lunes, 19 de diciembre de 2022

Tres medidas necesarias para atajar las crisis del periodismo mexicano en 2023

Rogelio Hernandez Lopez, periodista mexicano.

Rogelio Hernández López, La Jornada. Gerardo Albarrán de Alba, el periodista director del sitio web Sala de prensa, es una especie de gambusino de investigaciones inteligentes sobre esta profesión y las comparte. Hace días circuló 53 predicciones de reporteros, editores y analistas del mundo sobre lo que pasará en el periodismo en 2023. Esos pronósticos fueron reunidos por la Fundación Nieman, que tiene como misión promover y elevar los estándares de esta actividad de interés público. Cada una de las 53 predicciones tiene implícita o explícitamente diagnósticos de las crisis del periodismo que son comunes en los países de democracia representativa. La lectura de las 50 páginas confirma que la mayoría de esos males también ocurren en México.


***

Prensa, periodistas y noticias

 
Cecilia Kühne, periodista mexicana.

El Economista. Ser periodista ya no es como antes. Es cada vez más peligroso. Porque además del miedo, hoy incluye también la incertidumbre. El volver a replantearse la vocación. Encontrar razones para seguir trabajando y hallar nuevas formas de valentía y efectividad, ya que, junto al temor de perder la vida, sin la seguridad de que alguna vez aparezcan los responsables, hay que lidiar con el anti periodístico hecho de que la prensa también se ha convertido en noticia. No sólo porque actualmente los periodistas son objeto de los análisis más injustos y las críticas más públicas, sino porque sus notas y reportajes, a menudo son acusados de ser culpables de catástrofes que no son suyas y corren el peligro de no aparecer en sus secciones habituales sino a ocho columnas en la nota roja.


***

El periodismo

 
Abel Campirano, columnista mexicano.

El Occidental. El periodismo es un compromiso. Un compromiso que surge desde el fondo del corazón; es entrega apasionada por un ideal. El oficio de la información es uno de los más antiguos de la historia. El Mester de Juglaría llevaba de pueblo en pueblo los cantos de la información, para mantener comunicadas a las comunidades a donde el juglar o trovador llevaba los aconteceres. Prescindir de ellos, era terminar cualquier contacto con el exterior; se perdía la relación con los demás y por eso era particularmente apreciada su labor que con el paso de los años y con el uso de la imprenta que Juan Gutenberg perfeccionó del genial invento de los Chinos, surgieron los primeros papeles que contenían esa información necesaria para todos, acerca de lo que pasaba alrededor.


***

GUIONES DE LA MEMORIA | Marco Antonio Rodríguez | La Creación Literaria

Marco Antonio Rodríguez.

Facso. El reconocido escritor ecuatoriano Marco Antonio Rodríguez visita la FACSO-UCE para imparte una clase de Creación Literaria. Destaca la poesía femenina en un mundo patriarcal, y sugiere la lectura de las poetas Olga Orozco y Edna St. Vicente Millay. La presencia de Marco Antonio Rodríguez es parte del proyecto "Guiones de la memoria: Voces y trayectoria de la FACSO", que consiste en invitar a un docente jubilado a impartir nuevamente una clase. Este proyecto de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador intenta retomar la memoria de convivencia como facultad y a la vez agradecer a sus exdocentes, quienes han dejado su impronta académica, numerosos momentos vívidos, historias, afectos y conocimientos. Un legado con el cual la FACSO-UCE ha construido su historia.


***

domingo, 18 de diciembre de 2022

Murió un periodista argentino mientras cubría la final del Mundial de Qatar 2022

Sebastián Pordomingo, periodista argentino.

M1. El joven periodista Sebastián Pordomingo, relator de Radio La Red y Mediapro, murió este domingo en el marco de la cobertura de la final del Mundial de Qatar 2022 en la que se consagró la Selección Argentina. El periodista oriundo de La Pampa, de 34 años, se descompensó minutos antes de la final en los estudios de Buenos Aires. Pordomingo también relataba partidos de la señal internacional de la Copa Libertadores, había trabajado en Radio Continental con Víctor Hugo Morales y era docente de periodismo deportivo en la Universidad Abierta Interamericana. La noticia de su muerte se conoció minutos después de la consagración argentina en Qatar y conmocionó al ambiente del periodismo deportivo nacional.


***

Clarín. Una triste noticia se conoció apenas finalizado el partido entre Argentina y Francia: un periodista de Radio La Red murió en la previa al encuentro por causas que aún se desconocen. Se trata de Sebastián Pordomingo, de 38 años según aclaró su hermano en un posteo. De acuerdo a las primeras informaciones, el joven comunicador había manifestado sentirse mal en los minutos previos al arranque del partido. Sebastián era relator de radio y TV, y había realizado su propia cobertura del Mundial a través de sus redes sociales, aunque no había viajado a Qatar. Era una voz constante en las transmisiones de radio La Red, donde cubrió distintos partidos de la fase de grupos del Mundial.

***

¡Argentina campeón del mundo! Le ganó a Francia por 4 a 2 en los penales, después del 2 a 2 en el tiempo reglamentario

 

La Nación. El equipo de Scaloni pasó por todos los estados de ánimo: ganaba con los goles de Messi y Di María; en una ráfaga empató Kilyan Mbappé con dos goles; en la prórroga volvieron a marcar Messi y Mbappé, pero en los tiros desde los doce pasos se impuso la Albiceleste.


***

Infobae. La Albiceleste de Lionel Messi consiguió la gloria máxima tras el triunfo por penales ante Francia en el Lusail Stadium, luego de igualar 3-3 en los 120 minutos. Jugó un enorme partido hasta el descuento de Mbappé y no mereció sufrir. El haberse impuesto en la mejor final de la historia no hizo más que inyectarle épica a una conquista trabajada, sufrida, pero cargada de mística... Y muy buen fútbol. Se trata de la tercera estrella para la Selección y la primera en el torneo para el astro rosarino que, a los 35 años, logró su gran sueño, como Maradona en 1986

***

El uso de los géneros periodísticos. Estudio de caso: El Comercio de Ecuador


Academia.edu. Los géneros periodísticos construyen el discurso en tanto que lo moldean. Y estudiar las formas narrativas implica, por su íntima conexión, analizar su contexto sociocultural. Diario El Comercio, una de las principales cabeceras de alcance nacional y referente del ejercicio periodístico profesional en Ecuador y en la región permitió obtener un panorama actualizado del significado, uso e importancia de los géneros periodísticos en el entorno ecuatoriano. Desde un enfoque cualicuantitativo, se ejecutó un análisis de contenido a fin de recoger datos significativos que sirvan de continuidad en el imparable debate comunicativo sobre el periodismo actual. Se seleccionó las ediciones impresas (íntegras), correspondientes al segundo semestre de 2017 (184 periódicos), a las que se aplicó una matriz diseñada y fundamentada en diversas variables. Se percibió una cierta heterogeneidad en la distribución de géneros, promoviendo un recorrido informativo dinámico y sugestivo: toda una perspicacia en el manejo de los géneros.


***