martes, 8 de abril de 2025

La selección: periodismo escolar

 

The Conversation en Español. Mi primera experiencia con el periodismo fue en La coma etílica, el periódico de mi instituto. El título y los contenidos los elegíamos los alumnos que colaborábamos en él, con una mínima coordinación de nuestra profesora de Literatura y el profesor de Lengua. Nos pusieron muy pocas condiciones (como puede verse por el nombre de la publicación), y en realidad ese conjunto de páginas fotocopiadas mensual era más parecido a un fanzine de aspirantes a escritores que a ningún amago de periódico. Recuerdo haber escrito una reseña de la película Los Commitments, y una narración autobiográfica sobre cómo era un día en la vida de un estudiante de instituto. Esta segunda me complicó bastante la vida. Pero eso es otra historia.


***

lunes, 7 de abril de 2025

Lanzamiento de una nueva plataforma para periodistas y medios en el exilio

 

SIP. DW Akademie en colaboración con la UNESCO, el Instituto Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) y la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inauguran la plataforma online periodismolibre.org, un espacio pensando para periodistas y medios de comunicación en situación de desplazamiento o exilio. La plataforma reúne recursos, información e iniciativas de apoyo disponibles de diferentes organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes para periodistas en situación de desplazamiento o exilio en América Latina y el Caribe.


***


***

2000 ediciones de la revista Somos: una escuela de talentos que cambió el periodismo narrativo peruano

El fundador de la revista Somos, Bernardo Roca Rey (sentado), y el editor de los años noventa, Fernando Ampuero, con parte del equipo de la revista. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservado".

https://elcomercio.pe/.  Desde sus inicios en 1986, la revista Somos fue más que un medio informativo: fue una plataforma que impulsó a algunos de los narradores, periodistas y fotógrafos más destacados del Perú. Entre sus páginas, se forjaron generaciones talentosas que hoy brillan en la literatura, los medios y las artes visuales. Desde sus comienzo Somos fue una cantera bulliciosa de talentos disímiles, adrenalínicos, neuróticos en mayoría, que supieron brillar en sus páginas. Muchas plumas de las artes peruanas se forjaron en esta revista, que fue una escuela desde la que se intentaba retratar al Perú con rigor, belleza y toneladas de humor. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados".


***


***

Carta a don Alfonsito de los Monteros

 
Alfonso Espenoza de los Monteros.

Hugo el búho. Bien estaba calladito. ¿Quién le dijo que volviendo a las pantallas, ahora de entrevistado, y haciendo campaña por eso que llaman presidente, le iba a ir bien? Aquí entre nos. Usted fue un presentador de televisión respetable. Pero periodista, no. Nunca lo fue. Leer un telepronter por 80 años no lo convierte en periodista. Dar un comentario de vez en cuando, tampoco.

¿Escribió algún texto relevante de Periodismo, innovó la Comunicación, dictó cátedra? Never. Se acomodó en la pantalla y todos lo recuerdan como un viejito bonachón, alhaja, simpático, que tenía cierta credibilidad. Pero a la vejez lanzarse semejante disparate no es de dios. ¿Cómo fue a botar al basurero toda su buena imagen? ¿Cómo se le ocurre decir a nivel nacional que Noboa violó las leyes, la Constitución, subió los impuestos, maltrató a su vicepresidenta, asaltó una Embajada; y, sin embargo, ¿afirmar que fueron decisiones acertadas?

Vea Don Alfonso. Está bien que le caigan mal la Revolución Ciudadana, Correa y sus acólitos. Está en su derecho. Pero pedir el voto por un mequetrefe que ha destrozado el país en menos de un año es, por decirlo menos, inmoral. ¿O sea que le justifica que viole las leyes, que haga añicos la Constitución, que violente a las mujeres, que use a su propia hija para hacer campaña, que se haya tomado las instituciones del Estado a su favor, que haga negociados con la familia, que evada los impuestos, que se haga el loco con los cuatro niños asesinados en su gobierno, que nos haya dejado tres meses a oscuras, que no haya pedido licencia para ser candidato, que haga caso omiso de lo que le ordena el TC?
Diga que ninguno le conviene al país y vote nulo. Pero…

Eso solo demuestra que a usted le importa un pepino el país. Que con tal de que no vuelva su odiado partido, es capaz de votar hasta por un rábano. Solo le importa su comodidad, está claro. ¿Le ofrecieron algo que le hizo abrir los párpados que ya los tenía medio cerrados? Porque no se explica semejante desaguisado en alguien de su edad y experiencia.

¡Qué triste verlo como una momia más de las muchas que está resucitando el gobierno! Que esas palabras salgan de gente que repugna como Ramiro Rivera, Jorge Ortiz, Alberto Dahik, Abelardo Pachano, Paco Moncayo y otros tantos vejetes (todos los vamos a ser, pero hay que envejecer con algo de dignidad) que están saliendo de su sarcófago para hacernos creer que el niño rico que -seguro se droga a diario- es la mejor opción, es como para pedirle que ya mejor elija tres arbolitos, los siembre con su sonrisa chochera, y mejor descanse en su casita con buenos libros, y que ni se le ocurra repetir eso de salir a dar declaraciones, cuando es obvio, que ya perdió alguna facultad. ¿O siempre fue así y nunca nos dimos cuenta?

Ya solo falta que empiece a filmarse videos de opinión política donde nos quiera convencer que el Neoliberalismo y Trump, y Milei son la solución. Guárdese Don Alfonsito, no haga el ridículo. Haremos de cuenta que nunca dijo nada de Noboa ni que pidió su voto ni que si viola la Constitución es por una buena causa. Nos vamos a olvidar de ese ladrillo pegado con engrudo.

Saludos, Don Alfonso. Mis padres y abuelos lo estiman, a pesar de todo.


***

domingo, 6 de abril de 2025

De aquellos tiempos del buen periodismo

 
Aníbal Saucedo, periodista, docente y político paraguayo.

La Nación. Hubo un tiempo en que algunos artículos de opinión no necesitaban siquiera la firma de quien los escribió para reconocer a su autor. Fue antes del diluvio arrasador de la exaltación de la mediocridad, del masivo adocenamiento y de la fama pasajera, siempre superficial, que renuncia a la esencia de la plenitud creadora. Se había cumplido la sentencia del naturalista, matemático y escritor francés Georges-Louis Leclerc de Buffon: “El estilo es el hombre mismo” y “no puede robarse y transportarse”. Aparecieron, obviamente, imitadores, pero a un abismo de distancia de la matriz original. Lo que en lenguaje coloquial diríamos: “Ni por aproximación”.


***

viernes, 4 de abril de 2025

Retos para la educación del futuro periodista

Claudia Alicia Lerma Noriega, periodista mexicana.

Claudia Lerma Noriega, https://www.academia.edu/. La incertidumbre que rodea a la posibilidad de que el periodismo “tradicional” desaparezca es parte de la transformación que la movilidad social empuja a todos los actores. Es así que el papel que jugará el periodista en un futuro cercano tiene que transformarse y la universidad debe adaptarse a ello. A las instituciones educativas les corresponde proveer de las herramientas necesarias para que el profesional de la nueva época pueda usar todos los elementos que tengan a su alcance y suministrar la información requerida y solicitada por el público. El objetivo de esta investigación es tratar de determinar cuáles deben ser los parámetros que delinean la figura próxima profesional del Periodismo y responder a las demandas que requieren los medios de información.


***

jueves, 3 de abril de 2025

El reto de formar a los periodistas en el siglo XXI

Elías Said-Hung, periodista.

Academia.edu. Los crecientes avances TIC y la aplicación de estos en el desarrollo de una nueva generación de herramientas y portales Web para el desarrollo profesional, están viajando consigo dificultar el horizonte laboral en torno a las comunicaciones. El aumento de las complejidades en el escenario comunicativo mundial, acarrea como resultado la necesidad de hacer un análisis que permita comprender las bases de la formación profesional de la nueva generacion de trabajadores relacionados con los procesos comunicativos tradicionales, pero también de los nuevos que están comenzando a ganar terreno en nuestras sociedades, cada vez más telemática.


***

Compartir es vivir, pero en las redes sociales no siempre es así. A veces es morir un poco también. Porque el odio sigue creciendo en el mundo de la comunicación digital y no de una manera espontánea en muchos de los casos. Mensajes compartidos de forma inmediata, información, opiniones, comentarios, imágenes y vídeos en tiempo real o en diferido van y vienen por millones a cada momento en las omnipresentes redes sociales. Un multiverso comunicativo en el que Elías Said-Hung se mueve como pez en el agua.

***



***
telemática.

'Periodismo en carne propia'

 
Catalina May, periodista chilena, reflexiona sobre su pódcast ‘Te busco’, un ejercicio de periodismo en primera persona que la llevó a reconstruir su propia historia y cuestionar los límites del oficio.

Gabo. Catalina May nunca supo quién la atropelló. Sabía lo que le había pasado -o mejor dicho, lo que le habían contado- pero durante veinte años esa historia quedó suspendida en el aire, como una película con escenas faltantes. Hasta que un día, con la perspectiva que solo da el tiempo, decidió enfrentar ese vacío. Y emprendió la búsqueda. El resultado fue Te busco, una audioserie documental en la que la periodista chilena reconstruye el accidente que sufrió en 2003, rastrea al conductor que la dejó con secuelas físicas y emocionales, y reflexiona sobre los desafíos del periodismo en primera persona. Convertir su propia experiencia en un relato periodístico fue un reto: ¿cómo contar una historia cuando periodista y protagonista son la misma persona? La respuesta estaba en la investigación: archivos olvidados, llamadas sin respuesta, testimonios que ponen en duda su recuerdo inicial. La historia no era solo el accidente, sino el acto de reconstruirlo.

miércoles, 2 de abril de 2025

Julián Quirós: 'No estamos al servicio de ningún emperador, pero sí al de un ideal honroso: el buen periodismo'

Julián Quirós, ABC.

Julián Quiros, https://www.abc.es/. El director de ABC Julián Quirós ha pronunciado este discurso de aceptación durante la entrega del premio Jose Javier Uranga con el que ha sido galardonado por encarnar los valores del columnismo literario y comprometido, la modernización del periodismo y la defensa de la libertad de prensa frente a las amenazas.


***

martes, 1 de abril de 2025

Hay que defender el periodismo

Gabriel Jaraba, periodista español.

Gabriel Jaraba, https://catalunyaplural.cat/. Si llegamos a la conclusión de que uno de los proyectos de la nueva reacción postimperial es acabar con la comunicación, hemos de establecer que hay que defender el periodismo sea como sea. El poder realmente existente ha levantado la liebre y no se esconde: el periodismo libre es el enemigo en el nuevo estado de cosas que se propone. Sólo hace unos días que el gobierno norteamericano ha retirado el la financiación de la radio Voice of America, un servicio público mundial de radiodifusión fundado en 1942 para combatir el nazismo y promover la democracia americana. La Casa Blanca, además, estudia si dentro de poco prohibe la asistencia a las ruedas de prensa presidenciales a la agencia Associated Press, una de las más importantes del mundo.


***

lunes, 31 de marzo de 2025

Ante la crisis, el periodismo de soluciones para devolverle a los medios su papel preponderante

 
Jorge Cardona, periodista colombiano.

El Colombiano. “El mundo busca soluciones y por eso no es raro que el periodismo quiera suministrarlas. Vivimos tiempos de cambios vertiginosos en todos los contextos, también en el ámbito de la comunicación. Se habla de crisis, pero en el fondo es transformación, el ciclo natural en la evolución de los sucesos, las formas, los poderes y las sociedades”, escribió el periodista Jorge Cardona en el prólogo del libro Periodismo de soluciones, pistas para contar la historia completa, que además editó.


***


***

domingo, 30 de marzo de 2025

La película que Sofia Coppola considera esencial para entender el poder del periodismo

Sofia Coppola destaca el clásico "Todos los hombres del presidente" como ejemplo insigne del cine político y periodístico (REUTERS).

Infobae. Sofia Coppola, una de las cineastas más influyentes del cine contemporáneo, ha compartido recientemente una selección de sus películas favoritas en una entrevista con la newsletter de la Academia de Cine de Hollywood. Entre títulos como Deseando amar (2000), El gatopardo (1963), La noche (1961) y el documental Jane (2017), destaca con énfasis Todos los hombres del presidente (1976), una obra emblemática del cine político y de investigación periodística.

Hoja de Ruta

 


***


***

viernes, 28 de marzo de 2025

Más del 60% de los periodistas ‘freelance’ necesita otro trabajo para llegar a fin de mes

Protestas del colectivo de periodistas de Barcelona. Edu Bayer Foto: Periodista.
..
https://climatica.coop/ Se puede vivir del periodismo? En Europa, el 62% de las y los periodistas necesita complementar sus ingresos con otros trabajos para llegar a fin de mes. Así se desprende de la encuesta ‘Survey of European Journalists’, elaborada por el proyecto Taktak -del que forma parte La Marea- con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con Display Europe, que ha preguntado a 436 periodistas residentes en 33 países europeos por sus condiciones laborales. Es el primer estudio sobre periodistas freelance en Europa desde el informe de 2015 de la Federación Europea de Periodistas.


***

miércoles, 26 de marzo de 2025

Escribir cuando se acaba el tiempo. Escucha a Martín Caparrós en ‘El diván del periodismo’

 
Martín Caparrós, periodista argentino.

Fundación Gabo. La Red Ética de la Fundación Gabo presenta el primer episodio de la tercera temporada de El diván del periodismo, un espacio de reflexión y análisis sobre el ejercicio del periodismo y sus dilemas éticos. En esta ocasión, la periodista Yolanda Ruiz conversa con Martín Caparrós, maestro de la crónica y referente del periodismo en habla hispana, sobre su libro de memorias Antes que nada y su experiencia conviviendo con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Fiel a su estilo, Caparrós no dejó nada sin cuestionar: ni su oficio, ni su enfermedad, ni la muerte. Habló de la enfermedad que lo acecha y ha acortado su horizonte de vida. Contó cómo lo ha obligado a mirarse de otro modo, a escribir desde otro lugar, a descubrir que entrevistar a pacientes de ELA -sabiendo que comparten el mismo destino- ha generado una cercanía distinta, más cruda, más real, que nunca había experimentado antes como periodista.


***

martes, 25 de marzo de 2025

Nuevo libro habla sobre la relación entre la maternidad y ejercer el periodismo

 
Ana Gabriela Davila, periodista ecuatoriana.

La Hora. El periodismo y la maternidad son dos mundos que, para muchas mujeres, se entrelazan con tensiones y desafíos diarios. Ahora, un nuevo libro recoge las historias de 24 periodistas ecuatorianas que viven esta realidad y reflexionan sobre la doble presencia que caracteriza el trabajo femenino realizado por Ana Gabriela Davila. La obra, que se convierte en la primera investigación en Ecuador sobre la relación entre el trabajo productivo y reproductivo dentro del periodismo, combina estos relatos con análisis teóricos y contextuales sobre el ejercicio de la profesión. A través de estas páginas, se explora cómo las periodistas equilibran las altas demandas de su labor con las exigencias de la maternidad, ofreciendo una mirada profunda a los retos y aprendizajes que surgen en el camino.


***

lunes, 24 de marzo de 2025

Andrés Durán, 'El Chochólogo', abandona Ecuador tras amenazas de muerte: ¿Periodismo en riesgo?

Andrés Durán, periodista ecuatoriano.

https://prensa.ec/. Andrés Durán, conocido como “El Chochólogo”, ha abandonado Ecuador tras recibir amenazas de muerte relacionadas con sus investigaciones sobre presuntos vínculos de la familia del presidente Daniel Noboa con el tráfico de drogas. Durán denuncia la falta de protección por parte del Estado y la expulsión del Sistema de Víctimas y Testigos, lo que refleja la creciente inseguridad para los periodistas en el país.


***

'El pueblo ecuatoriano ha ganado', dice Luisa González tras el debate

 
Luisa González, candidata del partido Revolución Ciudadana (RC5).

El Universo. La candidata a la presidencia por la Revolución Ciudadana, Luisa González, calificó el debate electoral como una victoria para el pueblo ecuatoriano. “El pueblo ecuatoriano ha ganado”, dijo esta mañana en una entrevista. En la entrevista, González destacó que en caso de llegar a la presidencia no implemetaría monedas electrónicas, pues “no son de curso legal”, luego de haber sido cuestionada en el debate por el primer mandatario acerca de la dolarización.


***

La Posta. "Lo que queda claro es que Daniel Noboa es el presidente de la mentira y no cobrará los impuestos que debe el grupo Noboa", dijo Luisa González, candidata de la RC, al salir del debate presidencial. "Luisa González denunció una campaña sucia en su contra, en el marco de la segunda vuelta electoral. "Lo que han hecho es una campaña sucia en donde aún, irrespetando todo código como las mafias, se meten con mi hijo menor de edad", finalizó González.

***


***

Aquiles Alvarez sobre debate presidencial: 'Bien parada (Luisa González), hoy muchacheó y quedó demostrado que está lista para asumir el reto'

 
Luisa González, candidata del partido Revolución Ciudadana y Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil.

El Universo. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, reaccionó al debate presidencial realizado esta noche en cadena nacional donde se enfrentaron Daniel Noboa, actual presidente y candidato por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7 y Luisa González, auspiciada por la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO) listas 5-33. Alvarez dio su punto de vista desde que inició el debate y de hecho estuvo de acuerdo cuando González retó a Noboa a una prueba antidoping después del encuentro.


***

domingo, 23 de marzo de 2025

Editores del mundo debaten en Cartagena sobre periodismo en tiempos de la IA

La firma de la declaración de Cartagena se dio en la Casa de la Agencia de Cooperación Española.

John Montaño, El Tiempo. La histórica ciudad amurallada se convirtió en el punto de encuentro de editores, periodistas y líderes empresariales de América Latina y Europa, quienes participaron en el VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe. El evento, que cierra este miércoles, tuvo como eje central el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios de comunicación y la relación birregional entre Europa y América Latina. Desde su inauguración, el congreso abordó temas cruciales como la desinformación, los desafíos económicos de la industria periodística, el papel de la tecnología en la evolución del periodismo y la necesidad de garantizar una comunicación transparente en la era digital.


***

https://www.larepublica.co/. En Cartagena culminó el VIII Congreso de Editores de la Unión Europea y América Latina y el Caribe organizado por Editored, un espacio en el que editores, directivos y periodistas de más de 20 medios de comunicación de varios países se reunieron para dialogar sobre los nuevos desafíos que impone el mundo actual para el ejercicio del periodismo. Al cierre, los asistentes redactaron una carta conjunta, llamada la Declaración de Cartagena de Indias, con varios llamados, acuerdos y conclusiones de los temas abordados durante el evento.

***

Carlos Peña: 'El poder político quiere siempre refugiarse en la esfera del secreto. Y la labor del periodismo es impedir que eso ocurra'

 
El abogado y rector de la UDP, Carlos Peña. (Foto: Mario Tellez, La Tercera).

La Tercera. El abogado y rector de la Universidad Diego Portales (UDP) de Chile, Carlos Peña, se refiere al rol de los medios frente al poder político, a raíz de la publicación de chats entre la exalcaldesa Irací Hassler y la diputada Karol Cariola por este diario. Peña defiende la relevancia pública del contenido de los mensajes, donde critican duramente al gobierno y al Presidente, y se refiere a los límites del derecho a la privacidad. Acaba de dictar sus clases diarias. Carlos Peña, abogado y doctor en Filosofía, es profesor de Derecho en la Universidad de Chile y en la UDP, a la que dirige hace 20 años. En su oficina de rector, arropado por una multitud de libros, prepara sus ensayos, columnas y sus numerosas intervenciones públicas. Esta semana participó en el seminario La Ruta para el Crecimiento, organizado por Banco de Chile, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. También escribió una asertiva columna, La profesión indiscreta, a propósito de la controversia por la publicación de chats entre la exalcaldesa de Santiago Irací Hassler y la expresidenta de la Cámara de Diputados Karol Cariola.


***

Jaime Abello: 'El periodismo debe explicar lo que está pasando y perder el miedo'

Jamie Abello, director de la Fundación Gabo.

Cartagena (Colombia), EFE. Los periodistas deben "perder el miedo" y asumir con responsabilidad el reto de explicar los cambios del mundo actual, en un contexto en el que la tecnología y la geopolítica han convertido la información en un campo de disputa por el poder, proclamó este miércoles Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, durante la clausura del VIII Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina. "Este mundo se le escapó al periodismo. Ahora nos va a tocar reinventarlo", manifestó Abello recordando una frase de Gabriel García Márquez tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.


***

La pasión insaciable del periodismo…

Óscar Ricardo Joao.

Óscar Picardo Joao, https://www.elsalvador.com/. La expresión “medicina amarga” que circula en los discursos y narrativas suele ser sinónimo de una profilaxis desagradable que generará la cura de una enfermedad. El diccionario de Cambridge interpreta el adagio como: “Algo muy desagradable pero que hay que aceptar…” en efecto, toda anestesia comienza con una inyección… El carácter “amargo” puede tener connotaciones muy amplias; y obviamente dependerá de la situación de los pacientes, de su carácter, de su condición, etcétera. Unos la asumen con optimismo y otros con temor. Al final hay una promesa, y se asume que es un mal necesario. Los políticos utilizan la “medicina amarga” como una antesala para los tiempos difíciles; a veces se trata de un recurso eufemístico, en otras ocasiones es un recurso retórico, aunque generalmente es un escudo propagandístico para disciplinar o prevenir momentos perplejos. Dándole vuelta al argumento, lo que sí es cierto es que el periodismo suele ser la verdadera “medicina amarga” de los políticos. No hay nada peor para un político que las preguntas incómodas que dislocan el discurso o una investigación periodística que revele la realidad del nepotismo, la corrupción, el compadrazgo, el clientelismo, algo a lo que ya estamos acostumbrados.


***

viernes, 21 de marzo de 2025

Nuevos medios, viejos retos para periodistas

Alba Silva Ropdriguez, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela.

Xosé López, Alba Silva Rodriguez y Carlos Toural, Academia.edu.  El perfil de periodista cambió a lo largo de los años, pero no su función esencial de mediación a través de la interpretación de los acontecimientos de interés general. El periodista siempre actuó como intermediario entre la sociedad y lo que sucede en ella. Ese era su papel en el pasado y ese es su papel en el presente. En este artículo, elaborado a partir de las investigaciones del grupo Nuevos Medios de Santiago de Compostela sobre los cambios en la producción de información en los medios actuales y en los perfiles de los profesionales que demandan los medios de comunicación colectiva, se analizan aspectos de las mudanzas en el escenario comunicativo y de las vías alternativas para la práctica de un periodismo de más calidad. 


***

Las claves del XXVI Congreso de Periodismo de Huesca: inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión

 
Los periodistas julián Quirós y Javier Visiers apuestan por periodismo de provincias como escuela para los profesiones del futuro (Foto¨Congreso de Periodismo).

Laboratorio de Periodismo. El Congreso de Periodismo de Huesca ha reunido a más de 350 profesionales para debatir sobre los retos y transformaciones del sector. Las claves de la reunión:  inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión.


***

Los premios Rey de España honran la libertad de prensa en Latinoamérica y el cuidado al medio ambiente

Periodistas en la redacción del diario nicaragüense 'La Prensa', galardonado con el premio Rey de España de periodismo en categoría de Medio de Comunicación de Iberoamérica. (La Prensa, EFE).

Camila Osorio, El País. Este jueves se han anunciado en Madrid los ganadores del premio Rey de España, uno de los más reconocidos a nivel internacional para celebrar el periodismo en castellano. El jurado recibió este año 256 trabajos, de 20 países de Iberoamérica, y ha decidido hacer un reconocimiento particular a aquellos reporteros latinoamericano que valientemente siguen haciendo periodismo sobre el poder en sus países a pesar de la censura de Gobiernos autoritarios. También ha reconocido a aquellos que han entendido que el medio ambiente debe ser una prioridad en la agenda de los medios y los ciudadanos.


***

jueves, 20 de marzo de 2025

Exposición Capas, del 20 de marzo al 16 de abril

 


Soheila Rivas Párraga, en la Galería Parterre, en la PUCE.







***

Fundación Gabo lidera estudio sobre periodismo local en América Latina: diagnóstico y estrategias para su fortalecimiento

Los resultados se presentarán a través de un mapa interactivo que clasificará los territorios en cuatro categorías, según las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

Fundación Gabo. La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative (GNI), adelanta el estudio Desiertos Informativos, que busca analizar las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, México, Perú, Chile y Colombia. Esta investigación se desarrolla en alianza con organizaciones líderes en cada país, que coordinan equipos de investigación locales: el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en Argentina, Quinto Elemento Lab en México, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Perú, la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia. El estudio recopila datos cualitativos y cuantitativos para visibilizar las áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local, ya sea por ausencia de medios, dependencia extrema del poder o falta de servicios periodísticos estables e independientes. Además, busca realizar un análisis detallado de la información y el contexto de cada país, con el fin de derivar recomendaciones y proponer acciones que propicien el mejoramiento del periodismo local en América Latina.


***

miércoles, 19 de marzo de 2025

El café de la radio con grandes comunicadores de la radiodifusión ecuatoriana

 











***

El periodismo es un oficio invencible

Hernán Cabrera, columnita de El Deber, Bolivia.

Hernan Cabrera M, El Deber. El periodismo es un oficio invencible y tan necesario e importante en todo Estado y sociedad. El periodismo que no sea vocero del poder, ni que solo replique las voces de los políticos. Es ante todo, una opción y una búsqueda permanente de la verdad, revestida de ética y valentía. Eso lo demostró la periodista Silvana Vincenti, de EL DEBER, con su reportaje de investigación “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años” que develó una de las grandes irregularidades que estaba ocurriendo en el Estado Plurinacional: el negocio lucrativo de alquileres, ventas o intercambio de tierras. Resulta que ahora ya no somos 36 naciones, aumentó una con la nación Estados Unidos de Kailasa que EL DEBER nos hizo abrir los ojos. ¿Qué hará o dirá el gran jilakata Vicepresidente o se mantendrá con su silencio cobarde?


***

Los territorios indígenas, en la mira de Estados Unidos de Kailasa, el país ficticio.

El Deber. Estuvieron en Paraguay, en Ecuador, y a finales del año pasado probaron suerte en Bolivia. Son parte de lo que se autodenomina Estados Unidos de Kailasa; según medios internacionales como la BBC e Infobae, un país ficticio que logró asistir a dos sesiones de Naciones Unidas.

***

martes, 18 de marzo de 2025

Defender el periodismo

Foto de Pixabay.

https://www.latribuna.cl/. El periodismo es un pilar fundamental de la democracia. Eso nadie lo discute. El acceso garantizado a la información y el escrutinio público de los asuntos de interés general son señales inequívocas de una democracia saludable. Sin embargo, en tiempos donde la intolerancia y la desinformación proliferan, ha devenido en que quienes ejercen esta labor enfrenten crecientes amenazas. Es lo ocurrido recientemente con dos periodistas del diario La Tercera, cuyas identidades y datos personales fueron expuestos como represalia por su trabajo, lo que constituye una grave señal de alerta que no puede ser normalizada ni ignorada. El hostigamiento y la intimidación contra periodistas no son hechos aislados. Lamentablemente, forman parte de un patrón de agresiones que busca silenciar voces críticas mediante el amedrentamiento, el miedo y la violencia. En este caso, el ataque adquiere una dimensión aún más preocupante porque las víctimas son mujeres, lo que refuerza una realidad cierta: las periodistas, en particular, sufren con mayor frecuencia agresiones dirigidas tanto a su labor como a su condición de género.


***