viernes, 23 de octubre de 2020

Periodismo: el debate sobre redes sociales e información



***

Guía de estilo sobre salud mental para periodistas

Clases de Periodismo. Este 10 de octubre es el Día de la Salud Mental. En tiempos de pandemia y en cualquier momento, los periodistas tenemos que ser extremadamente cuidadosos con el tratamiento de esta información. Y la verdad es que muchas veces no lo somos.


***


***

Convid-19: Un estudio comprobó que la vacuna de Oxford funciona como se esperaba y genera una respuesta inmune fuerte

Infobae. La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca y Oxford sigue con precisión las instrucciones genéticas programadas en ella por sus desarrolladores para provocar con éxito una fuerte respuesta inmunológica, afirmaron científicos independientes del Reino Unido tras un detallado análisis. “La vacuna está haciendo todo lo que esperábamos y eso solo puede ser una buena noticia en nuestra lucha contra la enfermedad”, dijo David Matthews, un experto en virología de la Universidad de Bristol, que dirigió la investigación.


***

jueves, 22 de octubre de 2020

Fernando Jáuregui: ‘Es el momento de que los periodistas de la transición hagamos autocrítica’

El periodista Fernando Jáuregui, autor del libro 'La ruptura' (Almuzara, 2020). 

Cuarto Poder. El periodista Fernando Jáuregui (Santander, 1950) ha escrito más de 12.000 crónicas y unos 40 libros a lo largo de toda su carrera. Aún recuerda cuando el presidente Adolfo Suárez, un "seductor", se refirió a él como un “creador de opinión” cuando solo tenía 23 años. Entonces sintió un orgullo de novato que se ha teñido de nostalgia. Hoy es él quien observa a las nuevas generaciones de informadores y hace balance en el libro La Ruptura (Almuzara, 2020), donde reflexiona sobre el fin de una era que es, por cierto, la suya.


***

Andrés Burgo: ‘A la crónica hay que darle muchas manos de pintura y conseguir que sea como un documental’

Andrés Burgo, periodista argentino.

Periodismo Deportivo. Andrés Burgo es, por este orden, periodista deportivo e hincha de River. Hace gala de lo primero y no esconde lo segundo. No se considera escritor, aunque ha escrito varios libros, algunos de culto en su país, Argentina. Los más mencionados siguen siendo dos: El partido (2016), sobre la victoria de Argentina a Inglaterra en el Mundial de México de 1986 y la mano de Dios; y La final de nuestras vidas (2019), que relata el superclásico Boca-River en la final de la Copa Libertadores en 2018. En la actualidad ejerce el periodismo de forma independiente tras haber pasado por las redacciones de varios medios, como El Expreso, Clarín o Perfil. Escribe en la revista Brando, de La Nación, y colaboró en el extinto El Gráfico, así como en el diario español El País. Hemos compartido con él algunas reflexiones sobre el estado de la profesión, sobre la incidencia de las redes sociales en el ejercicio periodístico y, muy especialmente, sobre el momento de la crónica deportiva en Latinoamérica, que, en muchos casos como es precisamente el suyo, tiende a encontrar en la literatura la fórmula para reconstruir partidos que se jugaron hace tiempo.


***

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nuevo informe global revela los efectos de la pandemia en el periodismo

Foto de Medianalisis.

Por Taylor Mulcahey. Washington, IPS. La pandemia de covid-19 ha afectado a periodistas y redacciones de una forma u otra. Ya sea por el agotamiento de trabajar horas extra, por despidos o difusión de desinformación en redes y grupos de WhatsApp, la crisis sanitaria ha ejercido una presión adicional sobre una industria que ya enfrentaba un futuro incierto. Para comprender mejor los efectos de la pandemia en la industria de las noticias en todo el mundo, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) se asoció con el Centro Tow para el Periodismo Digital de la estadounidense Universidad de Columbia para llevar adelante una encuesta a periodistas en siete idiomas. El 13 de octubre se publicaron los resultados preliminares en inglés, basados en las respuestas de 1406 periodistas de 125 países.


***

Periodistas. La pandemia de covid-19 ha afectado a periodistas y redacciones de una forma u otra. Ya sea por el agotamiento de trabajar horas extra, por despidos o difusión de desinformación en redes y grupos de WhatsApp, la crisis sanitaria ha ejercido una presión adicional sobre una industria que ya enfrentaba un futuro incierto, informa Taylor Mulcahey en un artículo en la red internacional de periodistas IJNET, recogido por IPS.

***

Van 14 periodistas asesinados en América Latina entre marzo y octubre, denuncia la SIP


El Universal. La SIP denunció que en la región no han cesado los atentados a los periodistas y medios de comunicación, en forma de agresiones físicas, torturas, secuestros, desapariciones, detenciones arbitrarias y asesinatos. La libertad de prensa en América vive un periodo marcado por la pandemia de la covid-19 y un clima de polarización política que han configurado una "tormenta perfecta" en la región, como quedó reflejado en la jornada inaugural de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebrada este miércoles.

Van 14 periodistas asesinados en AL entre marzo y octubre, denuncia la SIP

***

Panamá, (EFE). El informe de Panamá ante la 76 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se inicia este miércoles, destaca que en este país han aumentado la acciones judiciales con una motivación principalmente política contra "medios de comunicación, periodistas y generadores de opinión o influencers".

***

CARACAS (EFE). Las detenciones arbitrarias y la intimidación a los periodistas en Venezuela tienen “un carácter masivo e indiscriminado”, denunció este miércoles la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “Las detenciones arbitrarias y la intimidación verbal tienen un carácter masivo e indiscriminado. Ocurren en cualquier parte del territorio y a cualquier hora”, recoge un informe presentado en la 76 Asamblea General de la SIP que se celebra de forma virtual. Además, el reporte destaca que “no hay donde reclamar por esos atropellos porque los organismos oficiales están cerrados”.

***

Diario Las Americas, MIAMI. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció que develará tres iniciativas de impacto para el periodismo y los medios de comunicación durante su 76 Asamblea General a realizarse en forma virtual a partir de este jueves 22 de octubre. Según precisó la SIP, la primera iniciativa es "El Índice de Chapultepec", un medidor continental de libertad de expresión y prensa, desarrollado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela. Este Índice anual, mide diferentes dimensiones sobre libertad de prensa en 22 países. Este trabajo está respaldado por las firmas colombianas Grupo Sura y Fundación Bolívar y por Edward y Karen Seaton de EEUU.

***