martes, 30 de abril de 2024

Prensa y democracia

 

UNP. Cada año, el 3 de mayo, por mandato de las Naciones Unidas, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este año, varias organizaciones vinculadas con la prensa y la comunicación del país nos hemos unidos para esta conmemoración, misma que se la hará a través de un evento, de voces diversas, el jueves 2 de Mayo, desde las 11h00 hasta las 13h00, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar. El programa incluye una Conferencia conmemorativa, a cargo del Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), César Montaño; testimonios de periodistas perseguidos, auto exiliados, periodistas cantan a la Libertad de Expresión: Trova Libre integrado por Patricia Sandoval y Pablo Racines; el pronunciamiento de Catalina Botero, ex Relatora del Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH y la firma de un manifiesto alusivo a la libertad de prensa, por parte de los invitados especiales y todos los asistentes a este encuentro.

***

Esther Kuisch Laroche, https://www.unesco.org/. Treinta años han pasado desde la primera conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1994 y de la histórica Declaración de Santiago (Chile) sobre el desarrollo de los medios de comunicación y la democracia en América Latina y el Caribe. En el marco de este importante hito, del 2 al 4 de mayo de 2024, el país andino y la UNESCO serán nuevamente anfitriones, esta vez de la trigésima versión de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo propósito será, como todos los años, fortalecer el derecho a la libertad de prensa y expresión, así como el desarrollo y reconocimiento de los medios de comunicación, su independencia y pluralismo alrededor del mundo.

***

1 de Mayo: ¿Por qué se conmemora el Día del Trabajador?

 

Primicias. El 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador, es una fecha que se conmemora en varios países del mundo y en Ecuador también es parte del calendario de feriados, que este 2024, se moverá al viernes 3. En esta fecha, que también se conoce como Día del Trabajo, se reivindican los avances laborales logrados por los trabajadores. Sobre todo, se recuerdan los trágicos sucesos de Chicago (Estados Unidos) a finales del siglo XIX, en pleno auge de la Revolución Industrial. En esa época, los obreros trabajaban largas horas, hasta 16 al día, y exigían una jornada de ocho horas. La consigna era: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso".


***

Gustavo Gorriti: Tras los Hilos del Periodismo de Investigación en América Latina

Gustavo Gorriti, periodista peruano.

https://ecuadorcomunicacion.com/. A los 75 años, el renombrado periodista Gustavo Gorriti se encontraba en el empeño de plasmar en libros los cabos sueltos de más de cuatro décadas de periodismo de investigación en América Latina, que revelaron abusos de poder de alto calibre dentro y fuera de Perú. En una trayectoria excepcional, Gorriti ha enfrentado amenazas de muerte por parte de narcotraficantes, sobrevivió a la brutal insurgencia de Sendero Luminoso en Perú y a un secuestro perpetrado por agentes de inteligencia militar con silenciadores durante un golpe de Estado en 1992. Sin embargo, un agresivo cáncer linfático arremetió contra el vigoroso cuerpo del ex campeón nacional de judo, consumiendo sus fuerzas. Gorriti recibió el devastador diagnóstico en agosto y atravesaba dos meses de quimioterapia en diciembre cuando se vio golpeado por un nuevo revés. A pesar de los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera y en su lucha contra la enfermedad, Gustavo Gorriti continúa siendo un referente en el periodismo de investigación en América Latina, con una valentía y dedicación que trascienden obstáculos y adversidades. Su legado perdura como un testimonio de la importancia de la labor periodística en la denuncia de abusos de poder y la defensa de la verdad.


***


***

domingo, 28 de abril de 2024

Baja paga, múltiples empleos, algunos retos del periodismo Freelance: The Reuters Institute

Imagen conceptual creada con DALL-E de un periodista con mucho trabajo y estrés. 

https://alianzademediosmx.org/ Ante los retos en el mercado laboral en el periodismo y tarifas estancadas, los freelancers deben emplearse en numerosas actividades Baja paga, múltiples empleos y salud mental debilitada, son algunos de los principales retos que enfrentan los periodistas freelance en el mundo, ante los cambios por los que atraviesa el sector. En un artículo publicado por The Reuters Institute, la periodista Gretel Kahn, detalló el panorama de la industria periodística, que encara el cierre de medios y despidos masivos de periodistas, las crisis de las nuevas empresas de noticias y las caídas de los ingresos, sumado al riesgo de que la inteligencia artificial comience a sustituirlos.


***

Javier Dávila enluta al periodismo deportivo ecuatoriano

 
Javier Dávila, periodista deportivo ecuatoriano falleció en Guayaquil. Foto: @LaRadioRedonda.

Carlos Augusto Rojas, El Comercio. Javier Dávila, reconocido periodista ecuatoriano, falleció en Guayaquil el 28 de abril del 2024. Clubes, gremios e hinchas han expresado su tristeza ante la noticia. “Con profundo pesar, informamos el sensible fallecimiento de nuestro querido compañero y amigo, Javier Dávila M. Es con gran tristeza que compartimos esta noticia con nuestra audiencia, lamentando la pérdida de un miembro invaluable de nuestra familia en La Radio Redonda”, se publicó en ese medio de comunicación.


***

Urge salvar al periodismo

Guilllermo Rothschuh Villanueva, periodista de Nicaragua.

https://confidencial.digital/. Desde hace más de un quinquenio las noticias sobre la situación del periodismo resultan preocupantes. Hay quienes se atreven a prescribir su desaparición. Factores políticos, económicos, empresariales y tecnológicos inciden de forma negativa en su presente y futuro. Entre este vocinglerío apocalíptico hay periodistas, académicos y expertos en tecnología que formulan propuestas encaminadas a contener su deterioro progresivo, cuando no su colapso definitivo. Para quienes valoramos su presencia en la sociedad, resulta alentador recibir y adoptar sugerencias cuya finalidad primordial consiste no solo en atajar este viaje en barreno, su interés principal radica en crear condiciones para oxigenar a lo que pareciera ser un enfermo terminal. ¡Bienvenidas sean!


***

Los periodistas, profesión de riesgo: cuando son víctimas de las guerras y del crimen organizado

Fotógrafos hacen fotos de un bombardeo en Ucrania. (Foto de Danyla Antoniuk, Global Imegenes).

https://www.rtve.es/. Informar se ha convertido en una profesión de riesgo en muchos lugares. No solo en las zonas de conflicto, también en países donde el derecho a la información se ve amenazado por las intimidaciones y los asesinatos a periodistas que informan sobre verdades incómodas. México es un país que, sin estar en guerra, bate récords de asesinatos y desapariciones de periodistas. Desde el año 2000 han matado a más de 160 informadores y las amenazas no cesan. Alejandro Gutiérrez es un periodista mexicano que vive en Madrid desde hace 16 años. Tuvo que salir con lo puesto de su país. En la revista donde trabajaba, y aún lo hace como corresponsal en España, recibieron una llamada; Amenazaban con matarlo. Presumiblemente, era el narco, y es que Alejandro siempre se ha interesado por las vinculaciones entre el crimen organizado en México y sus vinculaciones con el poder político.


***

sábado, 27 de abril de 2024

Los últimos mensajes que publicó periodista Roberto Figueroa antes de ser secuestrado y asesinado

 
Roberto Figueroa, peridoista mexicano.

Infobae. Elementos de la Guardia Nacional (GN), el Ejército Mexicano y la policía estatal localizaron el cuerpo sin vida de Roberto Figueroa al interior de un auto Ford Ikon, color blanco, en un camino de terracería en Coajomulco, municipio de Huitzilac, al norte de Cuernavaca. Previamente el periodista y creador de contenido en youtube, había sido reportado como secuestrado, luego de que sus familiares informaron a las autoridades de seguridad morelense su desaparición.


***

Infobae. Roberto Figueroa, periodista y creador de contenido en portales digitales, fue hallado sin vida al interior de un auto en el poblado de Coajomulco en Huitzilac, Morelos; entidad donde residía. El hecho se presentó horas después de que fuera secuestrado.

***

Uso de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios

Isidro Marín Gutiérrez, profesor español.

Academia.edu. El uso de la tecnología está cambiando la forma de hacer las cosas, incluido el trabajo en las universidades donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está cambiando, y se requiere conocer el efecto de la tecnología en el rendimiento de los estudiantes. En este trabajo de investigación presentamos la influencia del uso de Internet en el éxito académico de estudiantes de cinco universidades del Ecuador. Se levantó una muestra aleatoria de 4.697 personas y se categorizó en dos grupos: el uso de Internet en actividades académicas y de entretenimiento, mediante análisis factorial y análisis de cluster; las categorías resultantes se utilizaron como variables independientes en un modelo de regresión logística multinomial que busca determinar si el uso de Internet ha impactado en el éxito académico. Los resultados muestran que las personas que realizan actividades interactivas con compañeros y profesores o utilizan de forma equilibrada las diferentes herramientas de Internet tienden a tener mayor éxito académico que aquellas que sólo buscan información. En lo referente al entretenimiento, se encontró una incidencia positiva del uso de Internet sobre el éxito académico. Los estudiantes que realizan descargas de contenido de audio, video y software, y quienes utilizan todas las posibilidades de entretenimiento, presentan menor tendencia a suspender que los estudiantes que utilizan mínimas mamente internet. En cuanto al género se presentan diferencias en los usos académicos y de entretenimiento.


***

viernes, 26 de abril de 2024

El ejercicio periodístico sufre ataques y bloqueos a lo largo y ancho del hemisferio


SIP. El régimen cubano detuvo a la corresponsal del diario español ABC, Camila Acosta, cuando se dirigía a la municipalidad de Cárdenas para entrevistar a familiares de presos políticos. Acosta expresó que "las historias de los presos políticos son temas sensibles y están evitando a toda costa que yo haga mi trabajo". En Paraguay, el diputado oficialista Yamil Esgaib agredió a las periodistas Fiona Aquino y Rocio Pereira Da Costa cuando le consultaron sobre la contratación de su hija, quien trabaja en la embajada paraguaya en Reino Unido. Posteriormente, la mayoría parlamentaria bloqueó una moción de censura contra el legislador. En México, la organización Artículo 19 informó que en 2023 se registraron 22 casos de acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación y, en Costa Rica, una diputada solicitó al gobierno del presidente Rodrigo Chaves desistir de sus actitudes agresivas frente a los cuestionamientos de la prensa.


***

Preocupación por desaparición del periodista Juan Alejandro Loaiza

 
Juan Alejandro Loaiza, periodista colombiano.

https://www.colombiainforma.info/. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció la desaparición del periodista Juan Alejandro Loaiza, quien dirige la emisora La Despensa en Algeciras, Huila. Debido a varias amenazas contra Juan Alejandro Loaiza, desde 2022 tiene un esquema de seguridad proporcionado por la Unidad Nacional de Protección y desde hace tres meses tiene medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH). La FLIP señaló que Loaiza fue visto por última vez en la mañana del jueves cuando salió de su vivienda. Así mismo, la familia señaló que la última vez que se comunicaron con el periodista fue el pasado 24 de abril y hasta el momento desconocen su paradero. De hecho, la FLIP confirmó en el comunicado que el responsable de seguridad de la UNP, amigos y personas conocidas del periodista no tienen ninguna información del paradero de Loaiza, a pesar de las gestiones que realizadas para encontrarlo.


***

Daniel Esteban Reyes Espinosa, Infobae. Tras haber sido declarado como desaparecido por la Flip, siendo las 9:44 a. m. la misma entidad confirmó que el periodista Juan Alejandro Loaiza se encuentra presuntamente a salvo, luego de comunicarse personalmente con su esquema de seguridad de la UNP. “Según información oficial, el periodista Juan Alejandro Loaiza, a quien habíamos reportado como desaparecido ayer, se comunicó hoy a las 8:00 a.m. con su escolta de la @UNPColombia. En estos momentos se traslada para hablar con las autoridades. Desde la FLIP, seguiremos documentando el caso”, según lo compartió la Flip en su cuenta oficial de X.

***

Fundación David Beriain


"El periodismo es la religión del otro. Esta profesión te libera del mayor esclavizador que existe: nosotros mismos".
David Beriain.

***

Noticias. "Tenía 25 años. Me metí en el doble fondo de un camión para cruzar la frontera de Irak. Tenía que ir, tenía que ver y tenía que contar. Para mí el periodismo no es un trabajo; es mi forma de entender un poco algo que me fascina, que es la naturaleza humana. He entrevistado a comandantes talibanes en Afganistán, he estado con la guerrillas de las FARC en la selva colombiana, he cubierto combates en Irak. Lo que me ha provocado el miedo más brutal es que a veces cuando vas al otro lado y te pones en la piel de ese a quien llaman asesino te das cuenta de que no es muy diferente a ti. Voy a arriesgarme y voy a ponerme en sus zapatos. ¿A ver qué pasa?..." Con estas palabras de David Beriain Amatriain, que este jueves recibirá a título póstumo el Premio Luka Brajnovic, comenzó ayer una mesa redonda organizada por la Universidad de Navarra para que profesionales que le conocieron y trabajaron con él, además de amigos, explicaran por qué el reportero artajonés, que fue asesinado el pasado 26 de abril en Burkina Faso junto al cámara Roberto Fraile mientras grababan un documental sobre la caza furtiva, "hizo lo que hizo y dedicó su vida al periodismo".

***

https://www.eitb.eus/ En el tercer aniversario del asesinato del periodista navarro David Beriain, alumnos de periodismo de la Universidad de Navarra presentan un trabajo para honrar su recuerdo, trayectoria y valores poniendo las bases para crear la Fundación David Beriain.

***

jueves, 25 de abril de 2024

Irene Vélez nueva secretaria de Comunicación de Noboa

Irene Vélez, nueva secretaria de Comunicación del gobierno de Noboa.

Ecuavisa. Irene Vélez Fremont reemplazará a Roberto Izurieta como titular de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, confirmó una fuente del gobierno a Ecuavisa. Lo hará desde el 1 de mayo, cuando Izurieta deje este cargo, quien desde el 20 de mayo asumirá las funciones de Director Ejecutivo Suplente por Chile y Ecuador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por disposición de la administración de Daniel Noboa. Vélez es politóloga por la Universidad Casa Grande, y tiene una maestría en Acción Política, Fortalecimiento Institucional, y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria, ubicada en Madrid, España.


***

El Universo. La consultora política Irene Vélez Froment asumirá la secretaría de Comunicación de la presidencia de la República en reemplazo de Roberto Izurieta Cánova. El presidente Daniel Noboa oficializará la designación en los próximos días. Vélez es máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho de la Universidad Francisco de Vitoria y licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande.

***

El Comercio. Irene Vélez asumió la Secretaría de Comunicación en el Palacio de Carondelet, en la tarde de este 30 de abril de 2024. Durante una breve ceremonia, Roberto Izurieta entregó su cargo a su predecesora.

***

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024: Conferencia en Santiago tendrá más de 60 eventos para hablar de periodismo, libertad de expresión y futuro

 
Leolintang/Shutterstock. All rights reserved.

https://www.unesco.org/. Entre el 2 y el 4 de mayo, Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acogerán la 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuyo lema es "Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental". Durante tres días, Santiago será la sede de esta cita que abordará el importante papel que desempeña la prensa en el acceso y la difusión de la información para garantizar y asegurar un futuro sostenible que respete los derechos de las personas y su diversidad de voces.


***

miércoles, 24 de abril de 2024

De la investigación a la publicación: guía para redactar noticias de calidad

 

https://blogs.udima.es/. Un buen periodista se caracteriza porque cuenta la verdad, y lo hace de una manera objetiva, clara y precisa para los lectores. Independientemente del medio en el que trabaje, la redacción de la noticia puede ser similar, aunque las características que tenga serán diferentes. Los periodistas saben hacerlo a la perfección. Redactar noticias efectivas es un arte que requiere habilidades específicas y un enfoque meticuloso para presentar información precisa y relevante al público. Es parte talento, capacidad de escribir bien, pero también se pueden basar en una serie de estrategias y consideraciones que si se aplican correctamente, pueden tener el mismo efecto.


***

Los riesgos y desafíos que enfrentan los periodistas en tiempos convulsionados

Las actividades del próximo 4 de mayo tendrán dos sedes: La Casa Central de la Universidad de Chile y la Casa Central de la Universidad Católica.

https://uchile.cl/noticias/. El próximo 4 de mayo se realizará el seminario "Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico", actividad que se enmarca en el Día Mundial de la Libertad de Prensa y que tendrá lugar en la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Mariateresa Garrido, de Costa Rica; José Luis Benítez, de Centro América; y Mireya Márquez Ramírez y Grisel Salazar Rebolledo, de México, abordarán los principales problemas que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión.


***

Las 5 mejores cosas que hacer en Misahuallí




https://besttripecuador.com/Puerto Misahuallí es una parroquia rural perteneciente al cantón Tena, capital de la provincia de Napo en el Ecuador. Esta pequeña localidad posee un balneario muy conocido a nivel nacional, reconocido por la presencia de sus arenas blancas y su belleza paisajística. Puerto Misahuallí, y su estratégica localización a orillas del río Napo, es considerado como otra maravilla turística de la región amazónica del Ecuador.


https://www.igepn.edu.ec/antisanaEl Antisana es un gran estrato volcán compuesto, potencialmente activo, cubierto por glaciares y ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, unos 50 km al sureste de Quito. Su cumbre alcanza 5758 m con un edificio basal de 13 km de diámetro ligeramente elongado en sentido E-O. Se reconocen dos edificios volcánicos en el Antisana: el Antisana I, que es un edificio viejo y erosionado ubicado en la parte oriental del complejo, y el Antisana II que representa el edificio joven potencialmente activo. La parte superior del edificio es fundamentalmente lávica, con flujos de lava que afloran radiales a la cumbre y cuyos frentes se pueden ver bajo el pie del glacial. En base a los estudios estratigráficos realizados en la zona se ha concluido que el edificio habría crecido durante y posteriormente a la última glaciación del Pleistoceno. Los flancos inferiores del edificio están cubiertos por morrenas y flujos de lava, sin embargo, en las laderas occidentales afloran secuencias espesas de depósitos de flujos piroclásticos y flujos de escombros.

***

martes, 23 de abril de 2024

El auge de la crónica periodística o cómo contar Latinoamérica

 

Mónica Marustain, Sinembargo. El mercado recibe los libros de crónica periodística con los brazos abiertos y los lectores los han aceptado como un modo de entender la realidad circundante. Para los periodistas y escritores, el género se ha vuelto una manera privilegiada y asertiva de expresión. En una entrevista reciente, el director literario de Penguin Random House, Claudio López de Lamadrid, puso la voz de alerta: "Si hablamos de Latinoamérica, se destaca más la no ficción, un ítem que en España la cubren más los periódicos que los libros. En México y Argentina la no ficción es muy fuerte, con temas de política y narcotráfico, entre otros, así como también brilla la autoayuda". Para dar soporte a dicho análisis, entre todos los libros recientes en nuestro país se destaca Slim, de Diego Enrique Osorno, un retrato independiente sobre el hombre más rico de México y uno de los más pudientes del mundo. Con prólogo de Jon Lee Anderson, el periodista nacido en Monterrey en 1980, construye un retrato complejo "más allá de las frías cifras económicas y los clichés del éxito empresarial, del primer hombre nacido en el Tercer Mundo que alcanzó la cima de Forbes".


***

Nueva York dedicará millones de dólares de su presupuesto a apoyar el periodismo local

 
Kathy Hochul, gobernadora de Nueva York.

La República. Nueva York hizo historia este lunes al ser el primero estado de Estados Unidos en incluir en su presupuesto una millonaria suma de crédito fiscal para apoyar a los medios locales de comunicación para que los periodistas mantengan sus trabajos, en medio de una oleada de despidos en esta industria en el país. La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, presentó este lunes el presupuesto del año 2025, que incluye fondos para cumplir con la Ley de Sostenibilidad del Periodismo Local, aprobada el fin de semana por la Legislatura estatal. La ley proporciona 30 millones de dólares en créditos fiscales cada año durante los próximos tres años, cubriendo la mitad del salario de un periodista hasta 50.000 dólares cada año. Los editores sólo podrán utilizar estos créditos fiscales al empleo para reconstruir sus redacciones contratando nuevos reporteros y reteniendo al personal actual, explicó en un comunicado el sindicato News Media Guild. Con este anuncio, el estado de Nueva York se convierte en el primero en apoyar con fondos estatales a los periódicos locales.


***

Los Ortega y Gasset reivindican el buen periodismo frente a la desinformación y el negocio del odio

 
Un reportaje sobre el narcotráfico, la presión inmobiliaria, una fotografía de la guerra en Gaza y Cristina García Rodero reciben en Barcelona los premios de periodismo que organiza EL PAÍS.

El País. Una emotiva imagen de Mohammed Salem, premio Ortega y Gasset por la fotografía de una mujer con su sobrina muerta de cinco años en brazos en la morgue de un hospital en Gaza, escuchando a través del teléfono de un amigo los aplausos del auditorio por su trabajo ha resumido este martes la filosofía de la 41.ª edición de los premios más prestigiosos del periodismo en España. Salem no ha podido salir de Gaza, donde más de un centenar de periodistas han sido asesinados, pero simbolizaba el riesgo al que se enfrenta el periodismo, del que minutos antes había alertado la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, advirtiendo “señales inquietantes sobre la libertad de prensa”, el “riesgo de desprestigiar el periodismo” y el peligro de “muchos libelos que ganan mucho dinero, porque el odio es un negocio”.


***

lunes, 22 de abril de 2024

El periodismo de calidad es más importante que nunca

Joseph Stiglitz.

Joseph E. Stiglitz, https://confidencial.digital/. Aunque el consumo de noticias se disparó durante la pandemia de la covid-19, desde entonces la cantidad de suscripciones a esos servicios ha caído y medios de comunicación en todo el mundo han estado despidiendo periodistas, o directamente cerraron sus puertas. Son malas noticias para todos. El nuevo informe de la UNESCO que preparamos, destaca investigaciones recientes que demuestran cuán importante es la información de alta calidad para que las economías, sociedades y democracias funcionen bien. Los nuevos estudios de economía y ciencia política usan métodos rigurosos para confirmar aquello que los periodistas ya sabían: su trabajo influye positivamente sobre las normas democráticas, la participación civil y la responsabilidad gubernamental y empresarial. La información seria y creíble aumenta la confianza social y fomenta los derechos humanos, apoyando además al desempeño económico y el desarrollo sostenible.


***

¿El periodismo seguirá existiendo dentro de 100 años?

 
El periodista británico Alan Rusbridger en una foto de archivo. Foto de Simone).

https://cadenaser.com/, Madrid. La radio cumple 100 años y es un buen momento para plantearse cómo será el futuro del periodismo, con el desafío de las noticias falsas y la Inteligencia Artificial por medio. El exdirector de The Guardian Alan Rusbridger es positivo al respecto: "Creo que la gente está cayendo en la cuenta de que el mundo es un lugar peligroso sin periodistas. Que hace falta alguien que haga el trabajo básico de decir esto es verdad, esto no es verdad. Sin eso, aparecen muchísimos problemas. Así que creo que sí habrá periodistas", responde rotundo. Rusbridger cree que la reflexión tiene que ir más allá, que los periodistas deben pensar por qué la ciudadanía "se está desconectando de esa base democrática que es el periodismo" y, por otro lado, hay que pensar cómo se financian los medios.


***

Periodistas y periodismo con sello de calidad

Redacción de Heraldo de Aragón en el paseo de la Independencia 29 de Zaragoza. 

https://www.heraldo.es/. HERALDO es “un medio fiable” y garantiza que la información es veraz y está elaborada con fuentes fiables. Sus periodistas constituyen la mejor seña de identidad del diario líder de la Comunidad. Sus firmas son garantía de buen periodismo. Y así lo atestigua el certificado del consorcio internacional de medios, The Trust Project, que recibió a finales de 2020. Esta organización acredita que las informaciones publicadas cumplen con unos rigurosos estándares de confianza para el usuario y que este medio ejerce un periodismo independiente, de calidad, veraz y plural. HERALDO forma parte de este proyecto mundial en el que ya participan otros medios internacionales, como ‘The Economist’, ‘The Washington Post’ o ‘El Corriere della Sera’, y los españoles ‘El Mundo’ y ‘El País’. Esta organización, liderada por la prestigiosa periodista estadounidense Sally Lehrman bajo el amparo del centro Markkula para la ética aplicada de la Universidad de Santa Clara, pretende combatir las informaciones falsas ejerciendo el "buen periodismo". Su objetivo es incrementar la transparencia y certificar la credibilidad de las noticias que elaboran los medios internacionales.


***

domingo, 21 de abril de 2024

Teodoro León Gross: 'Los políticos le han perdido el miedo y el respeto al periodismo'

 
Teodoro León Gross, periodista español.

Chema Muñoz. https://theobjective.com/. El mundo del periodismo avanza a pasos agigantados, y con la llegada de nuevas tecnologías cada vez más desarrolladas, adquiere una mayor importancia y relevancia (que nunca ha perdido) dentro del plano político. Teodoro León Gross, periodista, escritor y profesor, con una dilatada experiencia en medios de comunicación, da las claves de todo ello en La muerte del periodismo, poniendo el acento sobre el deterioro de las democracias liberales. León Gross evidencia, en un amplio trabajo de investigación y desarrollo, la manera en que la prensa tal y como la conocemos e incluso los propios periodistas han perdido músculo para ejercer el ‘contrapoder’ en la sociedad. Partiendo de la base de que el periodismo de hoy día nada tiene que ver con el del siglo XX, el académico da buena prueba de ello con ejemplos actuales, que ya han pasado a formar parte del panorama político histórico en el mundo, como ocurrió con la llegada al poder de Donald Trump en el año 2016. Repasando todos los temas que suscitan debate en la sociedad, con el foco sobre las redes sociales y sin olvidar la importancia de las fake news, el periodista malagueño da a THE OBJECTIVE las claves para que la profesión pueda recuperar su identidad y la transparencia informativa, controlando cualquier tipo de abuso de poder.


***

https://www.zendalibros.com/ Llega en moto a la antigua Abacería de San Lorenzo. Viene conduciendo este Día del Libro de 2024 desde una nave de un polígono situado a las afueras de Sevilla, donde de lunes a viernes pilota un programa de televisión: Mesa de Análisis en Canal Sur TV. Teodoro León Gross (Málaga, 1966), acaba de publicar La muerte del periodismo (Deusto), una exhaustiva radiografía de la profesión periodística y de la política de los últimos años. La obra, que no es tan apocalíptica como exhibe el título, ofrece claves fundamentales de un oficio más necesario que nunca.

***

Martin Baron: 'Los periodistas tenemos que comportarnos como profesionales, no somos miembros de un ejército'

 
Martin Baron, periodista de Estados Unidios.

Marina Granonetti, Clarín. Martin Baron es una voz de referencia para pensar la profunda metamorfosis del periodismo de las últimas décadas. El reconocido ex director de The Washington Post (entre 2012 y 2021) dejó su marca en algunas de las principales redacciones de los Estados Unidos, como The New York Times, el Boston Globe y el Miami Herald. En sus 45 años de carrera fue un férreo defensor de los estándares periodísticos, pero advierte que “nuestro campo está en un proceso de reinvención drástica”.


***

viernes, 19 de abril de 2024

Las 15 mejores películas sobre periodismo y dónde verlas

 


***

Reinventar el periodismo: nuevas maneras de ejercer la profesión para mantener vivo un oficio apasionante

Mesa redonda sobre el futuro del periodismo. (Foto de Zowy Voeten).

Margot Canavaggia, El Periódico. El futuro del periodismo es un gran interrogante en la agenda colectiva de los próximos tiempos. Este miércoles, en un evento organizado por EL PERIÓDICO y Barcelona Activa, se pusieron sobre la mesa las preguntas clave sobre este oficio en el incierto momento actual, marcado por los contínuos avances tecnológicos. En la Sala Mirador de El Convent de Barcelona Activa, profesionales del sector compartieron una interesante discusión en torno a una mesa redonda moderada por el director de EL PERIÓDICO, Albert Sàez. Los cuatro invitados para la ocasión eran expertos procedentes de diferentes medios y agencias catalanas líderes en la producción diaria de la actualidad.


***

Periodistas desarrollarán 6 nuevos proyectos de investigación gracias a las Becas de la Fundación Periodistas Sin Cadenas

Los becarios tienen la oportunidad de desarrollar un tema de investigación a lo largo de tres meses. (Foto: Galo Paguay).

https://www.periodistassincadenas.org/.  Un grupo de ocho periodistas de las provincias de Santa Elena, Guayas, Pichincha y Azuay son las nuevas beneficiarias de las becas que anualmente entrega la Fundación Periodistas Sin Cadenas como parte de nuestro proyecto para fomentar el periodismo de investigación. Esta nueva cohorte, que por primera vez está integrada únicamente de mujeres, se conforma de seis equipos periodísticos que hasta finales de junio del 2024 publicará sus trabajos de investigación en la pagina web de esta organización y también en varios medios aliados. Estos reportajes a profundidad se trabajarán a lo largo de tres meses y hablarán de problemas puntuales que atraviesan ciudades como Santa Elena, Guayaquil, Quito y Cuenca, y se enfocarán en temáticas como medio ambiente, salud mental, derechos laborales, seguridad, derechos humanos, crimen organizado, infancias, justicia y feminismo.


***

jueves, 18 de abril de 2024

Jesús Cintora publica nuevo libro y se reafirma: 'El periodismo es contar lo que pasa'

 
Jesús Cintora insiste en el análisis de los medios de comunicación y la ciudadanía.Archivo Ediciones B.

Heraldo, España. Jesús Cintora publica un nuevo libro, ‘El precio de la verdad’ (Ediciones B) y lo presentaba ayer en el antiguo salón de actos de la Diputación Provincial de Zaragoza, donde admitió las preguntas de las asistentes. El autor de ‘No quieren que lo sepas’, ‘La conjura’ o ‘Conspiraciones’, con más de 25 años como presentador de televisión y locutor de radio, se centra en esta ocasión en un tema que le obsesiona y le preocupa: los medios de comunicación. Quiere ir un poco más allá y analiza su vínculo con los ciudadanos, la información, las ‘fake news’ y los bulos, las amenazas y oportunidades de las redes sociales, la importancia de la cultura y el pensamiento crítico, las relaciones entre política y medios, pero también hay otro asunto del que escribe a menudo: su propia experiencia como periodista en cadenas como TVE, la Sexta, Cuatro o la Cadena Ser, donde trabajó colaboró con Iñaki Gabilondo.


***

Arsenio Escolar: 'El sector del periodismo está más motivado y pujante que nunca'

Arsenio Escolar, presidente de CLABE en la inauguración del XVIII Congreso de Editores (CLABE).

SER. "El sector está más motivado y pujante que nunca", así de contundente se expresa sobre el periodismo Arsenio Escolar, presidente de CLABE, el Club Abierto de Editores que organiza en estos días el XVIII Congreso de Editores en Palencia y que esta mañana se ha inaugurado. Un mensaje que matiza asegurando que el sector de la comunicación también atraviesa un momento de incertidumbre por los profundos cambios que se están produciendo a un ritmo vertiginoso. Ha recordado que la manera de ejercer la profesión ha cambiado por completo en los últimos 30 años y que la tecnología es el factor principal responsable de desencadenar esta transformación a la que la prensa ha tenido que adaptarse.


***

martes, 16 de abril de 2024

Arturo Pérez-Reverte: 'El miedo es el peor enemigo del periodismo'

 
Arturo Perez-Reverte, escritor y periodista español.

Perfil. El autor de “Las aventuras del Capitán Alatriste”, Arturo Pérez-Reverte, se refirió a la creciente tensión en Medio Oriente: "Los roles de víctimas y verdugos cambian constantemente". Además, ponderó la educación y la cultura como herramientas fundamentales para evitar manipulaciones políticas. "1000 tontos en manos de un malvado se convierten en 1001 malvados", definió en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).  Este fin de semana, cruzó a Javier Milei por sus críticas a su amigo Jorge Fernández Díaz y advirtió que, textualmente, “los populismos de derecha son tan nefastos e imbéciles como los de izquierda”. ¿Puede compartir con nosotros la defensa que realiza de su colega? No puedo hablar del presidente argentino porque no voto ni soy de ese país, pero sí puedo hablar de mi amigo Jorge, a quien conozco hace más de 30 años. He vivido su trayectoria, soy su seguidor y amigo íntimo, por ende, mi opinión está calificada para poder defenderlo. Hay que aclarar algo importante: un periodista tiene derecho a salir a criticar, a dar su versión de las cosas porque es su trabajo. Pero un presidente no puede utilizar el aparato de un Estado para atacar a un periodista o escritor, en todo caso, puede decirle de ir a un debate o, incluso, tomar un café.


***

Entrevista con José Delgado: 35 años haciendo periodismo sin miedo

 
José Delgado, periodista ecuatoriano.

Revista Vistazo. José Delgado es uno de los periodistas más icónicos y queridos del Ecuador. Acaba de cumplir 58 años y el Presidente de la República le entregó la Orden Nacional al Mérito en el grado de caballero. Para él todo empezó cuando descubrió a Batman...José sonríe y saluda con humildad. Adonde vaya le piden selfie o le hacen una broma referente a los múltiples personajes que descubrió en las zonas marginales de Guayaquil. El afamado periodista nunca soñó con esta profesión, quería ser médico. Cuenta que siempre lo animó la noción de servicio y que se sintió realizado cuando trabajó con los niños con síndrome de down. “Fue uno de los mejores momentos de mi vida, me sentía útil y la personalidad y el crecimiento de esos niños me conmovían y me hacían crecer como ser humano”.


***

domingo, 14 de abril de 2024

Exembajadora de México narra su testimonio tras salir de Ecuador: 'No puedo concebir que hayan hecho algo tan desproporcionado'

 
Raquel Serur Smeke, exembajadora de México en Quito, habla el 7 de abril tras su salida de Ecuador. - Foto: EFE.

Primicias. La embajadora de México en Ecuador, Raquel Serur, fue declarada el 4 de abril persona non grata por el Gobierno ecuatoriano, que ordenó su salida inmediata del país tras una serie de declaraciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. En cuestión de horas, se desató un conflicto diplomático entre ambos países que se saldó con un asalto, por parte de la Policía ecuatoriana, a la Embajada en Quito la noche del 5 de abril y la detención del exvicepresidente Jorge Glas. Serur cuenta, en primera persona, las horas en las que la crisis se precipitó y cómo vivió la irrupción de los agentes a la sede diplomática. Este es su relato.


****

sábado, 13 de abril de 2024

El limbo de los periodistas de Télam

 
Los trabajadores de Télam hacen guardia las 24 horas ante las sedes de Buenos Aires (Anna Buj).

Anna Buj, https://www.lavanguardia.com/. En una calle peatonal del centro de Buenos Aires, un hombre aferrado a un micrófono divulga ante una treintena de personas las diferencias entre el periodismo y X, o lo que hasta hace poco era Twitter. Les explica, por ejemplo, que los medios públicos son más necesarios que nunca para contrarrestar las noticias falsas que se propagan en las redes sociales en momentos de crisis. Como durante la pandemia, o hace unos días, ante un tremendo pico de dengue que sufría la capital argentina, cuando una nube de mosquitos cubría Buenos Aires y encontrar repelente era prácticamente imposible. El divulgador era un periodista de Télam y hablaba a pocos metros de unas vallas que impiden la entrada a una de las dos sedes en Buenos Aires de la agencia pública argentina, que el presidente del país, Javier Milei, cree no sirve para nada. “Twitter es más rápido que Télam”, aseguró el youtuber y legislador de su partido Ramiro Marra, tras el anuncio del cierre de la primera agencia del país y la segunda mayor en español por detrás de Efe.


***

Hernández Bonnet habría abierto la puerta a su retiro del periodismo

Javier Hernández Bonnet, periodista colombiano.

https://www.futbolred.com/. Javier Hernández Bonnet es uno de los periodistas deportivos con más recorrido y prestigio del país y actualmente con 69 años es uno de los comunicadores de vieja guardia que siguen dando de qué hablar. De hecho, el periodista se hace presente en los comentarios cuando juega en la Selección y ha estado en los grandes eventos deportivos y además es uno de los comunicadores que mejor información maneja de la FCF y la Selección. Pues bien, en las últimas horas, el periodista durante su programa radial en el medio 'Blu Radio' habría abierto la puerta a un posible retiro del oficio.


***