Pulzo. La responsabilidad del oficio, el análisis y frenar el activismo para
dedicarse a periodismo son algunos de los puntos que destacaron las periodistas
que hicieron parte del conversatorio ‘Mujeres poderosas’ que se realizó el
martes 26 de noviembre en el marco del festival ‘Ni con el pétalo de una rosa’,
organizado por Casa E. En el encuentro, las cuatro panelistas y la moderadora
discutieron cómo ha sido su experiencia en el oficio de informar, por el hecho
de ser mujeres, y si su género ha afectado o favorecido su ascenso en el
periodismo. La presentadora de Noticias Caracol hizo la reflexión al lado de Camila
Zuluaga, Darcy Quinn y María Elvira Samper, con la moderación de María Elvira
Arango.
***
Omar Rincón, Revista Cero Setenta. Colombia está aprendiendo a marchar y
protestar después de 60 años de represión: hasta ahora quién protestaba era
guerrillero y comunista. La ciudadanía habló, pero el presidente, y los medios,
y el status quo no oyeron.
***
Tania Tapia Jáuregui, Revista Cero Setenta. Su trabajo los pone en la
línea de fuego entre los manifestantes y la fuerza pública. Sin más que un
chaleco que los identifica, celulares, cámaras y una libreta para apuntar
nombres, se encargan velar por los derechos de los marchantes y registrar los
abusos de la policía.
***
El País. Dilan Cruz, rostro
de las protestas, murió por el disparo de un policía. El informe forense
establece que fue un homicidio.
***
Adriana Porras, enfermera de profesión.
Cosecha Roja. Enfermera de profesión, Adriana Porras lideró un proceso para que
mujeres víctimas de violaciones se animaran a denunciar a exparamilitares.
Varios de ellos fueron condenados. En esta entrevista cuenta qué riesgos
enfrentan hoy los líderes sociales en su país.
***
El Tiempo. “Yo hago periodismo súper
investigativo en favor de las instituciones colombianas, que son tan
democráticas y nos representan tan bien”.
***
El Tiempo. Pere Ortín dice ser periodista y documentalista que hace crónicas
collage y periodismo en escena. Vive en Barcelona, dirige Altaïr Magazine, un
proyecto de periodismo para ir más lejos, piensa que la información está en
crisis, afirma que los periodistas somos menos importantes de lo que nos creemos,
pero que el periodismo es un lujo necesario. Para Pere Ortín, lo pertinente hoy
en el oficio es ‘ser capaz’ de interpelar y ser más humanos.
***
Pablo Correa. Gobierno y Comité de paro sostendrán otro encuentro este
jueves 5 de diciembre en horas de la tarde, justo cuando se tiene previsto que
arranque la puja entre centrales obreras y Ejecutivo por el monto del salario
mínimo para 2020.
***
Diario Cordova. William Bohórquez tiene la visión analista de los periodistas: “En
Colombia, desde hace algunos años se hablaba de crisis en sectores específicos:
salud, educación, producción agroindustrial, empleo, producción científica e
innovación, seguridad... Hoy, cuando ya las cifras más generales demuestran que
no vamos por buen camino, un sector importante de la sociedad empieza a movilizarse
para que la situación no empeore; en Colombia todo lo malo puede empeorar”.
***
El Colombiano. Las olas migratorias se dan por tiempos. En algún momento España recibió
a miles de colombianos que iban a buscar mejor suerte. Como sucede en cualquier
parte del mundo, muchas veces se permanece indocumentado como un número más. “Sin
documentos uno se vuelve un invisible, como si no fuera un ser humano, como si
no existiera. Es una cifra más y parte de una estadística de alguna oficina del
gobierno español”, dice el periodista antioqueño Pedro Nel Valencia sobre su
libro Es de noche en Madrid, lanzado a mediados de este año. Allí narra los
diez años que vivió en España -cuatro como indocumentado-, las situaciones
laborales a las que se enfrentó y los deseos de reencontrase de nuevo con su
familia.
***
Alerta. Con una lamentable noticia amaneció el gremio periodístico de Ibagué y
el Tolima, al conocerse en las últimas horas el fallecimiento del periodista
Edison Arango, director del medio escrito Enfoque Pijao, director del programa
de televisión El Tolima y sus Protagonistas de Ángeles TV. La noticia
se conoció la mañana de este lunes 6 de enero, gracias a una publicación del ex
Secretario de Tránsito de Ibagué, Jesús Tiberio Giraldo, quien aseguró que el
conocido comunicador social quien se encontraba con algunos quebrantos de
salud, murió producto del ataque de un enjambre de abejas, en hechos
registrados el pasado sábado en el Cerro La Picota en el municipio de Alvarado,
quien después de ser rescatado y ser trasladado a la Clínica Nuestra en Ibagué,
se presentó su lamentable deceso la noche del domingo.
***
Diario de Los Andes. El oriundo del
municipio San Rafael de Carvajal fue uno de esos que dejó huella en el
periodismo y la educación universitaria. Una neumonía lo envió a la UCI del
hospital de Santa Marta, Colombia. Sus restos descansarán precisamente en esa
ciudad, donde residió los últimos años.
***
El Colombiano. ¿Qué les pasa a los periodistas? No todos, pero sí a muchos. No contrapreguntan, pasan entero las respuestas de sus entrevistas, en particular si son gobernantes o grandes empresarios. ¿Tienen miedo? El domingo es el Día del Periodista, uno de los dos que tenemos. Y sirve para pensar en lo que están haciendo medios y periodistas, sabiendo que es quizás el gremio que menos admite críticas y menos amante de la autocrítica.
***
El Colombiano. La periodista y columnista Ana Cristina Restrepo ganó en la noche de este viernes el Premio Nacional de Periodismo CPB 2020 en la categoría Periodismo de Opinión con su trabajo titulado Los Muertos del Agua, publicado en El Colombiano el pasado 6 de noviembre.
***
La Patria. La violencia contra la prensa dejó nuevas cicatrices, difíciles de disimular en el 2019. A los asesinatos y amenazas se suman otras fórmulas más sofisticadas que buscan que la prensa calle y al mismo tiempo que finja y pretenda que todo está en orden. Es una censura que, aunque vieja, se viste con nuevos ropajes.
***
***
El Espectador. Uno de los inicios del periodismo como oficio se originó el 9 de febrero de 1791 cuando comenzó a circular 'Papel Periódico' en Bogotá, aunque seis años antes publicaron ‘La Gaceta’.
***
A finales de julio de 2019, tres periodistas y
dos camarógrafos de tres medios en Cali recibieron amenazas que se repitieron
semanas después, por parte de las disidencias del Sexto Frente de las FARC.
Tres de los involucrados se exiliaron y uno de ellos, Fransuá Martínez, le
relató a La Liga.
***
Federico Hoyos Gutiérrez. Se necesita de
muchísima valentía para ser periodista, especialmente en Colombia. Son pocos
los que son capaces de cuestionar los esquemas de una sociedad tan
convulsionada y desigual como la nuestra, muchas veces poniendo en riesgo su
integridad física y moral en la búsqueda de un país más justo y equitativo.
Según datos de Reporteros Sin Fronteras, de los 49 periodistas asesinados en el
mundo durante el año anterior, uno de ellos pereció en nuestro país. Así estas
cifras sean consideradas por muchos como supremamente bajas, por el mero hecho
de que fallezca uno solo, ya debería ser motivo de preocupación. La gente
parece haberse olvidado de que, gracias a los periodistas, quienes, con el uso
legítimo de la palabra, al encarnar la voz del pueblo, han logrado salvaguardar
las instituciones democráticas que los poderosos quieren derrocar. A pesar de
lo riesgoso que en ocasiones pueda ser esta profesión, la admiro tanto, que por
eso me dedico a estudiarla.
***
El Tiempo. Estewil Quesada Fernández. El periodista
activo de más edad en el mundo, el barranquillero Chelo de Castro C., llega hoy
a los 100 años de vida. Columnista del diario El Heraldo, De Castro lanzó una frase
el año pasado, cuando cumplió 99: “al llegar a los 100 me retiro del
periodismo”.
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario