrolló una sesión solemne por el aniversario 90 de El Diario. El acto contó con la presencia de los principales directivos del medio de comunicación. Pedro Zambrano Lapenta, director, presidió la jornada.

***

Antonio Rubio: 'Hacen falta periodistas que sepan levantar las informaciones que se intentan ocultar'

 
Antonio Rubio, periodista español.

https://www.elconfidencial.com/ Cada menos que 50 años avalan la trayectoria de Antonio Rubio Campaña (Melilla, 1951). El periodista ha estado detrás de gran parte de las mayores de investigaciones periodísticas de nuestro país: el GAL, la fuga de Luis Roldán, las escuchas del Cesid, el caso Zabalza, la corrupción de Jesús Gil, los atentados del 11-M... Sus hitos hablan por sí solos. A día de hoy, Rubio dirige el Máster El Confidencial-URJC en periodismo de investigación, nuevas narrativas, datos, fact-checking, transparencia e inteligencia artificial. Aprovechando el lanzamiento de este posgrado, que cumple su segunda edición, nos juntamos con el profesor para hablar del máster, pero también del periodismo en España y las necesidades de los nuevos profesionales del sector.


***

miércoles, 13 de marzo de 2024

A medida que crece el uso de la IA, debemos articular 'los principios duraderos que definen el periodismo'

Amy Mitchell, directora ejecutiva fundadora del Centro de Noticias, Tecnología e Innovación.

Amy Mitchell, Poynter. En 2001, el periodismo enfrentaba una “crisis de conciencia, confianza y propósito”. Así es como Tom Rosenstiel y Bill Kovach describieron el entorno de los medios en “Los elementos del periodismo”, un libro que surgió de una serie de reuniones en todo el país organizadas por el Proyecto para la Excelencia en Periodismo, un proyecto que tuve la oportunidad de ayudar a lanzar con Tom y Bill. Dos décadas después, enfrentamos a otra crisis del periodismo, yo diría mucho más amenazadora. Esto requiere que nosotros, como sociedad global, rearticulamos estos principios para un entorno de noticias digital incorporado a la IA. La tecnología ahora está completamente integrada en la información, la entrega y el consumo periodísticos; la mayoría de las noticias se mezclan con una infinita variedad de otros contenidos, ya sean actualizaciones sociales, tomas de celebridades o próximos lanzamientos de videos; y ahora la inteligencia artificial generativa está impulsando la tecnología hacia una mayor penetración en la industria de los medios (incluso cuando la IA en general ha sido durante mucho tiempo una herramienta dentro de las redacciones).


***

Nacho Cardero, director de El Confidencial: 'Ejercer el periodismo es más difícil y necesario que nunca'

Nacho Cardero, director de El Confidencial.

EFE. El director de El Confidencial, Nacho Cardero, cree que “ejercer el periodismo hoy en día es más difícil y necesario que nunca”, debido a la “crisis existencial” de los medios en una “era de las fake news”, la Inteligencia Artificial o las alertas informativas “sin profundizar”, pero sigue siendo un instrumento básico de “higiene democrática”. Cardero ha protagonizado este martes en Barcelona el ciclo “Líderes de opinión” del Círculo Ecuestre, con motivo de la publicación de su último libro, “Aquello que dábamos por bueno” (editorial Espasa), que habla de la crisis y los valores de una sociedad en decadencia. En una conversación con el periodista y abogado Ricardo Fernández Deu, Cardero ha citado un informe del New Yorker sobre “la muerte del periodismo” -“¿estamos preparados para ello?” se ha preguntado-, para alertar de la posibilidad de que ocurra en España lo que ha pasado en EEUU, en donde en los últimos 20 años han desaparecido dos tercios de los medios de comunicación, en un contexto de crisis publicitaria, la aparición de redes sociales y Google y una IA que genera texto, vídeo y audio.


***

martes, 12 de marzo de 2024

Periodistas escriben sobre periodismo

María Elena Hernández.


***

Profesionales de comunicación social recuerdan aniversario

 

César Salazar Carvajal, Facebook. Han transcurrido 23 años y en una fecha como hoy 2 de marzo del 2001, la ULEAM extensión Chone, entrego a la sociedad chonense y del Ecuador entero a 64 profesionales de la comunicación social mención periodismo.

La historia narra que un grupo de hombres amantes de la cultura y el progreso, realizaron las gestiones ante el rector de la Universidad LAICA Eloy Alfaro de Manabí, en ese entonces doctor Medardo Mora Solórzano, quien después de varios análisis de estudio de caso dio su aprobación y se creo el paralelo de periodismo en chone dependiendo directamente de la extensión de Bahía de Caráquez.

Dentro del grupo de gestores podemos señalar la figura de Carlos Gordillo Vazcones+, Enrique Delgado Coopiano+, Lupicinio Hidalgo +, abogado Ramón Moreira+, German Baca entre otros altruistas hombres y mujeres que lucharon por ver cristalizado el sueño de la presencia de la ULEAM en nuestro cantón.

Cabe recalcar que al inicio, las clases se recibían en las instalaciones de la unidad educativa Juan Montalvo; luego con el pasar de los años se crearon otras carreras y la población estudiantil aumento, pasando a funcionar en los predios de la unidad educativa Eloy Alfaro. Pero la lucha continuaba por el mismo grupo de gestores y otros más que se sumaron en el camino, hasta conseguir las escrituras del antiguo aeropuerto de Chone, donde años mas tarde con la gestión del décano Leonardo Moreira y del rector Medardo Mora se comenzó a construir los edificios donde funciona actualmente la extensión de la ULEAM en Chone.

Es por esta razón que hoy se llevara el primer reencuentro de comunicadores sociales en un evento solemne y de confraternidad donde se recordaran las diversas anécdotas vividas en las aulas universitaria.


***