martes, 9 de febrero de 2016

Las claves de la transformación digital, contadas por los que de verdad saben


Juan Merodio, José Luis Orihuela, Carlos Barrabés, Marc Vidal, Franc Carreras, Jesús Encinar, Pau Garcia-Milá, Mosiri Cabezas y otros 42 expertos de primer nivel relatan, cada uno desde su experiencia y campo de especialización, la magnitud del desafío y las claves para superarlo con éxito. Puede leer sus comentarios pinchando en el enlace que aparece debajo de cada fotografía.

domingo, 7 de febrero de 2016

Esta sí es la ‘biblia’ del periodismo

libros-de-estilookk

El País de España.- El Libro de Estilo de El País de España constituye una referencia para este diario y para muchos otros. Un manual que acoge normas de conducta periodística y pautas de escritura en una profesión que depende de la letra, del acento y de la palabra incluso para los que trabajan con la voz.

Nacida a iniciativa de Juan Luis Cebrián, la publicación comenzó a gestarse casi a la vez que el periódico, según cuenta el periodista Álex Grijelmo, responsable de la primera edición que se comercializó en librerías (1990).

“Al principio el Libro de Estilo albergaba solamente unas reglas de orden interno, y no se publicaron”, recuerda. Su objetivo fue y es “dar coherencia a los textos del diario y marcar unas normas de conducta”, resume.

El País de España

***

EL LIBRO DE ESTILO DE EL PAÍS

***

Manual de estilo

***

El periódico El País, premio Rey de España como Medio de Comunicación más Destacado de Iberoamérica

***

La prensa libre, frente a la posverdad
Es precisa una reflexión sobre la forma en que se configuran las opiniones públicas cuando el liderazgo de la sabiduría ha dado paso a la manipulación o la vulgaridad. Los medios de referencia deben recuperar su papel central.

***

Directora de El País: ‘La transformación digital es imprescindible, no es una cuestión de voluntad’
Clases de Periodismo.- El diario El País evalúa cobrar por sus contenidos en internet, declaró a AFP su nueva directora, Soledad Gallego-Díaz, la primera mujer al frente de este gran rotativo español.

***

Soledad Gallego-Díaz: ‘La desconfianza en el periodismo es también desconfianza en la democracia’
El País.- La directora de El País subraya que “lo que define a los medios no es el grado de tecnología, sino la cultura profesional”.

***

Soledad Gallego-Díaz: ‘Los periodistas han de creer que la verdad existe’
El País.- La directora de El País, Soledad Gallego-Díaz, ha diseccionado este miércoles el estado del periodismo en España y ha hecho un llamamiento a mantener la esencia del oficio para garantizar a la ciudadanía el derecho constitucional a la información.

***

El diario El País tendrá edición papel mientras haya lectores suficientes, asegura su directora
Señales.- La directora de El País, Soledad Gallego-Díaz, ha asegurado hoy que el futuro del periódico es digital "sin ninguna duda", si bien su equipo hará "todo lo posible" para mantener la edición de papel, mientras haya un "grupo suficiente de lectores" que lo demanden.

***

‘No se hace periodismo ni en Twitter ni en Facebook’
Cadena Ser.- La directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz, ha diferenciado entre lo que son redes o instrumentos de comunicación y lo que es el periodismo. La aparición de nuevas herramientas no nos puede hacer olvidar las reglas de la profesión, decía Gallego-Díaz, porque sería una catástrofe para el periodismo y para la democracia.
***


Los alumnos de la Escuela de Periodismo se incorporan a El País
Los estudiantes harán un año de prácticas en la redacción del diario.

***

El revés del periodismo y la tesis
El País.- Lo peor no son los periodistas, en este caso, con ser bastante pagados de sus propias opiniones contundentes.

***

El #MeToo nació del mejor periodismo
El País.- Los periodistas estadounidenses que han investigado minuciosamente los casos de abusos sexuales no perseguían el linchamiento público de los agresores sino una investigación factual.

***

La respuesta es periodismo
El País.- La información independiente y rigurosa es el único remedio ante la pérdida de confianza de los lectores en los periódicos.

***

La tecnología, un arma de doble filo para los periodistas
El País.- La digitalización ha trastocado el modelo de negocio tradicional del sector. Mientras, el ‘big data’ abre nuevas posibilidades para encontrar y contar grandes historias.

***


Alex Grijelmo: En periodismo, la realidad y la ficción no deben tener una frontera dudosa
Señales.- El periodista español Alex Grijelmo es casi un vitalicio en el Congreso Internacional de la Lengua y así circula en la edición que se desarrolla hasta mañana en la ciudad de Córdoba, a la que que llegó con una novedad: la publicación de su primera novela, "El cazador de estilemas", un thriller linguístico que aspira a ampliar el prestigio de una carrera en la que sobresalen hitos como la dirección de la agencia de noticia EFE o la redacción del manual de estilo del diario El País.

***

El País recibe el premio de periodismo de la FAO por su cobertura contra el hambre
La organización de la ONU reconoce el compromiso del periódico con información "atractiva, constante, coherente e innovadora" sobre seguridad alimentaria y nutrición.

***


La nueva promoción de becarios de la Escuela de Periodismo se incorpora a la Redacción
El País. Los 28 estudiantes salidos del centro de formación de EL PAÍS trabajarán durante un año en diferentes puestos. Durante un año les han enseñado en las aulas de nuestra Escuela que el rigor para contar un desahucio o para informar de la nueva derivada de una gran trama de corrupción debe ser el mismo. Han aprendido que un periodista debe tener pasión por informar de cualquier tema. Que primero llega el entusiasmo por el oficio y, ya más adelante, la especialización. Ahora arrancan, eufóricos, su beca de un año en alguno de los medios de PRISA, y en estas dos semanas ya se hacen notar con novedosas propuestas a sus jefes, que encuentran en ellos una vía para conocer de primera mano los intereses de los más jóvenes y los formatos que prefieren para consumir información.

***

Ramon Besa reclama una mirada plural en el periodismo
El País. El periodista de EL PAÍS, galardonado con el Premio Nacional de Comunicación, aboga por huir de la autocensura.

***

Los cimientos del buen periodismo
El País. En las próximas semanas el diario inicia una etapa clave con la implementación de un modelo de suscripción digital. Los lectores podrán acceder a 10 artículos mensuales; después necesitarán suscribirse. El precio será de 10 euros al mes, con una oferta del primero por un euro. Este artículo pertenece a una serie sobre los pilares de El País.

***

Prisa pierde 25,5 millones de ingresos por el COVID’19
Gorkazumeta. El CEO de Prisa, Manuel Mirat, ha reconocido en su intervención de esta mañana, ante la Junta General de Accionistas que ha presidido Javier Monzón, presidente no ejecutivo del primer grupo de comunicación en español del mundo, que han perdido 25,5 millones de euros por la pandemia del coronavirus, “20,8 millones en el Ebitda (beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros) en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2020”, señala el diario Cinco Días.

***

'El País' lanza una nueva edición digital del diario en México
Señales. El grupo Prisa ha anunciado este jueves el lanzamiento de una nueva edición digital de 'El País' en México, cuya redacción se ubica en Ciudad de México y se convierte en la más grande después de la de Madrid. "Hay una redacción repleta de periodistas jóvenes y brillantes, con mucha fuerza e impulso, cubriendo la actualidad mexicana y creemos que tenemos la entidad suficiente como para poder ofrecer una edición específica a los lectores", ha afirmado el director del diario, Javier Moreno.

***

Diario El País crea una Unidad de Edición liderada por Álex Grijelmo
Señales. El director de El País, Javier Moreno, ha nombrado al burgalés Álex Grijelmo responsable de la nueva Unidad de Edición del periódico, con cargo de subdirector. Así lo ha dado a conocer el Grupo Prisa, que ha detallado que este departamento “se encargará de garantizar el control de calidad de todas las noticias, tanto en la edición digital como en la impresa”. Asimismo, desde el grupo de comunicación han informado que la creación de esta Unidad de Edición en El País se llevará a cabo en dos etapas. En la inicial, Grijelmo elaborará un diagnóstico de los procesos de edición, tanto en web como en papel, así como de los controles que se realizan hasta la publicación de los textos. Después, se creará un equipo que se ocupe de esas tareas. Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense y cursó el programa de alta dirección de empresas (PADE) en el IESE. Comenzó su carrera como periodista en el periódico burgalés La voz de Castilla y, en 1977, fue contratado por la agencia Europa Press. Ingresó en El País en 1983 y, durante 17 años, ocupó distintos cargos en la Redacción. Desde 1989, es el responsable del Libro de estilo del diario.

***


ADEPA. Para cerrar el programa de capacitación “Evolución 2020”, Adepa, en conjunto con Facebook, entrevistó en exclusiva a la Directora General de Producto y Clientes de PRISA Noticias, que engloba, entre otros medios, al diario El País, de España. Durante el encuentro, la invitada conversó sobre cada uno de los tópicos que se trataron durante los cinco meses del curso virtual: monetización y suscripciones; desarrollo de audiencias; gestión del cambio cultural; contenidos digitales; e innovación.

***

Noemí Ramírez, directora general de producto y clientes de Prisa Noticias, impartió un curso sobre la transformación digital de la prensa en el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual (MPXA), titulación de la Universidade da Coruña que organiza la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el respaldo de la Fundación Amancio Ortega.

***

'La tecnología ni ha cambiado ni cambiará la esencia del periodismo'


Clases de Periodismo.- Tony Haile, consejero delegado de Chartbeat -una compañía tecnológica que analiza cómo funciona la atención en internet– sostiene que el principal problema del periodismo es cómo vincular una monetización suficiente a una historia sin arruinar la experiencia del usuario. Así lo dijo en entrevista con EFEfuturo.

Dijo que la tecnología ni ha cambiado ni cambiará la esencia del periodismo, únicamente la manera en que se presenta. Se cuentan historias desde hace milenios y la tecnología no modifica significativamente los ritmos que conforman una gran historia, ni siquiera cuando afecta a su formato. 

El desafío del cambio del periodismo en la era digital procede de los modelos de negocio asociados a él y no de la tecnología. Son ellos los que definen qué historias podemos cubrir y con qué profundidad. Son los que tendrán un impacto mucho mayor en el periodismo que la tecnología en sí misma.

sábado, 6 de febrero de 2016

No-ficción


Roberto Saviano, periodista y escritor italiano, terminó 2015 de la forma más bochornosa: acusado de plagio. Pasó de ser elogiado por sus obras sobre el crimen organizado y narcotráfico a convertirse en un reportero capaz de copiar o inventar.

Enfrentó este revés desde que el periodista estadounidense Michael Moynihan investigó las fuentes de información de sus textos. El portal ‘El Debate’ explica, a través de un artículo de opinión, que la investigación realizada por Moynihan no consistió solo en la revisión detenida de los escritos, sino que incluyó un intercambio de correos electrónicos con el autor.

Saviano se defendió de las acusaciones afirmando que sus trabajos eran un ejercicio de “novela de no-ficción”. Este término, que hace referencia a un género de escritura, fue acuñado por Truman Capote después de publicar ‘A sangre fría’, novela que cuenta el asesinato de la familia Clutter.

Con este libro empieza a proclamarse un “nuevo periodismo”, que busca distanciarse de la “realidad objetiva” para demostrar que la realidad y la ficción están separadas por fronteras casi imperceptibles. Latinoamérica tiene un representante de esta corriente: Rodolfo Walsh, periodista argentino que escribió la novela testimonial ‘Operación masacre’ y que fue asesinado y desaparecido durante la dictadura que gobernó su país entre 1976 y 1983.

Aunque las investigaciones de Capote y Walsh no estaban del todo vinculadas, los dos empleaban recursos literarios para contar historias reales, que previamente indagaban con rigurosidad. En el caso de Saviano, Moynihan encontró que en CeroCeroCero había textos copiados (incluso de Wikipedia), invención de personajes y párrafos de noticias publicadas. En tiempos de no-ficción, identificar lo auténtico se convierte en un reto.

Roque Rivas Zambrano
roque@lahora.com.ec
roque1rivasz@gmail.com
salvataje@yahoo.com

viernes, 5 de febrero de 2016

Reconocimiento otorgado por la FACSO



Hoy, 05 de febrero, en la Sesión Solemne por los 31 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, se reconoció el trabajo de varios docentes, estudiantes y personal administrativo. Roque Rivas Zambrano, profesor de Periodismo, recibió una "Medalla de Reconocimiento por el Premio Obtenido por su Obra en el año 2015".

jueves, 4 de febrero de 2016

Homenaje a Alberto Maldonado

Alberto Maldonado recibiendo de su compañera de aula y coordinadora del Colectivo Espejo Libertario, Piedad Escobar, este sencillo homenaje.

Leyla Piedad Escobar, Colectivo Espejo Libertario.- La lluvia ha cesado. Entre los negros nubarrones que cubren al Pichincha algunos rayos de sol se descuelgan como haces de plata. Son las cuatro de la tarde, hace un frío intenso. La avenida Real Audiencia nos presenta dos imágenes. La una, la del norte semeja un enjambre, en el que hombres y mujeres, de todas las edades se abren paso rumbo a sus hogares.

Unos pocos metros más al sur la imagen de la avenida cambia, se mantienen las residencias. En la ventana de una de ellas, se destaca la figura de Alberto quien no disimula su ansiedad. Está a la espera nuestra llegada.

Somos tres colegas periodistas que tuvimos la suerte de conocerle como estudiante, como profesor, como decano de la Facultad de Comunicación, pero sobre todo como amigo y compañero.

Los tres tenemos el honroso encargo de entregarle el diploma que en reconocimiento a su trabajo y ejemplo, acordó concederle el Colectivo Espejo Libertario y que él no pudo recibirlo en la ceremonia realizada en la Sala Jorge Icaza de la Casa de la Cultura, debido a su delicado estado de salud.

miércoles, 3 de febrero de 2016

La verdadera historia de la salida de Andrés Carrión


Andrés Carrión, periodista.

Cuatro Pelagatos.Com.- La carrera del periodista Andrés Carrión en el flamante canal de diario El Comercio duró exactamente un día y medio: el de su lanzamiento y el de su salida. Carrión había sido escogido como el presentador estrella y el director del noticiero matutino que, para el nuevo canal TVC Televicentro, realiza diario El Comercio de Quito. Este hace parte del grupo de empresas mediáticas que el empresario mexicano Ángel González tiene el Ecuador.

Carrión trabajó normalmente el lunes 1, día del lanzamiento del nuevo canal. El martes en la mañana recibió una llamada de un directivo del diario que lo citó de urgencia en su oficina. Ahí le dijo que, por decisión empresarial, preferían que no aparezca en pantalla al menos por tres semanas… mientras bajaban las presiones. Carrión, al parecer, se dio por notificado.

La salida se conoció públicamente cuando Fernando Carrión, catedrático de la Flacso y hermano del periodista, dijo en su cuenta de Twitter que Andrés Carrión había sido despedido. Fernando Carrión sugirió que el despido obedeció a la orden de alguien. Horas después borró su tuit. Para entonces, el mensaje ya había tenido más de 500 retuits y generó comentarios en las redes sociales. Más tarde en otro mensaje en esa red social señaló que su hermano seguiría normalmente con su programa en Radio Platinum que también pertenece al empresario mexicano Ángel González conocido como El fantasma.