domingo, 27 de junio de 2021

Periodistas en la mira

 

Connectas. Con desprestigio, sanciones económicas, acoso y hostigamiento judicial algunos gobiernos de la región atacan al periodismo y buscan debilitar su fiscalización. En ese campo, la democracia libra una batalla clave en América Latina.


***

Biden califica de ‘día triste para la libertad de prensa’ el cierre del diario opositor de Hong Kong

 
Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

El Periódico. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dicho este jueves que el cierre del tabloide 'Apple Daily' de Hong Kong significa un "día triste para la libertad de prensa" y que demuestra el grado de represión que ejerce China sobre los demócratas de la excolonia británica. Biden ha hecho estas declaraciones poco después de que el medio de comunicación cerrase ante el hostigamiento de las autoridades de Pekín. El mandatario ha pedido a China que deje de atacar a la prensa independiente y que ponga en libertad a los periodistas y ejecutivos detenidos.


***

Repensar el periodismo

 
Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

Karelia Álvarez Rosell, Periódico Victoria. Es el llamado de Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Upec, durante un encuentro con los profesionales de la pluma en Isla de la Juventud. “Tenemos que aprovechar los debates para cambiar la comunicación pública del país, buscar formas novedosas para llegar a la gente, repensar y movilizar todas las ideas en aras de lograr ese nuevo modelo de comunicación que necesitamos”, expresó Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en encuentro con los profesionales de la pluma en Isla de la Juventud. La reunión, efectuada en la sede de la organización partidista aquí, forma parte de los análisis que tienen lugar en el gremio al calor de la exhortación que le realizara a la prensa Raúl Castro Ruz durante el 8vo Congreso del Partido para alejarse del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad nacional, y generar materiales “que por su contenido y estilo capturen la atención y estimulen el debate en la opinión pública”.


***

Laura Helena Castillo: ‘El periodismo no es el oficio de los indiferentes’

 
Laura Helena Castillo, periodista venezolana.

Sandra Caula, Cinco 8. Cuatro años lleva El Bus TV llevando información a los venezolanos que no tienen acceso a los medios online. Su directora, Laura Helena Castillo, cuenta lo que ha aprendido en las busetas, las paradas y los callejones. No hay nada en el mundo que pueda amilanar a esta mujer, pensaba todo el tiempo mientras oía a Laura Helena Castillo. Y no era solo por lo que decían sus palabras, sino por su forma de decirlas, con la misma sinceridad que tiene el proyecto de su autoría sobre el que va esta entrevista: El Bus TV. Su origen se remonta a 2017, annus horribilis. En mayo, y en medio de las protestas, Laura Helena y cinco periodistas más se organizaron para llevar información independiente a los lugares donde era casi imposible que llegara otra que no fuera la oficial. La manera no pudo ser más sencilla, ni más original: producir noticieros para decirlos -sí, decirlos- en el transporte público, que es el que usa la población más desfavorecida.


***

viernes, 25 de junio de 2021

Quién era Edna Schmidt, la periodista puertorriqueña que falleció a los 51 años

 
Edna Schmidt, presentadora de noticias de Puerto Rico.

Infobae. La periodista Ana María Canseco informó a sus seguidores que la tarde del 24 de junio falleció la presentadora de noticias Edna Schmidt, quien fuera la titular del noticiario Noticias Chicago durante seis años. El deceso ocurrió en Puerto Rico, tierra natal de la también periodista y corresponsal. El programa hispano Despierta América confirmó la noticia por medio de su cuenta de Instagram con un conmovedor video, en el cual recordó los mejores momentos de Schmidt desde sus inicios en los años noventa en la televisión y las despedidas de diferentes colegas, también aseveraron que aún no se conocen cuáles fueron las causas de su muerte.


***

Cobertura de los medios del trágico colapso de un condominio cerca de Miami, EE.UU.

 
Una sección de un edificio parcialmente derrumbado se ve la madrugada del jueves en el área de Surfside de Miami, Florida (AP Photo / Wilfredo Lee). 

Por Tom Jones, Poynter.  Horrible historia el jueves cuando un edificio de condominios de gran altura en Surfside, Florida, (cerca de Miami) colapsó parcialmente. Los primeros informes indicaron que al menos una persona había muerto. Se teme que el número aumente drásticamente. Los buscadores estaban excavando entre los escombros para tratar de encontrar a casi 100 personas que estaban desaparecidas durante varias horas después de la caída del edificio. Este video en el sitio web NBC 6 de Miami mostró el derrumbe del edificio de 12 pisos. Al menos 35 habían sido rescatados.


***

Infobae. El derrumbe parcial de un edificio de 12 plantas en Miami el jueves dejó como resultado al menos cuatro muertos y 159 desaparecidos, según la información oficial disponible hasta el momento, y provocó un enorme despliegue de socorristas en la zona del incidente. El suceso se produjo cerca de las 2 AM (hora local) del jueves, entre las calles 88 y Collins Avenue en Surfside, cerca de Miami Beach, en un edificio que compone parte del complejo Champlain Towers. Allí los bomberos llevan adelante desde hace más de 24 horas una imponente operación de búsqueda y rescate.

***

Infobae. El colapso ocurrió el jueves por la madrugada en un condominio de Surfside, cerca de Miami Beach. Los equipos continúan buscando personas entre los escombros.

***

Periodismo en la telefonía móvil

 

Jesus Miguel Flores-Vivar, Academia.edu. La telefonía móvil se ha implantado en más de la mitad de población mundial. En muchos países existen más teléfonos móviles que habitantes. En la actual sociedad de las tecnologías digitales, todo ciudadano tiene la posibilidad de convertirse en un comunicador e informador con la única premisa de contar con una conexión a Internet. Esta opción se torna más fácil cuando, además, se dispone de un dispositivo móvil con capacidad para escribir texto, captar fotografías y realizar vídeos: todo en un solo aparato. El teléfono móvil ha desbordado su función comunicativa oral para expandirse por diversidad de prestaciones comunicativas escritas, audiovisuales y multimedia y promover multitud de servicios. Asistimos al trasvase de los procesos comunicativos de los medios tradicionales y de los cibermedios a la telefonía móvil. Emerge la prensa móvil, la radio móvil, la televisión móvil, las webs móviles, las redes sociales móviles, dispositivos móviles y perfiles profesionales para este entorno. La telefonía móvil absorbe la evolución del periodismo de los medios tradicionales, presente en sus dispositivos terminales, promueve el de los cibermedios con el acceso a Internet e impulsa otros recursos propios. La presente obra se enmarca en el análisis de estos desarrollos tecnológicos y trata de resaltar las innovaciones que aporta la telefonía móvil en la ampliación y enriquecimiento de aspectos novedosos del periodismo. Aunque, de ninguna manera propugna que se trate de un cambio radical en la concepción esencial del periodismo.


***