jueves, 29 de abril de 2021
Desde el periodismo, reafirmar el compromiso con la Patria
miércoles, 28 de abril de 2021
Campaña contra periodistas guayaquileños circula en redes sociales
La Gazzetta del Zángano. La mañana de este miércoles 28 de abril la
Fundación Periodistas Sin Cadenas extendió un comunicado, mediante sus redes
oficiales, en el cual se rechazan las amenazas a muerte que se ha propugnado a
la periodista de Diario Expreso Blanca Moncada. Y no sólo está Fundación, sino
muchas otras organizaciones y periodistas dieron a escuchar su voz de protesta
en contra del amedrentamiento a Moncada.
La situación tendría origen cuando Moncada se encontraba investigando
las irregularidades en el Municipio de Guayaquil; entre ellas sobreprecios
y el caso murales de “Letras Vivas”, en
el cual el Municipio no había pagado a los escritores de los cuales utilizaron
sus frases.
Los ataques a la periodista no sólo se muestran como amenazas de muerte,
sino también como un trollcenter activado en pro de deslegitimar el trabajo de
Moncada. La comunicadora se siente disgustada y con miedo debido a los mensajes
que ha recibido.
Blanca Moncada es una periodista ganadora del premio Jorge Mantilla.
Entre su trabajo destacado reciente, a más de develar las irregularidades en el
Municipio de Guayaquil, fue abrir un hilo de infectados y muertos por COVID-19
en Guayaquil ni bien comenzada la pandemia.
Las organizaciones y periodistas que se han manifestado exigen al Estado
protección respecto al trabajo del periodista, ya que este debe ser llevado con
la mayor integridad y salvedad posibles.
#ElZumbido
#YoMeInformoEnRedes
#EmergenciaSanitaria
#Ecuador
#BlancaMoncada
#Expreso
#CynthiaViteri
#MunicipioDeGuayaquil
Plan Contenidos Argentinos: ‘Tenemos que ser capaces de llenar nuestras pantallas’, sostuvo el presidente Fernández
martes, 27 de abril de 2021
EE.UU.: Facebook, Twitter y Youtube declararon en el Senado sobre sus algoritmos y la polarización de los usuarios
***
Los líderes chilenos deben recordar para qué sirve el periodismo
Fallece Carmen Toledo Ridder, referencia ecuatoriana del periodismo taurino
Asesinan a los dos periodistas españoles secuestrados en Burkina Faso, África
lunes, 26 de abril de 2021
¿Te quieres dedicar al periodismo? Experta te aconseja
‘El periodismo es una profesión noble’
domingo, 25 de abril de 2021
‘Un buen periodista tiene que ser intuitivo y honesto’
Vicente Vallés: ‘La madre del periodismo es el periodismo escrito’
Tulio Casal: ‘Hacer buen periodismo lleva intrínseco la ética’
Retos y oportunidades para el periodismo
El día que el fútbol encontró a la radio
sábado, 24 de abril de 2021
Periodista venezolana Karina Sainz recibió el literario O. Henry Prize de EEUU
Natalia Uval: ‘La comunidad que construimos es el activo más importante de la diaria’
Por Agustina Heb, Laboratorio de Periodismo. La directora periodística del medio uruguayo, que en marzo cumplió 15 años, cuenta cómo se convirtió en uno de los periódicos y sitio de noticias más importante de Uruguay. Además, identifica las claves de la estrategia que les permitió desarrollar una comunidad de suscriptores, cuyo aporte económico representa el 86 % de sus ingresos. Y en un contexto de pandemia y crisis socioeconómica, explica por qué decidieron lanzar nuevos productos.
***
Johnny Depp: ‘Los periodistas quieren contar la verdad, pero siempre hay fuerzas superiores’
***
***
viernes, 23 de abril de 2021
Pedrito: El señor de las llaves (Facso)
“En esta Facultad cómo pelean”; así me contaba mientras
barría uno de los pasillos. Cuente, cuente: ¿quién, cómo, dónde, por qué? “Se
dice el pecado, pero no el pecador”. Pero, Pedrito, usted sabe que acá los
comunicadores de todo hacen noticia. “Usted ya se debe imaginar, no se haga. A
veces las peleas entre docentes me hacen acordar a pasión de gavilanes”. Y se
reía sin mencionar a ningún pecador.
Pedrito, hágase un bien. Me han cerrado la puerta estos
guambras. “No les aburra pues, Huguito”. Y se reía. Una vez, mientras
descansaba en las gradas cerca de la biblioteca, recordaba que ya eran casi 25
años de trabajar ahí. “Aquí los chicos y las chicas son bien inteligentes,
tienen criterio, y lo bueno es que son del pueblo, ¿no cierto? Y saludan, son
educados. ¿Y por quién votó? Usted tiene pinta de ser correísta, ¿o es chino?
¿o Conaie? Aunque me cuentan que usted de todos se queja; es un saco de
quejas”. Y se reía.
Una vez, hace muchísimos años, coincidimos en un evento
social en Carapungo. Yo tenía que recrear a unos niños, y él, junto a su
familia, se encargaban de la alimentación y la limpieza. Cuando se terminó el
evento, me brindó una copa de licor, mientras me decía: “chistoso ha sido
usted. ¿Con estas chauchas se paga la Universidad? Dejará una tarjetita para
recomendarle”. Y se reía. Como se reía cuando miraba estudiantes suplicando a
alguna profesora porque le faltaba un punto. Cuando algún docente se olvidaba
de timbrar, o cuando sorprendía in fraganti a uno o dos o tres alumnos,
haciendo alguna travesura propia de su edad, en los baños. “Son terribles. Yo
de papá les mando a trabajar”. Y otra vez se reía.
Hoy que el Pedrito se nos fue, las llaves sonarán de la nada, y nos recordarán a un hombre que, con su sencillez y su don de gente, supo ganarse nuestra admiración. ¡Buen viaje, Pedrito! Guardará las llaves de cada docente, de cada trabajador de la Facso, para que cuando nos llegue la hora, las puertas -rojas, negras o blancas- se abran con su eterna sonrisa.
-Pedrito acolite, le dije.
-No puedo, me dijo.
-Yo me hago responsable, usted me dice hasta donde, hasta
cuándo y cuánto.
-Bueno, pero no me haga quedar mal.
Así lo conocí, nos hicimos amigos y se convirtió en
aliado, en cómplice y el as bajo la manga que aparece cuando todo parecía estar
perdido. La dirigencia estudiantil, en la compleja FACSO, no hubiera sido lo
mismo sin el Pedrito y el Juanito (jubilado), su compañero de labores. El
FotoClub, la primera etapa de Radio FACSO y el Club de radio, las Asos en que
estuve, los eventos académicos y hasta las fiestas en el patio dependían más de
Pedrito y Juanito, que del mismo Decano.
Desde prestarnos un aula para los talleres vacacionales,
hasta dejarnos subir al techo del edificio para descender a rápel, Pedrito se
la jugaba con nosotros. Desde informarnos cuales son los profes fregados hasta
quedarse con nosotros limpiando el patio después de las fiestas, Pedrito
siempre estaba. Hombro a hombro cargamos las cajas de libros desde el Centro
Integral de Información cuando recuperamos la Biblioteca para la FACSO. Juntos
lavamos brochas y trapeadores en las mingas para reactivar la Radio. Defendimos
juntos al gremio de empleados y trabajadores de la UCE y a las “señitos” de los
caramelos. Podría seguir contando aventuras, pero prefiero detenerme aquí, para
quedarme con estos lindos recuerdos.
Un ser extraordinario, sencillo, honesto y respetuoso,
siempre dispuesto a ayudar. Con esa fotografía me quedo del mejor aliado que
tuve durante mi paso por la FACSO.
En paz descanse Pedrito Simbaña.
‘Hombres de papel’: homenaje al periodismo con whisky y tabaco
Metropoliabierta. “Si no se puede quemar, un diario no vale nada”. Santi Giménez (Barcelona, 31 de octubre de 1968), delegado del diario AS en Cataluña y periodista de raza, aborda la crisis del periodismo escrito con muchas más dosis de humor e ironía que de crueldad en Hombres de papel (Editorial Catedral), una novela ambientada en la decadente Benidorm en la que comparten aventuras tres personajes excéntricos que buscan venganza contra el magnate que arruinó sus carreras. Hombres de papel es una novela que atrapa desde la primera frase: “¿Qué coño hacemos en Benidorm”. En la misma divagan los tres protagonistas y otros personajes extravagantes, alcohólicos y golfos a partes iguales, que reviven su pasado más lustroso y algún que otro capítulo escatológico memorable. Giménez niega que Azco, Spock y Collins se correspondan con periodistas reales, pero muchas frases las escuchó de Miguel Rico y Lu Martín, sus grandes referentes periodísticos, con Alfredo Relaño y Fernando Borderías.
miércoles, 21 de abril de 2021
Los docentes de comunicación de Ecuador en las Redes Científicas Académicas
martes, 20 de abril de 2021
Mapa 2021 de la Libertad de Prensa: ‘La intimidación y agresión a periodistas siguen siendo comunes’ en Ecuador
El Comercio. “La violencia contra la prensa ha aumentado de forma preocupante” en Ecuador, reza en el informe de la ‘Clasificación - Mapa 2021 de la Libertad de Prensa’, que Reporteros sin Fronteras (RSF) ha hecho público a primera hora el martes 20 de abril del 2021 en París (23:00 del 19 de abril en Ecuador). “La Presidencia de Lenín Moreno (2017-2021) ha calmado las tensiones entre el gobierno ecuatoriano y muchos medios privados, después de los tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (2007-2017), que resultaron dramáticos para la libertad de prensa y que estuvieron marcados por numerosos despidos, procesos judiciales por difamación, además de otras sanciones económicas contra los periodistas y medios demasiado críticos con el gobierno”, reza en el documento. “Los casos de intimidación y agresión a periodistas -sobre todo durante las manifestaciones-, así como los ataques a oficinas de medios de comunicación (de radio y televisión) siguen siendo comunes y se han intensificado desde 2019”.
La pandemia también ha cambiado las redacciones: el periodismo tecnológico ha llegado para quedarse
El lugar del periodismo

lunes, 19 de abril de 2021
Miradas del Ciberperiodismo en Iberoamérica
Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases
El periodismo como vocación
Elogio del periodista que duda
El diario papel puede desaparecer, mas no las viejas buenas prácticas del periodismo
El diario más antiguo del mundo, en riesgo de desaparición
Por Alejandro Giménez, Señales. Ha sobrevivido revoluciones, la
caída de imperios europeos y dos guerras mundiales: el diario Wiener Zeitung de
Viena, fundado en 1703, corre peligro de tener los días contados ante la
digitalización del Boletín Oficial de Austria que el periódico publica en papel
una vez por semana. Este cambio puede ser fatídico, ya que, sin los ingresos
generados por el boletín, el diario perdería “hasta el 75 % de los 18 millones
de factura anualmente", cuenta su director, Walter Hämmerle. Y sin esos
ingresos, la supervivencia del diario, en propiedad del Estado, pero autónomo
en su línea editorial, es más que incierta y podría en un primer paso causar el
despedido de hasta 100 de sus 200 trabajadores, 60 de ellos periodistas. Con
sus 318 años de vida, el propio Wiener Zeitung se declara el diario más antiguo
del mundo en funcionamiento.