jueves, 27 de noviembre de 2025

Carolina Jaramillo es notificada con la terminación unilateral de sus servicios ocasionales

 
Carolina Jaramillo, vocera oficial del Gobierno de Ecuador hasta noviembre 2025. Foto: Alfredo Cárdenas.

El Universo. Carolina Jaramillo fue notificada con la terminación del contrato de servicios ocasionales que venía prestando en la Presidencia de la República como vocera oficial del gabinete presidencial, cargo que ocupó por cinco meses. Jaramillo Garcés fue designada vocera oficial del Palacio el 2 de junio de 2025. La figura de portavoz de Gobierno no existía y fue creada por el Ejecutivo con el objeto de comunicar oficialmente la posición y las acciones del Gobierno a la ciudadanía y a los medios de comunicación. Tras los resultados de la consulta popular y referéndum 2025, el 18 de noviembre pasado, Carolina Jaramillo anunció en sus redes sociales que presentó su renuncia y agradeció a Noboa por los más de cinco meses que estuvo en el cargo.


***

Luis Eduardo Vivanco y Doménica Vivanco salen de La Posta, ¿qué ocurrió?

Andersson Boscán y Luis Eduardo Vivanco fundaron La Posta en 2017.CORTESÍA.

Exta. La noche del 26 de noviembre de 2025 marcó un punto de quiebre para La Posta, uno de los portales digitales más influyentes del país. A través de la red social X, la periodista Doménica Vivanco anunció su salida del medio en el que trabajó durante seis años. “Hoy me despido de La Posta, mi casa durante seis años, con profundo cariño y nostalgia. Llegué con sueños, con hambre de aprender y con la ilusión de crecer en el oficio. Aquí me formé, me hice reportera y editora, aquí descubrí lo que significa hacer periodismo”, escribió Vivanco, acompañando el mensaje con una foto de su primer día en la redacción. La comunicadora agradeció a Luis Eduardo Vivanco y Andersson Boscán, fundadores del portal, así como al equipo que calificó como “el corazón de La Posta”. Su despedida recibió respuesta inmediata de Boscán: “Fue un honor compartir el camino, Dome querida. Te irá bien allá donde vayas”.


***

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Convocatoria al concurso de periodismo ‘Eugenio Espejo’, Edición 2025

 



***

La serenata al presidente. ¡De terror!


Hugo el búho, Faceboook. Mismamente, una tradición que causa acidez. Horrible eso de llevarle serenata a ese adefesio de banda presidencial. Hay tradiciones que valen la pena, pero eso de cantarle a un señorito que odia a la gente que no es como él, no es de dios ni del diablo. Yo, de alcalde ni bola le parara a su vecino del frente; peor ahora que se hacen los sabidos con las fiestas de Quito, usando al SERCOP (¿así se llama?) para vengarse de que no le apoyaron en su Consulta mañosa. Ese diminuto ser quiere venganza.
 
Como dicen los jóvenes: no hay que ser migajero. Si tanto quiere serenata, ya pues, que la Embajada gringa le mande unos cuantos marinos que toquen el trombón y el saxo, y ya. O que le lleve serenata la orquesta “Las deudas chao no ve”. O que le contraten al Fausto Miño. Ese sería puntazo. Ese pobre desubicado que anda buscando atención en redes sería ideal para cantarle uno de sus hits.
 
Hay que tener muy mal gusto para arriesgarse a serenatearle a ese jovencito bobo. Dicen que hasta cuando escucha música usa telepronter. No, ya en serio, degana le van a hacer pasar un mal rato a la banda municipal. Yo le llevaría serenata quiteña a la bella gente de las comunidades de Imbabura. Eso sería hermoso. Gastando pólvora en gallinazos. Todos sabemos que, a esas horas de la noche, cierto mandatario se dedica a cuestiones más… más aspiracionales.
 
Para que todo quede en familia, yo propongo que a esa serenata asista solo el Concejal Merino. Y que el man le cante sus chancherías con alma, vida y corazón. Ya que está haciendo méritos para que Noboa le tome en cuenta para las siguientes elecciones de alcalde, ya pues, siga llamando la atención, siga haciendo shows frente a las cámaras, hágase la vístima, escríbale una canción que podría empezar más o menos así:
 
Yo quiero un presidente como tú, como tú,
que quiera un alcalde como yo, como yo,
La-ra-la-ra-la-lá.

Ya con eso, candidatura ganada en ADN. Claro que habría que asesorarle un par de años. Porque tiene menos carisma que un ladrillo mal horneado. En este país que brillan los oportunistas, no sería nada raro que desde esta semana el Wilson ya use hasta gafas oscuras en las sesiones del Concejo Municipal. Medio parecidos son: solo que el uno es oligarca y el otro, arribista. Elé.
 
Sería una buena noticia que desaparezca esa fea tradición. Cuando vayan a la cárcel algunos de los que sabemos, ahí sí, hasta yo me apunto. Serenata presidiaria -con banda de pueblo- a los enemigos del pueblo. De una.


***

Jan Martínez Ahrens: 'Nuestra tarea es contar la verdad de lo que ocurre y hacerlo sin miedo'

Jan Martínez Ahrens se dirige a la 38ª promoción del Máster de Periodismo de EL PAÍS, este martes en la Universidad Autónoma de Madrid. Foto de Carlos Rosillo.

Clara Rebollo. El País. La necesidad de defender la verdad ha marcado el acto de entrega de diplomas de la 38ª promoción del Máster de Periodismo de la Escuela UAM-EL PAÍS. Los alumnos se han graduado en una ceremonia que ha tenido lugar en la Sala Polivalente de la Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid. 

El director de EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens, encargado de impartir la lección de clausura este año, se ha dirigido a los alumnos que acabaron sus prácticas el pasado verano y que han finalizado el máster: “Nuestra tarea es contar la verdad de lo que ocurre y hacerlo sin miedo”.

Martínez Ahrens se ha referido a los tiempos convulsos que vivimos, en un mundo en el que la desinformación se propaga a una velocidad vertiginosa, hay menos consenso, más desigualdad, mayor riesgo de guerras y en el que el trabajo de los periodistas es más necesario que nunca: “El periodismo va a ser necesario para informar, para desbaratar mentiras, para dar contexto, para ofrecer explicaciones… Esa va a ser vuestra tarea”.

Para ello, el director ha insistido en que deben hacerlo con “un código reconocible, con un método que asegure la honestidad de su trabajo y afiance la confianza de la audiencia”. “Ese código es el del periodismo de calidad, el que os han enseñado en la Escuela y que debéis preservar y desarrollar”, ha explicado.

El presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian, ha pedido a los alumnos durante su intervención que se sumen a la profesión con independencia y pluralidad: “Hacedlo con honestidad, con sensibilidad y con la condición de que cada palabra puede cambiar la vida de alguien, de que nuestro trabajo sí que cambia el mundo”. Les ha recordado, además, que EL PAÍS, que el próximo año cumple 50 años, nació con y para la democracia, y que ese trabajo no ha terminado ni terminará nunca. “Recordad siempre que sois los depositarios de una enorme responsabilidad y del privilegio de contar al mundo”, ha recalcado.

También ha insistido en esa necesidad de servir a la sociedad con honestidad el exdirector de EL PAÍS y director de la Escuela de Periodismo, Javier Moreno: “Deben hacer el periodismo que su generación necesita y hacerlo bien. En la Escuela nos esforzamos para que ustedes dominen las técnicas del oficio, pero también para que interioricen y asuman como propios los valores del periodismo, la deontología profesional y el compromiso que asumen con la sociedad”.

Moreno les ha recordado que tanto él como el actual director del periódico pasaron por las aulas de la Escuela de Periodismo, y el presidente del Grupo ha apuntado que el próximo director de EL PAÍS que celebre los 70 u 80 años del diario podría estar entre ellos. Martínez Ahrens, que ha asegurado que durante su graduación sintió las mismas inquietudes que los alumnos hoy, les ha recomendado que cuiden el lenguaje escrito, hablado y visual, que es su privilegio y que, en caso de duda, cuando estén bajo presión, hagan una sola cosa: periodismo.

En el acto también han intervenido la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea, y la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank, María Luisa Martínez Gistau, quienes han recalcado la importancia del programa y de que los alumnos trabajen para custodiar la verdad.

La 38ª promoción del Máster de Periodismo está formada por 39 alumnos de diversos países de origen: España, Francia, Argentina, México, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay. La mayoría ha realizado su año de prácticas en la redacción de EL PAÍS en Madrid, pero dos de ellos han estado en la de Barcelona, otro en la de Valencia, seis en la Cadena SER y uno en AS.

Los alumnos y alumnas de la promoción, con sus diplomas. (Foto de Carlos Rosillo).

Jan Martínez Ahrens: 'Nuestra tarea es contar la verdad de lo que ocurre y hacerlo sin miedo'

***


lunes, 24 de noviembre de 2025

'La verdad no es absoluta, pero siempre debe guiar al periodismo'

Pedro J. Ramírez, periodista español

Ethic.  Pedro J. Ramírez (Logroño, 1952) nos recibe en una de las salas de reuniones de ‘El Español’, con acceso directo a su despacho. Cumple una década desde que fundó la cabecera y más de 40 años como director de periódicos. Nos atiende con motivo de la publicación de Por decir la verdad, una segunda parte de sus memorias referentes al oficio, a la relación con el poder o a los grandes asuntos que ha tratado en los últimos tiempos: la corrupción política, la matanza del 11-M, la situación de Cataluña, el fin de ETA… El volumen, editado por Planeta, abarca desde 2006 hasta 2015. Es decir, desde el atentado de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas hasta su expulsión de ‘El Mundo’. Ramírez reflexiona sobre las turbulencias en el oficio, desde la inteligencia artificial hasta la precariedad, y reivindica al periodismo como "una manera de vivir".


***

Las noticias falsas hechas con IA muestran la urgencia de tener manuales de su uso en periodismo

 
Laura Sofía Matiz, periodista y docente universitaria.

https://www.lasillavacia.com/. La semana pasada Fidel Cano, director de El Espectador, contó en la sección “Redacción al Desnudo” como por meses un practicante usó inteligencia artificial para crear varias noticias inventadas con fuentes que nunca existieron. El caso puso sobre la mesa la importancia de la transparencia en el uso de la inteligencia artificial en el periodismo. Y suscitó una conversación importante no anticipándose al problema, sino después del error. El periodista, en este caso un practicante, usó la IA para crear datos y entrecomillados falsos que reforzaban su argumento en varios artículos a escondidas de sus editores. Esto no es más que una muestra de que el avance tecnológico mal usado puede estar generando un declive en la ética y el rigor periodístico. Es momento de prestarle atención.


***

domingo, 23 de noviembre de 2025

Ecuador: la derrota por cuatro a cero de Daniel Noboa


Pablo Ospina Peralta, Nueva Sociedad.  Temprano en la noche del domingo 16 de noviembre, en un escueto mensaje en la red X, Daniel Noboa reconoció la victoria del "No" en el referéndum convocado por él mismo y realizado poco después de la larga protesta indígena, en un contexto de creciente rechazo a su deriva autoritaria. El mandatario ecuatoriano eludió la palabra "derrota" y dijo que se fortalecía su decisión de seguir trabajando con las herramientas legales disponibles. En las horas siguientes, sus vocerías, sin pestañear, explicaron que no había habido fracaso alguno porque el presidente no estaba en la papeleta de votación. El lunes se anunció el esperado cambio en el gabinete: básicamente una serie de enroques en los que los ministros rotaron de un puesto a otro. El martes, Noboa abandonó el país rumbo a Estados Unidos sin pronunciar palabra y sin dejar clara su agenda.


***

La ejemplar victoria del pueblo ecuatoriano

 

Alexis Ponce, Rebelión.  Fue el domingo 16 de noviembre de 2025, y hoy es una hermosa victoria. Derrota táctico-estratégica para Noboa, de la cual querrá recuperarse desconociendo los temas que el pueblo le ordena NO avanzar un paso más, o no ejecutar ningún abuso más, que son las órdenes populares expresadas y contenidas en los 4 NO triunfadores en los temas estratégicos: Derechos, Constitución, Democracia y Soberanía. Pero Noboa, como Milei, va a intentar ir en contra del pronunciamiento popular desde este mismo 17 de noviembre. Y puede sobreponerse incluso. "Si le damos respiro a Hitler, llegará a París". Hoy el aldeano führer bananero tuvo su Leningrado: se le puso un pueblo valeroso con hambre que creyó en sí mismo.


***

Rebelión. Felicitamos al pueblo ecuatoriano por su talante democrático. El triunfo categórico del NO en las cuatro preguntas de la consulta popular es una defensa incondicional de innumerables derechos frente a la amenaza que traía implícita la ofensiva del gobierno. Los grupos de poder atrincherados detrás del presidente Noboa buscaban consolidar un proyecto autoritario y antipopular a través de un resultado favorable en las urnas. El rechazo general a las cuatro preguntas evidencia una lectura política madura y responsable desde el pueblo, que supo descifrar la falacia oculta detrás de la propaganda oficial. Ninguna de la preguntas apuntaba a resolver los graves problemas que enfrenta el Ecuador. Este triunfo democrático no puede ser asumido por ningún grupo político, ni por ningún caudillo en particular.

***

Ibsen X. Hernández, Rebelión. El pueblo ecuatoriano habló desde cada rincón de la patria, desde la montaña y el páramo, desde la costa húmeda y los manglares, desde los barrios populares donde la vida se sostiene con dignidad y resistencia. Fue una respuesta clara y contundente frente a la consulta: el país no se arrodilla ante ningún pequeño dictador. El mandato lo tiene el pueblo, y así lo recordó con la serenidad de quien sabe que la soberanía no se negocia, se ejerce.

***

viernes, 21 de noviembre de 2025

CPJ reconoce a periodistas ecuatorianos forzados al exilio tras investigar a bandas de narcotráfico

Los periodistas ecuatorianos, Elvira Del Pilar Nole y Juan Carlos Tito (en pantalla) reciben un reconocimiento durante los premios del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) este jueves, en Nueva York (Estados Unidos), Foto: EFE.

https://www.eluniverso.com/. Periodistas de Ecuador, China, Kirguistán y Túnez fueron reconocidos este jueves en Nueva York durante la gala anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que distingue a informadores que ejercen su labor en contextos de especial riesgo y bajo fuertes presiones políticas, sociales o de seguridad. Entre los premiados se encuentran los ecuatorianos Elvira del Pilar Nole y Juan Carlos Tito, pareja forzada a huir de ese país por las amenazas que recibieron como consecuencia de sus investigaciones sobre bandas de narcotráfico. “Nuestro exilio comenzó tras investigar, entre 2022 y 2023, una ruta de narcotráfico que conecta con la frontera con Colombia”, cuenta Tito a EFE por teléfono desde Canadá, donde reside ahora. Su pesquisa, relatada en Radio Selva, destapó vínculos entre mandos policiales, redes criminales y minería ilegal, desatando una escalada de amenazas hasta que, en octubre de 2023, la pareja salió de casa con sus dos hijas para no volver.


***

martes, 18 de noviembre de 2025

'Te guste o no, las cosas pasan': las polémicas frases de Trump sobre Khashoggi frente a Bin Salman

Jamal Khashoggi.

https://www.france24.com/.  “A mucha gente no le gustaba ese caballero”. Con frases como éstas Donald Trump trató de restar importancia al asesinato del periodista del 'Washington Post' Jamal Khashoggi, durante su reunión de este 18 de noviembre en la Oficina Oval con el príncipe heredero y gobernante de facto de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salmán, señalado en la desaparición del reportero en el consulado de su país en Estambul.


***

Donald Trump insultó a una periodista que le preguntó por su relación con Jeffrey Epstein: 'Silencio, cerdita'

Donald Trump insultó a una periodista que le preguntó por su relación con Jeffrey Epstein: "Silencio, cerdita"

https://la100.cienradios.com/.  En un cruce cargado de tensión con periodistas, el presidente Donald Trump reaccionó con insultos cuando una reportera lo interrogó sobre la aparición de su nombre en correos vinculados a Jeffrey Epstein. Ante la consulta, el mandatario estalló y lanzó: “Silencio, cerdita, silencio”, una frase que se volvió viral en segundos en uno de los pasillos de la Casa Blanca.  La pregunta se centró en su presencia en comunicaciones ligadas al financista, pero Trump negó cualquier vínculo, insistiendo: “No tengo nada que ver con Jeffrey Epstein. Lo eché de mi club hace muchos años porque pensé que era un pervertido enfermo”. Sin embargo, su postura respecto de la publicación de los documentos judiciales tuvo un giro inesperado horas después.


***

domingo, 16 de noviembre de 2025

El 'No' gana con 'tendencia marcada' la consulta popular y referéndum en Ecuador

Personas votan en Guayaquil por la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025. (Foto API).

Primicias. Casi 14 millones de ecuatorianos regresaron a las urnas este domingo 16 de noviembre para responder a cuatro preguntas de la consulta popular 2025 y referéndum, en unas elecciones en las que se define si Ecuador va a una nueva asamblea constituyente. PRIMICIAS publicará aquí todos los resultados en tiempo real.


***


***

***

sábado, 15 de noviembre de 2025

Letras y Garabatos: Minibiografrías caricaturizadas de 123 autores latinoamerinos


Víctor Vizuete Espinosa, Facebook.El Mono Kléber, menos conocido como Kléber Moreno Flor, es un "cándido" pero contundente ser humano nacido en Valencia. No la Valencia española, joder, sino la ecuatoriana, la fluminense, la de machos con machete al cinto y los toros populares más lindos del país. Caricaturista de esencia, el Mono también es licenciado en comunicación graduado en la Facso (bueno, de un poco antes, cuando todavía era Escuela de Periodismo).

¿A qué viene ese preámbulo? A que este querido amigo acaba de publicar un libro primoroso en el cual fusiona sus dos pasiones: dibujo y escritura.

El librito en cuestión se llama "Letras y garabatos" y registra 123 minibiografías caricaturizadas de otros tantos escritores latinoamericanos.

Es un texto logrado, atrayente y atractivo, que puede ser de gran ayuda a los estudiantes actuales que estudian literatura en las unidades educativas actuales (si es que todavía existe esa materia en el pénsum actual). Y hasta en las mismas facultades universitarias ídem.

Claro, seguramente no todos estarán de acuerdo con su selección (como yo con la de Ecuador), pero todos los escritores referenciados fueron o son autores de fuste.

De todas maneras, creo que es un libro bien escrito, primorosamente expresado gráficamente, que puede ser valioso para quienes aman leer y gustan de la buena caricatura.

¿Cómo pueden adquirirlo? Yo lo hice contactándome a través de su muro del face.
Topamos, colegas lectores.


***

miércoles, 12 de noviembre de 2025

¿Necesitamos reforestar el periodismo local? Lo que sugiere el ecosistema periodístico en América Latina


Kivin Larios, Gabo. En San Luis, la tercera provincia de Argentina con más crecimiento poblacional, existe una alta dependencia financiera del periodismo con el dinero público, una circunstancia que “se traduce en una polarización política de los medios”. En Cusco, una de las regiones más importantes del Perú, los periodistas carecen de un vínculo laboral formal, que es otra forma de dependencia y precariedad financiera. En la región chilena de Atacama, donde predomina la radio como medio de comunicación, la dependencia está ligada a los auspicios de las corporaciones mineras y su influencia en la agenda editorial. En la capital del departamento de Amazonas y el punto más extremo al sur de Colombia, Leticia, existen varios medios de comunicación e iniciativas periodísticas, pero se mantienen las limitaciones para ejercer un periodismo libre. Guanajuato, en el centro de la República Méxicana, uno de los estados más violentos del país y el quinto más peligroso para ejercer el periodismo -según la organización Artículo 19-, los periodistas sufren agresiones físicas graves, amenazas directas y digitales, presiones económicas y acoso judicial que proceden tanto del crimen organizado como de actores del gobierno.


***

Orgullo de periodistas

Xavier Vidal-Folch, periodista español.

https://cadenaser.com/. Una docena de periodistas ha hecho bien su trabajo. Un orgullo para la profesión y para todos los partidarios de la verdad. Los que cubrieron el estallido de las infracciones fiscales de González Amador, han explicado y demostrado ante el Tribunal Supremo que dispusieron de la información sustancial del asunto varios días u horas antes de que esta le llegara al Fiscal general del Estado. (Y uno que estaba para defender la versión averiada de la misma cosa no los contradijo). Su testimonio ha sido, hoy mismo y la semana pasada, contundente. Porque la noticia llegó a la opinión gracias a ellos, ellos fueron los transmisores fidedignos de la realidad; unos con más detalles, otros con menos. Y ellos son quienes conocen cómo la obtuvieron.


***

martes, 11 de noviembre de 2025

El consumo digital se fragmenta y redefine el modelo de negocio de los medios

 
El informe señala que el consumo de pódcast y audiolibros continúa en expansión. Foto de Sebastian Pandelache en Unsplash.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. El informe Technology & Media Outlook 2026, elaborado por Activate Consulting, dibuja un panorama de transformación profunda para los medios de comunicación: el consumo digital se estabiliza, la publicidad pierde eficacia y el valor se desplaza hacia los contenidos de pago y la fidelización de audiencias. Según el estudio, los próximos años marcarán un cambio estructural en la manera en que los medios periodísticos generan ingresos, distribuyen sus contenidos y se relacionan con sus lectores.


***

lunes, 10 de noviembre de 2025

Javier Cercas: 'La mentira domina al mundo, el periodismo es más necesario que nunca'

Javier Cercas, jurado del premio Clarín Novela.

Clarín. El escritor español Javier Cercas, jurado del Premio Clarín Novela, habló a fondo sobre la verdad, las redes sociales y su visión del oficio literario. Autor de Soldados de Salamina y referente de la narrativa contemporánea, Cercas reflexiona sobre los desafíos de escribir en tiempos de desinformación:“La mentira domina al mundo. La batalla por la verdad es más necesaria que nunca.”Una entrevista imperdible con uno de los grandes escritores de habla hispana.


***

domingo, 9 de noviembre de 2025

NO a la Asamblea Constituyente de las oligarquías

 
Fuentes: Rebelión.

"Todo, menos la dictadura": Eloy Alfaro. 

Alberto Acosta, Rebelión. La Constitución de Montecristi sintetiza la propuesta de derechos y garantías más democrática de nuestra historia, construida con una gran minga ciudadana. Además, es la primera que se aprobó en una consulta popular. Fue redactada saliendo de una grave crisis. En ese contexto, responsables con la historia y las proyecciones de vida digna, dar paso a formas fundamentales de democratización, resultaba imprescindible. Se buscaba permitir, defender y fomentar la participación de la sociedad en la toma de decisiones en todos los temas que interesan a la vida misma, es decir fortaleciendo la democracia. Y es justamente ese potencial democrático el que está amenazado si se da paso a una nueva Constitución diseñada para satisfacer los intereses de las oligarquías.


***

La consulta popular forma parte de un proyecto autoritario...

Álex Ron, escritor y catedrático universitario.

Plan V. La consulta popular forma parte de un proyecto autoritario para que Noboa tenga un control absoluto sobre el Estado, algo que terminaría siendo un suicidio colectivo viendo los resultados que hasta ahora ha tenido el presidente de cartón.


***

Pfizer presenta a los finalistas ecuatorianos del Premio Pfizer de Periodismo en Salud 2025

 
Pfizer presenta a los finalistas ecuatorianos del Premio Pfizer de Periodismo en Salud 2025.

https://www.corresponsables.com/. Pfizer anunció a los finalistas del Premio Pfizer de Periodismo en Salud 2025, una iniciativa que reconoce el trabajo de periodistas y estudiantes comprometidos con la difusión de información rigurosa y accesible sobre temas vinculados a ciencia, innovación y salud pública. En esta edición, Ecuador alcanzó un récord de 41 postulaciones entre periodistas y estudiantes, consolidando su liderazgo en participación y evidenciando el creciente interés por fortalecer el periodismo especializado en salud. Los finalistas fueron seleccionados por un jurado de reconocida trayectoria en periodismo y comunicación científica, conformado por Mgtr. Jimena Leiva R., docente de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Mgtr. Miguel Romero, tutor Académico de la Universidad Andina Simón Bolívar y PhD. Sofía Cabrera, coordinadora de Divulgación Científica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.


***

***

jueves, 6 de noviembre de 2025

¿La desinformación como política de gobierno?

María Sol Borja, periodista ecuatoriana.

Primicias. En Ecuador, la desinformación parece haberse convertido en política gubernamental, no porque falte información, sino porque sobran discursos diseñados para confundir. Ya no se trata de errores o lapsus, sino de una forma de gobernar basada en la manipulación del relato, en el control emocional de la opinión pública y en narrativas que buscan provocar indignación más que reflexión. En una entrevista, el presidente Daniel Noboa dijo: “No son bases militares, la gente a veces no lee bien la pregunta, habla de bases extranjeras”, en referencia a la pregunta 1 de la consulta popular. Sin embargo, esta dice textualmente: “¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares...?”.


***

El peligroso encanto de ser periodista

Jorge Fernández Díaz tuvo a su cargo la disertación de apertura del congreso de periodismo de investigación más prestigioso de la región.

Jorge Fernández Díaz, La Nación. Así se titulan estos breves apuntes que comparto con ustedes esta tarde tan especial. Previsiblemente el periodista está acechado y cruzado por múltiples peligros en este momento histórico de la democracia occidental. Y quizá precisamente por eso resulta cada vez más apasionante ser periodista. No me refiero en esta ocasión, naturalmente, a los periodistas asesinados o amenazados de muerte en tantas zonas calientes de América Latina, a quienes homenajeamos aquí con nuestro corazón herido y con creciente preocupación. Sino a una situación general que curiosamente sucede hasta en las zonas más pacíficas. Es que los poderes de turno y los nuevos populismos de derecha y de izquierda nos quieren ubicar en el lugar de un oficio maldito. Y yo les digo, aquí entre nosotros: ¿qué mejor y más estimulante lugar que ése, colegas? No queremos ser un periodismo previsible, cristalizado, domesticado y gris, sino un oficio maldito. Un oficio que es una verdadera maldición para los que mandan o para los que miran para otro lado.


***

Historias de un rincón del mundo

Leon Krauze, periodista mexicano.

Saray Gonzalez y Estaba Saavedra, https://conecta.tec.mx/. En 1992, tras la destitución de César Luis Menotti como director técnico de la Selección Mexicana de Fútbol, algo cambió en León Krauze. Motivado por la inconformidad, León mandó un escrito a varios periódicos. Su texto fue publicado en El Norte de Monterrey y, con ello, descubrió su vocación: el periodismo. El egresado de Ciencias de la Comunicación del Tec de Monterrey compartió cómo su viaje que inició en la crónica deportiva, terminó convirtiéndolo en uno de los periodistas más destacados de la política internacional en los medios informativos de México y Estados Unidos.


***

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Alianzas para la supervivencia del periodismo: aprendizajes desde el Congreso Mundial del IPI 2025

La Fundación Gabo participó en el evento en Viena, Austria, que el pasado mes de octubre conmemoró los 75 años del Instituto Internacional de Prensa y su labor en la defensa del oficio.

Fundación Gabo. Organizado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), en el marco de los 75 años de su labor en defensa de la libertad de prensa y el libre flujo de información, el encuentro reunió a más de seiscientas personas para forjar alianzas frente al crecimiento de los ataques contra el periodismo y para garantizar su supervivencia, entendiéndolo como un oficio indispensable para la democracia. En esta ocasión, no mediante manzanas doradas ni naranjas, sino a través del análisis, la reflexión, el debate y la búsqueda de soluciones. Este año, la Fundación Gabo, junto con otro grupo de periodistas latinoamericanos, hizo parte de la programación del evento, del cual se desprendieron las siguientes conclusiones.


***

Álex Fidalgo: 'Soy un loco de las entrevistas, es obsesivo'

Carlos Alsina y Álex Fidalgo, frente a frente, en la entrega 500 del pódcast "Lo que Tú Digas". (Capturas del video LQTD de Álex Fidalgo).

https://www.gorkazumeta.com/ Álex Fidalgo ha tenido que esperar 500 entregas de su pódcast “Lo que Tú Digas” para invitar a Carlos Alsina a que le haga una entrevista. Situados frente a frente, mirándose a los ojos, al director de “Más de Uno”, en las mañanas de Onda Cero, le hubiera gustado que no estuvieran funcionando las cinco cámaras del estudio. “Yo me concentro más en lo que me dice un invitado cuando no le veo, no está conmigo en el estudio. Porque la única fuente de información es el sonido. A mí me suelen decir algunas veces, ‘¡qué cara se te queda en tal o cual entrevista’, y yo no soy consciente de la cara que tengo, porque no estoy pensando en imagen, sino en sonido”, comenta Alsina. La realidad del pódcast “Lo que Tú Digas” es que, con independencia de los gustos o las preferencias, el video le dio la visibilidad que perseguía y que el audio solo no se la proporcionó.


***

martes, 4 de noviembre de 2025

'Los periodistas somos más necesarios que nunca'

El Instituto Alfredo Palacios reunió a Ángela Lerena, Jairo Straccia y Poli Sabatés para hablar de periodismo, algoritmos y fake news. Los tres coincidieron en la necesidad de formación, ética y trabajo colectivo para salvar el oficio.

Sofía Spinelli, https://anccom.sociales.uba.ar/. Bajo el título “Comunicar en tiempos de algoritmos y fake news”, el Instituto Alfredo L. Palacios reunió a tres voces destacadas del oficio: Ángela Lerena, Jairo Straccia y Poli Sabatés el miércoles 29 de octubre en la Universidad Popular Sociedad Luz, barrio de Barracas (Avenida Suárez 1301), en un encuentro que invitó a pensar el periodismo en tiempos de algoritmos y desinformación. Los periodistas debatieron sobre el impacto de las nuevas tecnologías, la precarización del trabajo y la pérdida de credibilidad del oficio, pero también sobre las posibilidades de reconstruir una comunicación más ética, colectiva y democrática.


***

Delia Vergara: 'El periodismo fue, y sigue siendo, el amor de mi vida'

 
Delia Vergara Larraín, periodista chilena.

https://uchile.cl/. Fundadora de revista Paula, El Diario de Cooperativa y revista Clan, la periodista Delia Vergara Larraín, egresada de la Universidad de Chile, fue distinguida con el Premio Nacional de Periodismo 2025. A sus 84 años, reflexiona sobre una vida dedicada a transformar la mirada sobre las mujeres, desafiar al poder desde la palabra y sostener la esperanza como una forma de resistencia. “Este premio me tranquilizó el alma”. A lo largo de seis décadas, Delia Vergara ha hecho del periodismo una trinchera ética y un acto de amor. Desde Paula, revista pionera en abordar la sexualidad, la autonomía y la desigualdad de género en plena década del 60, hasta la creación de El Diario de Cooperativa durante la dictadura, su voz ha encarnado la valentía de informar y de cuidar. Hoy, convertida en referente indiscutible del feminismo y la comunicación en Chile, recibe el mayor reconocimiento de su trayectoria con la serenidad de quien sabe que abrió caminos para muchas otras.


***

domingo, 2 de noviembre de 2025

Ocho periodistas de Ecuador han sido asesinados desde 2006 en circunstancias no esclarecidas

Según la Unesco, este año han sido asesinados 85 periodistas en todo el mundo. Desde 1993 se reportan al menos 1.836 casos. Y en nueve de cada diez los asesinos salen impunes. Foto: Pixabay.

El Universo. Entre 2006 y el presente año, ocho periodistas y comunicadores de Ecuador han sido asesinados en circunstancias aún no esclarecidas, recordó el Fondo de las Naciones Unidas por la Educación y la Cultura (Unesco) este domingo, 2 de noviembre, cuando se recuerda el Día por el Fin de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

En 2025 ocurrieron dos crímenes: el de Patricio Aguilar, el 4 de marzo; y el de Xavier Ramos, el 21 de agosto. 

Sus nombres se sumaron a los de César Vivanco, asesinado el 13 de noviembre de 2022; Gerardo Delgado, el 10 de agosto de 2022; Efraín Ruales, el 27 de enero de 2021; Fausto Valdiviezo, el 11 de abril de 2013; Saúl Suárez, el 14 de febrero de 2006; y José Luis León, el 13 de febrero de 2006.

Según la Unesco, este año han sido asesinados 85 periodistas en todo el mundo. Desde 1993 se reportan al menos 1.836 casos. Y en nueve de cada diez los asesinos salen impunes.

“La impunidad trae consigo más asesinatos y, a menudo, es síntoma de un recrudecimiento del conflicto y del quebrantamiento de la ley y del desmoronamiento del sistema judicial. Si bien los asesinatos son la forma más extrema de censura de los medios, los periodistas además están sujetos a otras muchas amenazas, que van desde el secuestro, la tortura y otros ataques físicos hasta el acoso en la esfera digital. Las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas, en particular, crean un clima de miedo entre los profesionales de este medio, lo cual impide la libre circulación de información, opinión e ideas entre los ciudadanos”, señaló un comunicado de la Unesco emitido este domingo con ocasión de la conmemoración.

“En muchos casos, las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas no se investigan de forma adecuada. Esta impunidad da alas a los autores de dichos crímenes y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, entre ellos, los mismos periodistas. La Unesco teme que esta impunidad dañe a la sociedad en su conjunto al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y otros crímenes. El tipo de noticias que son ‘silenciadas’ es exactamente el tipo de información que la opinión pública necesita conocer”, se mencionó.

En Ecuador, en lo que va del año, la ONG Fundamedios ha registrado 208 agresiones contra la prensa, aparte de los dos asesinatos ya citados.

Solo entre septiembre y octubre, meses en los que se desarrolló el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), hubo 54 denuncias de agresiones. (I)


***

Patrícia Campos Mello: cómo se manipula una democracia en la era digital

 
Patricia Campos Mello en el Festival Gabo 2025. Foto: Fundación Gabo.

Gabo. La desinformación se ha consolidado como una de las amenazas más críticas para la integridad de los procesos democráticos en Latinoamérica. Su capacidad para polarizar sociedades, erosionar la confianza en las instituciones y manipular la opinión pública la convierte en un arma de alta efectividad en la contienda política. Comprender la evolución de sus estrategias no es solo un ejercicio académico, sino una necesidad estratégica para periodistas, analistas y ciudadanos comprometidos con la defensa de un ecosistema informativo saludable. En este contexto, la periodista brasileña Patrícia Campos Mello ha emergido como una de las autoridades más autorizadas en la materia. Como reportera especial de Folha de S.Paulo, autora del libro La máquina del odio y recientemente galardonada con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, sus investigaciones han expuesto las operaciones de manipulación digital en Brasil, India y Estados Unidos. Su trabajo, que combina el periodismo de campo con el análisis de datos y que fue profundizado durante su tiempo como investigadora en la Universidad de Columbia, no solo ha recibido múltiples premios, sino que ha impulsado cambios concretos en la legislación electoral brasileña.

***

Crímenes contra los periodistas: en México, 'la principal fuente de agresión es el Estado'

 
Mural inaugurado en memoria de la periodista Miroslava Breach, asesinada tras denunciar los vínculos entre las autoridades y los narcotraficantes en 2017, en Ciudad de México, el 21 de marzo de 2025. © AFP/Yuri Cortez.

RFI. "La principal fuente de agresión hacia personas periodistas en nuestro país es el Estado, son las autoridades", afirma Mariana Suárez, de la organización de defensa de la prensa Article 19 en Ciudad de México. Explica cómo la infiltración del crimen organizado en todos los niveles del Gobierno expone a los periodistas mexicanos que cubren temas pesados como la corrupción o el narcotráfico. Son víctimas de agresiones físicas, pero también de amenazas y acoso. Y si bien existe una fuerza policial por delitos contra la libertad de expresión en México, el año pasado solo se abrieron 84 investigaciones, todos los delitos combinados.

***

sábado, 1 de noviembre de 2025

El periodismo en la era actual

 
El antídoto a una comunicación complaciente es trabajar con la verdad, con información seria, verificada, sin permitir que las etiquetas que se quieren imponer tengan espacio. Foto: Shutterstock.

El Universo. Etiquetar a medios de comunicación como oposición o actores políticos es una práctica frecuente en América Latina. Aunque la narrativa no es nueva sí crece en épocas de campañas proselitistas. La función del periodismo está alejada de las posiciones electorales, su obligación es servir a la sociedad con información verificada, aportando al debate público y a través de ello a la democracia.

En páginas de prensa o programas de televisión y radio hay áreas de opinión, pero están claramente definidas para que no se confunda con información noticiosa o análisis. Tampoco se puede dejar de ser críticos respecto a periodistas que han accedido a la política, están en su derecho, pero lo que no se puede en nombre de ello es desacreditar el oficio.

La tecnología ha multiplicado la comunicación a través de la digitalización y también ahí se debe ser claro entre lo que es periodismo y lo que es militancia.

Ahora que se ha iniciado la campaña electoral para el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre es imperativo diferenciar entre información, opinión y noticias falsas. Los políticos también deben comprometerse a actuar con seriedad. No se puede señalar como ciertos asuntos que están en investigación y que evidentemente la verdad tiene que primar por el bien de la democracia.

Generalizar es otro mal que convenientemente se usa para desacreditar.

Ya lo dijo el gran maestro del periodismo Ryszard Kapuscinski en una publicación de El País de España: “La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de periodista. En Estados Unidos les llaman media worker. Los periodistas al estilo clásico son ahora una minoría. La mayoría no sabe ni escribir, en sentido profesional, claro. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hacen preguntas”.

El antídoto a una comunicación complaciente es trabajar con la verdad, con información seria, verificada, sin permitir que las etiquetas que se quieren imponer tengan espacio. La credibilidad de las audiencias es la respuesta al buen periodismo. (O).


***

Edición Médica cumple una década ininterrumpida de hacer Periodismo de Salud en Ecuador


https://www.edicionmedica.ec/. Este mes de noviembre de 2025 se marca un hito importante en la historia del periodismo especializado en Ecuador: EDICIÓN MÉDICA celebra su décimo aniversario de informar continuamente los temas más relevantes de la salud pública del país. Este medio de comunicación nació en 2015 con la visión de llenar un vacío informativo, por ello desde el inicio se propuso trascender la noticia general para ofrecer un periodismo de salud con profundidad, veracidad y desde una visión multidisciplinaria. Al momento lleva 3.652 días informando continuamente, además registra 950.000 usuarios activos y 7.500 usuarios diarios. Estas cifras convierten a EDICIÓN MÉDICA en el medio de comunicación referente del periodismo en salud en el país.


*** 


***

viernes, 31 de octubre de 2025

Cien periodistas frente a los tiempos oscuros

Juan Carlos Laviana, periodista español.

Juan Carlos Laviana, https://www.zendalibros.com/. A través de las opiniones de más de cien periodistas de todo el mundo, Fernando Belzunce ha construido un fresco que refleja el estado de la profesión en el momento actual. El enorme coro de voces autorizadas relata, en primera persona, no sólo su propia experiencia, sino que, además, nos ofrece sus recomendaciones para salir del túnel que son estos tiempos oscuros, en los que no se acaba de ver la luz al final. Ese fresco de Fernando Belzunce, director editorial de Vocento, lleva por título Periodistas en tiempos de oscuridad (Ariel, 2025), que se complementa con un subtítulo que es toda una declaración de intenciones: “El compromiso inquebrantable con la verdad en la era de la desinformación”. El autor apenas aparece. Ha eliminado hasta las preguntas. Se ha limitado a una ímproba labor de edición para que los testimonios de los participantes fluyan de forma natural, como si de una conversación se tratara.


***



***

Ismael Betancourt, pionero del periodismo lojano y fundador de Diario Crónica

 
Ismael Enrique Betancourt y su legado: Diario Crónica.

https://cronica.com.ec/. El maestro y comunicador Ismael Enrique Betancourt dedicó su vida al servicio de la educación y la información, consolidando uno de los medios más emblemáticos del sur del país; Diario Crónica cumple 46 años llevando la información veraz, oportuna y contrastada a la comunidad.

***

Voces con décadas de historia en el periodismo lojano

 
Personajes lojanos que el periodismo marcó sus vidas: César Adriano López Mejía, Luis Eduardo Herrera y David Moncayo López, Eduardo Benjamín Jaramillo Arias y José Gonzalo Ojeda Feijóo.

https://cronica.com.ec/. Por más de medio siglo, César Adriano López Mejía, Luis Eduardo Herrera, David Moncayo López, Eduardo Benjamín Jaramillo Arias y José Gonzalo Ojeda Feijóo han dedicado su vida al periodismo, consolidándose como referentes en la comunicación local. Su experiencia y compromiso reflejan el valor del oficio y la pasión por servir a la comunidad.


***