jueves, 15 de septiembre de 2022

Chile: Estudiantes de Periodismo harán planes estratégicos de comunicaciones para pymes

Aporte a la comunidad se dará en el marco de la asignatura “Taller Integrador II: Intervención Comunicacional".

Noticias UCN. Como parte del hito del lanzamiento de la asignatura “Taller Integrador II: Intervención Comunicacional”, la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Chile realizó la ceremonia de firma de compromiso entre 32 estudiantes de cuarto año que componen el curso y nueve pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la región de Antofagasta con quienes acordaron trabajar colaborativamente desde su rol de asesores para estructurar un Plan Estratégico de Comunicaciones para cada una de ellas. La actividad contó con la participación de la decana de la Facultad de Humanidades, Mónica Guzmán; la directora general de Vinculación con el Medio, Olga María Valdés; y el director de la Escuela de Periodismo, Mg. Mauricio Matus; además de los socios comunitarios y los estudiantes de la asignatura.


***

Jorge Carrión: 'El periodismo se transforma al tiempo que lo hace la historia política y social'

 
Jorge Carrión, escritor español.

Por Héctor González, Aristeguinoticias. El periodismo es un oficio en movimiento, cambia conforme la historia y las sociedades, eso lo sabe el español Jorge Carrión (1946(. Hace diez años el investigador y crítico realizó la antología Mejor que ficción, volumen que respondió al interés que en ese momento despertó la nueva crónica latinoamericana. Diez años después, el libro vuelve a circular ahora bajo el sello Almadía y con nuevos apartados: un prólogo actualizado e incorporaciones de Cristina Rivera Garza, Eileen Truax y Mónica Baró. Hoy, la disciplina vive momentos difíciles. Si bien Carrión, también autor de Librerías, Contra Amazon y Lo viral, reconoce que posiblemente el periodismo cotidiano eventualmente se volverá totalmente digital, sus expansiones literarias, advierte seguirán encontrando en el papel su mejor cauce.


***

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Pandora papers: Nueva filtración de 86 mil documentos revela operaciones offshore de personajes influyentes de Latinoamérica

Arifa tiene un imponente edificio al sur de la ciudad de Panamá. Foto: Compreoalquile. 

Convoca. Una nueva filtración que forma parte de la investigación global de los Pandora Papers, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), echa luces sobre las discretas operaciones en las que participó este bufete desde el secretismo financiero. Son más de 86 mil documentos de Arifa a los que el ICIJ y sus periodistas aliados tuvieron acceso. Incluyen contratos, acuerdos financieros y opiniones legales, la mayoría creados entre 1990 y 2013.


***

Periodismo narrativo

 


***

Redacción periodística online: Dónde estás trabajo creativo

 
Lorana Retegui, periodista argentina.

Lorena Retegui. Academia.edu. La tesis aborda los procesos de organización del trabajo creativo en una redacción online, dependiente de una empresa tradicional, y analizar en qué medida hay afectación al trabajo creativo de redactores y editores, a partir de la aplicación de tecnologías digitales y los nuevos modos de organización productiva y del trabajo. Al mismo tiempo, buscamos reflexionar sobre las percepciones que los periodistas tienen de su propio trabajo. Partimos de ubicar a la prensa web como una rama de las industrias culturales, caracterizadas por contener una dimensión económica, pues mercantilizan su contenido, y una naturaleza simbólica, con impacto en la esfera pública, como sucede con los recursos de la información y la comunicación, que son centrales para la articulación social y política de una comunidad. Así, en las industrias culturales no se replica un producto exacto, derivado de un molde, cual fábrica taylorista, sino un producto que lleva el sello de quien lo produce, aún bajo el anonimato. En ese sentido, nos proponemos estudiar qué pasa con el trabajo creativo, en el nivel de la producción. La pregunta que nos guía es: ¿hay una disminución del componente creativo entre redactores y editores de una redacción online, producto de las tecnologías aplicadas y los modos actuales de organización productiva y del trabajo en las industrias culturales?


***

martes, 13 de septiembre de 2022

Leila Guerriero hace cantar al periodismo

 
Leila Guerriero hace cantar al periodismo. Foto: Zona Docs.

Por Isabella Jiménez Robles, Chiapasparalelo. La cronista argentina Leila Guerriero visitó la Biblioteca del ITESO para hablar sobre periodismo y literatura. Ahí compartió sus claves para escribir periodismo narrativo que, sin dudarlo, podamos llamar arte: hay que tener la cabeza amueblada y el oído afinado. La clave está en crear espacio para la creatividad. Un primer paso que sugiere es amueblarse la cabeza con distintas formas de artefactos narrativos: literatura, cine, teatro, poesía. Lo que además distingue a Guerriero, en su sinfín de referentes de distintos géneros artísticos, es su énfasis en la escucha: “escribir se trata de tener oído y hay que tener el oído más absoluto posible”. Los textos de Leila tienen música, más que de fondo, de raíz. Una de sus técnicas características es encontrar sonidos que den vida a las palabras. Lo explica en el ensayo Tan fantástico como la ficción: “Si todo texto está afinado en un tono, yo quiero pensar que Los suicidas del fin del mundo está afinado en el chirrido del viento”.


***

Recorrido por el Metro de Quito



***