domingo, 14 de febrero de 2021

Murió Carlos Menem, el presidente que marcó una década

 
Carlos Saúl Menem, expresidente argentino.

Infobae. Este domingo, y tras pasar dos meses internado en el sanatorio Los Arcos, donde había sido ingresado por una infección urinaria, murió el expresidente Carlos Saúl Menem. A mediados del año pasado, el exmandatario había pasado 15 días en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento por una neumonía bilateral.


***

Señales. Murió el expresidente Carlos Menem, murió impune en muchas causas en los que se lo involucró. Terminó sus días en el sanatorio Los Arcos. Durante su gobierno hizo lo que en campaña rechazó. Continuó las políticas neoliberales que comenzaron en la dictadura, profundizó el problema de la deuda externa, destruyó la educación pública, privatizó agua, luz, gas, telefonía, petróleo, aerolíneas, indultó a los militares. Además, vendió Ferrocarriles argentinos, entre otras 400 empresas públicas. Menem instauró las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), que dejó afuera del sistema previsional a millones de pensionados y jubilados. También durante su gobierno ocurrió el tráfico ilegal de armas a la guerra civil en la ex Yugoeslavia, y a Ecuador en plena guerra con el Perú -cuando Argentina era garante de paz en el conflicto-. Y se suman los atentados terroristas contra la embajada de Israel, contra el edificio a la AMIA, más la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, el atentado perpetrado el 3 y el 24 de noviembre de 1995 durante su presidencia.

***

La Nación. El presidente Carlos Menem pidió ayer públicamente disculpas a la prensa, en lo que se interpretó como un intento por descomprimir el profundo malestar que causaron sus declaraciones recientes, en las que ponderó "la libertad del palo". El lunes de la semana última Menem recogió esa frase, que el norteamericano Benjamin Franklin escribió en un libro, en 1735. Ello le valió recibir durísimos cuestionamientos de los medios locales y hasta provocó un crítico editorial del The New York Times. En una misiva breve enviada a ADEPA y a directores de medios, Menem dijo: "Pido disculpas y reitero mi voluntad inquebrantable de seguir luchando para que esas libertades permanezcan intactas".

***

Perfil. Así como en EEUU nace en la segunda década del siglo XX, a partir de la presidencia de Teddy Roosevelt, con la aplicación de la ley antimonopolios en Argentina el mismo fenómeno surge bien al final de los años 80 con el surgimiento de menemismo.


***


***


***

Señales. Uno de los episodios emblemáticos del menemismo, el traspaso de la señal, que sería la piedra fundacional del imperio mediático. Algunos datos pocos conocidos, la trama de intereses, presiones y varios manejos non santos.

***

sábado, 13 de febrero de 2021

Día de San Valentín: Razones por las que enamorarse de una mujer periodista es maravilloso

 

INPerfectas. Los periodistas siempre tienen tema de conversación. Saben aspectos generales de muchos temas y dominan otros. Son cultas y siempre están dispuestas aprender más. Pueden hablar de música, deportes, filosofía, ciencia, teatro y política. Durante sus estudios profesionales las periodistas aprenden a amar la verdad. Nada es más importante para ellas que la ética y hablar con veracidad de un tema y esto lo aplican a su vida. Con el paso del tiempo se vuelven expertas en descubrir a los mentirosos.


***


La Razón. En “Eros y periodismo”, más de cincuenta autores reflexionan acerca de las relaciones entre el amor y la información. Se trata del décimo anuario del amor que publica la editorial Pigmalión y que ha lanzado a medio centenar de autores la pregunta sobre si Eros y periodismo son dos locomotoras llamadas a chocar o dos mundos bien avenidos. “Queríamos saber si este tipo de relaciones las da el oficio o es este el que atrae una manera de enfocar la vida en pareja”, indica David Felipe Arranz, periodista, escritor y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

***


***


***


***

Estudiantes periodistas, perfeccione su portafolio en línea, o cree uno desde cero, con estos consejos

 

Poynter. Tómese un tiempo para verificar su cartera, asegúrese de que refleje el trabajo que está haciendo actualmente y elimine todo lo que esté desactualizado. En el espíritu del Día de la Marmota, es hora de abordar un tema que surge una y otra vez cuando hablo con estudiantes de periodismo: presentar su trabajo en un portafolio en línea. Recoger su trabajo no tiene por qué ser un proceso intimidante. Las plataformas gratuitas como WordPress, Wix o JournoPortfolio se encargarán del aspecto técnico: solo tiene que recopilar y organizar su trabajo, sin necesidad de codificación.


***

Poynter. A medida que las organizaciones de medios continúan examinando sus iniciativas de diversidad y equidad luego del ajuste de cuentas de toda la industria del verano pasado, algunas están dirigiendo su atención al núcleo de cada historia: las fuentes.

***

El homenaje al periodismo de Plinio Apuleyo

 
Plinio Apuleyo Mendoza, periodista y escritor colombiano.

El Heraldo. La Orden de Boyacá, máxima distinción que el Gobierno colombiano puede otorgarle a una persona, fue entregada por el presidente de la República Iván Duque al periodista y escritor Plinio Apuleyo Mendoza, al que calificó como un “maestro irremplazable” de las letras que ha luchado contra el populismo y la demagogia.


***


El Periódico. Carmen Valeria Escobar y Andrea Aldana, periodistas latinoamericanas acogidas temporalmente en Madrid por Reporteros Sin Fronteras, creen que la mejor respuesta a las amenazas que sufren por realizar su labor es más y mejor periodismo.

***

RTVE. Una cámara, un micro, un papel y un simple lápiz pueden suscitar el recelo y poner en riesgo la vida de quien los porta, sobre todo cuando sus preguntas son incómodas y sus crónicas destapan el submundo del poder y las violencias. Además, si se es mujer, a los riesgos que sufren sus colegas hombres hay que añadir otros específicos. El número de mujeres periodistas detenidas en todo el mundo subió un 35% en 2020, según Reporteros Sin Fronteras.

***


***

Día Mundial de la Radio

 

Gorka Zumeta. Hoy, sábado 13 de febrero, es el Día Mundial de la Radio. Las emisoras de RNE lo celebrarán en muchos de sus programas, adelantando incluso al viernes ese merecido homenaje al medio que la mayoría de los ciudadanos consideran más fiable y en el que tantos siguen encontrando la mejor de las compañías y la más rica fuente de cultura y entretenimiento. El eslogan para esta temporada es ‘Somos tu radio’ y esta programación especial de RNE reafirma la apuesta por seguir siendo la radio de todos y para todos.


***

Ivanova Nieto Nasputh, MSc., presidenta de la Red de Radios Universitarias de Ecuador (RRUE).

Hablar de radio es gratificante. La Radio es parte de la historia de la humanidad, de sus cambios, de las luchas sociales, de las reivindicaciones alcanzadas y de nuestras historias personales.

***

UNP. En el marco del Día Mundial de la Radio, que se celebrará el 13 de febrero, la UNESCO, la agencia de la ONU con el mandato por promover la libertad de la expresión, les invita a realizar actividades enfocadas en el tema "Nuevo mundo, nueva radio". El tema recuerda que la radio forma parte de la historia de la humanidad y el desarrollo de nuestras sociedades.

***

Señales. A partir del 1 de marzo la emisora que da voz al populoso barrio madrileño tendrá que abandonar el local desde el que lleva emitiendo desde hace más de 20 años tras una denuncia presentada por la Agencia de Vivienda Social, un organismo de la Comunidad de Madrid. Una muestra de los malos tiempos que corren para este tipo de medios en España.

***

Al menos 108 periodistas fallecieron a causa del COVID-19 en el Perú, indica ANP

 

Gestión. En el Perú el número de fallecidos por coronavirus ya llegó a los 42,859. Entre estos se encuentran al menos 108 periodistas, informó la secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), Zuliana Lainez.


***

martes, 9 de febrero de 2021

Medios digitales: ¿Cuáles son y cómo gestionarlos de manera eficaz?

 

IPP.Edu. Facebook, Instagram, Twitter ¿no recuerdas otro más?  Tranquilo, es común pensar que los medios digitales sólo son las redes sociales más activas, pero no es así. Existe todo un mundo por explorar en el ámbito de los medios digitales, pues, estos son todos los espacios en los que se genera una comunicación entre usuarios y creadores de contenido, ya sea que se trate de bloggers, instituciones o empresas. Para conocer más sobre los medios digitales, mantente atento al siguiente artículo porque te contaremos todo lo que debes saber sobre éstos y que debes hacer para gestionarlos correctamente.


***

Alba Ñaupas y Killa Cuba Pabellón Z., Somo Periodismo. Es en tiempos de crisis cuando surgen proyectos innovadores. Mientras la emergencia sanitaria provocaba el cierre de diarios y el despido de periodistas, seis medios digitales vieron la luz y ahora buscan una audiencia propia enfocándose en la actualidad y en los temas de interés público. En medio de la proliferación de noticias falsas y la superficial cobertura de la prensa tradicional, los periodistas de estas plataformas y emprendimientos encontraron la oportunidad perfecta para ofrecer información de calidad. ¿Qué tienen en común? ¿Cómo se financian. Sus reporteros y editores lo explican aquí.

***