sábado, 25 de julio de 2020

Falleció reconocido periodista deportivo ecuatoriano

Javier Culcay Villena, periodista deportivo ecuatoriano. 

El Telégrafo. El periodista deportivo ecuatoriano Javier Culcay Villena falleció este viernes 24 de julio de 2020, tras perder la batalla contra la covid-19, enfermedad que afecta al mundo entero. Durante su trayectoria en la comunicación, el informador, oriundo de San Pedro de Pelileo (provincia de Tungurahua), laboró como relator, conductor, comentarista y presentador de programas. En más de 20 años de carrera prestó servicios en prestigiosos medios de comunicación como las radios Vigía, Sonorama, Tarqui, RTU, Caracol FM, Radio Ambato, entre otras. Antes de contraer el virus conducía un programa deportivo en un canal regional en Sangolquí (nororiente de Quito).


***


viernes, 24 de julio de 2020

Medios Públicos entran en proceso de transformación, según el gerente de la Empresa Pública de Medios Públicos de Ecuador Edison Toro


El Telegrafo. “Los Medios Públicos no desaparecen, se transforman”, así lo anunció la mañana de este viernes 24 de julio de 2020 el gerente general de la Empresa Pública de Medios Públicos de Ecuador, Edison Toro. Durante una rueda de prensa virtual brindó detalles del futuro de la empresa pública. El holding de medios atravesará una transición y optimización de personal para mantener su línea de operaciones. Según Toro, el 80% del personal será desvinculado para que los restantes emprendan la tarea del resurgimiento de los Medios Públicos. La transformación arrancará desde este viernes. EcuadorTV, PúblicaFM y El Telégrafo continuarán ofreciendo sus servicios y la señal no se apagará. En el caso particular de este medio, el decano de la prensa nacional, su nueva etapa será como medio digital.


***

Omar Jaén, Radio La Calle. Corría el 2007 y un mozo Rafael Correa irrumpía con un discurso radical, de cambios profundos en lo político, económico, pero sobre todo en lo social. A la par de una convocatoria de Asamblea Constituyente, Correa impulsó uno de sus proyectos más emblemáticos, pero a la vez más confrontativos: la creación de los medios públicos. Entre 2007 y 2008 se “refundó” diario El Telégrafo y empezaron sus transmisiones Ecuador TV y Radio Pública. Luego llegarían la Agencia Andes, diario PP El Verdadero y la compra del periódico regional El Tiempo. El Estado ecuatoriano, a 2016, había constituido un poderoso pool mediático que tenía como objetivo presentar un nuevo discurso informativo y comunicacional, alejado de la visión comercial de los medios privados. Pero tampoco se puede obviar que subyacía la intención de hacer frente en lo político a los ataques de los medios privados al régimen de Correa.

***

Señales. Un total de 509 trabajadores de los medios públicos de Ecuador, que está integrado por el diario El Telégrado, Ecuador TV y la radio Pública FM, serán despedidos a partir de esta semana, informó RT. El gerente de Medios Públicos EP, Édison Toro, informó solo se quedarán con 109 personas, de las 618 que conformaban esta empresa estatal. Quedarán quienes pueden realizar varias tareas al mismo tiempo, dijo el gerente de la empresa estatal, Édison Toro, al señalar que solo permanecerán 109 personas.

***


La Fundación Gabo y Google News Initiative se unen para apoyar a las redacciones de Iberoamérica en temas de innovación e inclusión periodística


Gabo. La Fundación Gabo, institución dedicada a promover el mejor periodismo, y que este año cumple 25 años de haber sido fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y la Google News Initiative, enfocada en apoyar a los medios de comunicación del mundo, han unido esfuerzos para llevarle a los profesionales del periodismo de toda Iberoamérica contenidos y entrenamientos gratuitos enfocados en dos temas: la innovación en el oficio y el rol de las mujeres en el mismo. La primera actividad consistirá en un ciclo de seminarios web sobre innovación al que los asistentes podrán inscribirse de forma gratuita. A través de estas charlas, ambas organizaciones buscan ofrecer a las redacciones nuevas herramientas que les permitan innovar en sus contenidos y adoptar nuevos modelos de negocios. La alianza incluye la realización de un taller, tres seminarios web y la presentación de casos de estudio sobre innovación para periodistas; asimismo, la realización de un podcast sobre los retos que enfrentan las mujeres en el periodismo.


***

Señales. La Fundación Gabo, institución dedicada a promover el mejor periodismo, y que este año cumple 25 años de haber sido fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y la Google News Initiative, enfocada en apoyar a los medios de comunicación del mundo, han unido esfuerzos para llevarle a los profesionales del periodismo de toda iberoamérica, contenidos y entrenamientos gratuitos enfocados en dos temas: la innovación en el oficio y el rol de las mujeres en el mismo. La primera actividad consistirá en un ciclo de seminarios web sobre innovación al que los asistentes podrán inscribirse de forma gratuita. A través de estas charlas, ambas organizaciones buscan ofrecer a las redacciones nuevas herramientas que les permitan innovar en sus contenidos y adoptar nuevos modelos de negocios.

***

Google News Initiative es una iniciativa de colaboración con el sector del periodismo para que prospere en la era digital.

***


***


***


La Hora. ‘Ángel Polibio Chaves’ se denomina el tercer Congreso Internacional de Periodismo que se desarrollará de forma gratuita del 29 al 31 de julio a través de la plataforma virtual Zoom. Esta actividad académica es parte de los diferentes eventos que prepara la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Carrera de Comunicación.

***

Tercer Congreso Internacional de Periodismo 'Ángel Polibio Chavez'.se cumplirá del 29 al 31 de julio del 2020 a través de las plataformas Zoom y Facebook Live (Foto: Cortesía Universidad Estatal de Bolívar).

 Modesto Moreta, El Comercio. La carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar organiza el Tercer Congreso Internacional de Periodismo 'Ángel Polibio Chavez'. La actividad se cumplirá del 29 al 31 de julio del 2020 a través de las plataformas Zoom y Facebook Live. El acto es parte de las actividades académicas programadas al celebrar 31 años de creación del Alma Mater bolivarense. Kléber Romero, coordinador de la Carrera de Comunicación, mencionó que la Unidad Académica trabaja hace dos meses en la organización del evento.

***

La fundación y el buscador se unen para apoyar a las redacciones de Iberoamérica en temas de innovación e inclusión periodística. La alianza incluye la realización de tres seminarios sobre innovación, emprendimiento y project management. 

***

El Periodista. Periodistas y comunicadoras sociales feministas se organizan para promover una agenda informativa con enfoque de género y derechos humanos con el fin de aportar a la transformación de las condiciones del periodismo en Chile. En el contexto del plebiscito, trabajarán por una nueva Constitución, incentivando el debate sobre el derecho a la comunicación desde una mirada feminista. La Red de Periodistas Feministas está formada por un grupo de periodistas y comunicadoras sociales independientes, tanto de Santiago como de regiones, que se auto convocó para trabajar en red en el marco de las movilizaciones de octubre pasado.

***

¡No más aburrimiento! Conoce la Escuela de Periodismo para Niñ@s


Por Federico Reyes, Contra Réplica. La Escuela de Periodismo para Niños y Niñas desde casa, invita a todos l@s pequeñ@s de 8 a 12 años de edad que tengan interés por la Comunicación a un taller en el que aprenderán cómo ser un youtuber o periodista, hasta la elaboración de entrevistas y programas de radio. Estos serán los divertidos conocimientos que podrán tener los pequeñines.


***


jueves, 23 de julio de 2020

¿Diana Salazar, empleada o alcahueta de María Paula Romo?

La fiscal de la Nación, Diana Salazar (izquierda), y la ministra de Gobierno, María Paula Romo (derecha).

politika.ec. Toda la buena gestión y reputación de la fiscal Diana Salazar se empieza a venir abajo por no querer incluir a su amiga íntima María Paula Romo en las investigaciones sobre el gran reparto de hospitales.


***


***


redradioec.com. Mediante su cuenta Twitter, el exmandatario Rafael Correa publicó un video que pone en evidencia como la “justicia” ecuatoriana forjó pruebas para sentenciar en el tristemente célebre caso “Bochornos”. En el Tweet, Correa expresa que un escándalo de esta magnitud debería ser conocido a nivel mundial, sin embargo, las corporaciones mediáticas han silenciado el tema.

***

Roger Velez, El Comercio. El juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Fernando Muñoz, dejó sin efecto las medidas cautelares de suspensión que pesaban en contra de los movimientos Fuerza Compromiso Social, del correísmo, Podemos, Libertad es Pueblo y Justicia Social.

***

Dayanna Monroy: la temida investigadora

Dayanna no es actriz, pero algo de eso desarrolló en el camino.

Sebastian Melieres, Revista Vistazo. Fuera del canal es una mujer de 30 años; descomplicada, sencilla y sin poses, pero cuando entra a Teleamazonas de madrugada, se convierte en una reportera temible cuyas palabras precisas y directas apuntan a denunciar la corrupción de frente. Recuerda que cuando empezó la pandemia cuestionó más de una vez su propia relevancia en pantalla, pero ella misma contestó su inquietud. Dayanna Monroy trabaja mucho cada tema que expone en pantalla…


***

El Universo. El expresidente de la República, Abdalá Bucaram, colocó una denuncia contra la periodista Dayanna Monroy, del canal Teleamazonas, por el presunto delito de revelación ilegal de base de datos. La periodista detalló que el fiscal Javier Pucha Paguay pidió que ella rinda su versión el próximo 8 de febrero. Además, el medio televisivo debe remitir los videos y notas periodísticas en los cuales se haya mencionado a Jacobo Bucaram Pulley entre marzo y octubre pasados.

***

España y Portugal, entre los 13 países europeos de alto riesgo en ejercicio del periodismo


Moscú, (Sputnik). El estudio MPM2020 del Instituto Universitario Europeo cataloga el ejercicio del periodismo como de alto riesgo en España y Portugal, entre otros 11 países miembros de la Unión Europea (UE) y candidatos a la adhesión, cita la Federación Europea de Periodistas (EFJ, por sus siglas en inglés) en un comunicado.


***

Veronika Munk.

Más de 80 periodistas renuncian a agencia de noticias en protesta por despido de editor
Señales. La editora en jefe adjunta de Index, Veronika Munk, dijo a Euronews Hungría que el despido de Dull fue una razón directa de su decisión de renunciar. Además, miles protestan en Hungría contra la injerencia del Gobierno en la prensa independiente.

***

Cuando se intenta silenciar el periodismo
Noticias de Navarra. En el contexto del debate sobre monarquía o república a causa de las últimas noticias que vinculan al rey emérito, Juan Carlos I, con casos de presunta corrupción y regalos millonarios a examantes, la Casa Real se aseguró este lunes de mantener los focos en un ambiente de simpatía hacia los reyes. Para ello, la seguridad del evento no permitió a los periodistas acreditados en el acto oficial acercarse a los manifestantes, que la Guardia Civil mantuvo alejados a casi medio kilómetro.

***


Muere el periodista Reese Schonfeld, uno de los fundadores de la CNN
El Periódico. El periodista Reese Schonfield, uno de los fundadores de la cadena de televisión Cable News Network (CNN), junto a Ted Turner, ha muerto a los 88 años debido a complicaciones del alzhéimer que sufría, según ha informado la propia CNN. Schonfeld lanzó la CNN junto a Ted Turner en 1980 y se convirtió en el presidente de una de las primeras cadenas de televisión del mundo que emitían información 24 horas. Bajo su dirección, la CNN lanzó su mítico programa Crossfire en el que Pat Buchanan y Tom Braden dirigían debates políticos reflejando la opinión de demócratas y republicanos sobre diversos asuntos de actualidad. 

***

La muerte de un periodista
Lois Caeiro. A usted como a un servidor nos contaron en las escuelas de periodismo que nosotros no somos noticias. Con su permiso rompo la norma y le hablo de periodistas. Lo haré fundamentalmente de Diego Bernal (1940-2001), aunque dé algunos rodeos por otros paisajes. Hacer protagonista a Diego Bernal equivale a viajar por el mundo real y mágico de la ciudad de Compostela. Es regresar al Derby de Valle Inclán, una realidad mágica que por las rúas y cafés de la ciudad se prolongó hasta que la autonomía y los fondos europeos la mandaron al desván o a las alcantarillas.

***