lunes, 31 de marzo de 2025

Ante la crisis, el periodismo de soluciones para devolverle a los medios su papel preponderante

 
Jorge Cardona, periodista colombiano.

El Colombiano. “El mundo busca soluciones y por eso no es raro que el periodismo quiera suministrarlas. Vivimos tiempos de cambios vertiginosos en todos los contextos, también en el ámbito de la comunicación. Se habla de crisis, pero en el fondo es transformación, el ciclo natural en la evolución de los sucesos, las formas, los poderes y las sociedades”, escribió el periodista Jorge Cardona en el prólogo del libro Periodismo de soluciones, pistas para contar la historia completa, que además editó.


***


***

domingo, 30 de marzo de 2025

La película que Sofia Coppola considera esencial para entender el poder del periodismo

Sofia Coppola destaca el clásico "Todos los hombres del presidente" como ejemplo insigne del cine político y periodístico (REUTERS).

Infobae. Sofia Coppola, una de las cineastas más influyentes del cine contemporáneo, ha compartido recientemente una selección de sus películas favoritas en una entrevista con la newsletter de la Academia de Cine de Hollywood. Entre títulos como Deseando amar (2000), El gatopardo (1963), La noche (1961) y el documental Jane (2017), destaca con énfasis Todos los hombres del presidente (1976), una obra emblemática del cine político y de investigación periodística.

Hoja de Ruta

 


***


***

viernes, 28 de marzo de 2025

Más del 60% de los periodistas ‘freelance’ necesita otro trabajo para llegar a fin de mes

Protestas del colectivo de periodistas de Barcelona. Edu Bayer Foto: Periodista.
..
https://climatica.coop/ Se puede vivir del periodismo? En Europa, el 62% de las y los periodistas necesita complementar sus ingresos con otros trabajos para llegar a fin de mes. Así se desprende de la encuesta ‘Survey of European Journalists’, elaborada por el proyecto Taktak -del que forma parte La Marea- con el apoyo de la Unión Europea y en colaboración con Display Europe, que ha preguntado a 436 periodistas residentes en 33 países europeos por sus condiciones laborales. Es el primer estudio sobre periodistas freelance en Europa desde el informe de 2015 de la Federación Europea de Periodistas.


***

miércoles, 26 de marzo de 2025

Escribir cuando se acaba el tiempo. Escucha a Martín Caparrós en ‘El diván del periodismo’

 
Martín Caparrós, periodista argentino.

Fundación Gabo. La Red Ética de la Fundación Gabo presenta el primer episodio de la tercera temporada de El diván del periodismo, un espacio de reflexión y análisis sobre el ejercicio del periodismo y sus dilemas éticos. En esta ocasión, la periodista Yolanda Ruiz conversa con Martín Caparrós, maestro de la crónica y referente del periodismo en habla hispana, sobre su libro de memorias Antes que nada y su experiencia conviviendo con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Fiel a su estilo, Caparrós no dejó nada sin cuestionar: ni su oficio, ni su enfermedad, ni la muerte. Habló de la enfermedad que lo acecha y ha acortado su horizonte de vida. Contó cómo lo ha obligado a mirarse de otro modo, a escribir desde otro lugar, a descubrir que entrevistar a pacientes de ELA -sabiendo que comparten el mismo destino- ha generado una cercanía distinta, más cruda, más real, que nunca había experimentado antes como periodista.


***

martes, 25 de marzo de 2025

Nuevo libro habla sobre la relación entre la maternidad y ejercer el periodismo

 
Ana Gabriela Davila, periodista ecuatoriana.

La Hora. El periodismo y la maternidad son dos mundos que, para muchas mujeres, se entrelazan con tensiones y desafíos diarios. Ahora, un nuevo libro recoge las historias de 24 periodistas ecuatorianas que viven esta realidad y reflexionan sobre la doble presencia que caracteriza el trabajo femenino realizado por Ana Gabriela Davila. La obra, que se convierte en la primera investigación en Ecuador sobre la relación entre el trabajo productivo y reproductivo dentro del periodismo, combina estos relatos con análisis teóricos y contextuales sobre el ejercicio de la profesión. A través de estas páginas, se explora cómo las periodistas equilibran las altas demandas de su labor con las exigencias de la maternidad, ofreciendo una mirada profunda a los retos y aprendizajes que surgen en el camino.


***

lunes, 24 de marzo de 2025

Andrés Durán, 'El Chochólogo', abandona Ecuador tras amenazas de muerte: ¿Periodismo en riesgo?

Andrés Durán, periodista ecuatoriano.

https://prensa.ec/. Andrés Durán, conocido como “El Chochólogo”, ha abandonado Ecuador tras recibir amenazas de muerte relacionadas con sus investigaciones sobre presuntos vínculos de la familia del presidente Daniel Noboa con el tráfico de drogas. Durán denuncia la falta de protección por parte del Estado y la expulsión del Sistema de Víctimas y Testigos, lo que refleja la creciente inseguridad para los periodistas en el país.


***

'El pueblo ecuatoriano ha ganado', dice Luisa González tras el debate

 
Luisa González, candidata del partido Revolución Ciudadana (RC5).

El Universo. La candidata a la presidencia por la Revolución Ciudadana, Luisa González, calificó el debate electoral como una victoria para el pueblo ecuatoriano. “El pueblo ecuatoriano ha ganado”, dijo esta mañana en una entrevista. En la entrevista, González destacó que en caso de llegar a la presidencia no implemetaría monedas electrónicas, pues “no son de curso legal”, luego de haber sido cuestionada en el debate por el primer mandatario acerca de la dolarización.


***

La Posta. "Lo que queda claro es que Daniel Noboa es el presidente de la mentira y no cobrará los impuestos que debe el grupo Noboa", dijo Luisa González, candidata de la RC, al salir del debate presidencial. "Luisa González denunció una campaña sucia en su contra, en el marco de la segunda vuelta electoral. "Lo que han hecho es una campaña sucia en donde aún, irrespetando todo código como las mafias, se meten con mi hijo menor de edad", finalizó González.

***


***

Aquiles Alvarez sobre debate presidencial: 'Bien parada (Luisa González), hoy muchacheó y quedó demostrado que está lista para asumir el reto'

 
Luisa González, candidata del partido Revolución Ciudadana y Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil.

El Universo. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, reaccionó al debate presidencial realizado esta noche en cadena nacional donde se enfrentaron Daniel Noboa, actual presidente y candidato por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7 y Luisa González, auspiciada por la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO) listas 5-33. Alvarez dio su punto de vista desde que inició el debate y de hecho estuvo de acuerdo cuando González retó a Noboa a una prueba antidoping después del encuentro.


***

domingo, 23 de marzo de 2025

Editores del mundo debaten en Cartagena sobre periodismo en tiempos de la IA

La firma de la declaración de Cartagena se dio en la Casa de la Agencia de Cooperación Española.

John Montaño, El Tiempo. La histórica ciudad amurallada se convirtió en el punto de encuentro de editores, periodistas y líderes empresariales de América Latina y Europa, quienes participaron en el VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe. El evento, que cierra este miércoles, tuvo como eje central el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios de comunicación y la relación birregional entre Europa y América Latina. Desde su inauguración, el congreso abordó temas cruciales como la desinformación, los desafíos económicos de la industria periodística, el papel de la tecnología en la evolución del periodismo y la necesidad de garantizar una comunicación transparente en la era digital.


***

https://www.larepublica.co/. En Cartagena culminó el VIII Congreso de Editores de la Unión Europea y América Latina y el Caribe organizado por Editored, un espacio en el que editores, directivos y periodistas de más de 20 medios de comunicación de varios países se reunieron para dialogar sobre los nuevos desafíos que impone el mundo actual para el ejercicio del periodismo. Al cierre, los asistentes redactaron una carta conjunta, llamada la Declaración de Cartagena de Indias, con varios llamados, acuerdos y conclusiones de los temas abordados durante el evento.

***

Carlos Peña: 'El poder político quiere siempre refugiarse en la esfera del secreto. Y la labor del periodismo es impedir que eso ocurra'

 
El abogado y rector de la UDP, Carlos Peña. (Foto: Mario Tellez, La Tercera).

La Tercera. El abogado y rector de la Universidad Diego Portales (UDP) de Chile, Carlos Peña, se refiere al rol de los medios frente al poder político, a raíz de la publicación de chats entre la exalcaldesa Irací Hassler y la diputada Karol Cariola por este diario. Peña defiende la relevancia pública del contenido de los mensajes, donde critican duramente al gobierno y al Presidente, y se refiere a los límites del derecho a la privacidad. Acaba de dictar sus clases diarias. Carlos Peña, abogado y doctor en Filosofía, es profesor de Derecho en la Universidad de Chile y en la UDP, a la que dirige hace 20 años. En su oficina de rector, arropado por una multitud de libros, prepara sus ensayos, columnas y sus numerosas intervenciones públicas. Esta semana participó en el seminario La Ruta para el Crecimiento, organizado por Banco de Chile, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. También escribió una asertiva columna, La profesión indiscreta, a propósito de la controversia por la publicación de chats entre la exalcaldesa de Santiago Irací Hassler y la expresidenta de la Cámara de Diputados Karol Cariola.


***

Jaime Abello: 'El periodismo debe explicar lo que está pasando y perder el miedo'

Jamie Abello, director de la Fundación Gabo.

Cartagena (Colombia), EFE. Los periodistas deben "perder el miedo" y asumir con responsabilidad el reto de explicar los cambios del mundo actual, en un contexto en el que la tecnología y la geopolítica han convertido la información en un campo de disputa por el poder, proclamó este miércoles Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, durante la clausura del VIII Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina. "Este mundo se le escapó al periodismo. Ahora nos va a tocar reinventarlo", manifestó Abello recordando una frase de Gabriel García Márquez tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.


***

La pasión insaciable del periodismo…

Óscar Ricardo Joao.

Óscar Picardo Joao, https://www.elsalvador.com/. La expresión “medicina amarga” que circula en los discursos y narrativas suele ser sinónimo de una profilaxis desagradable que generará la cura de una enfermedad. El diccionario de Cambridge interpreta el adagio como: “Algo muy desagradable pero que hay que aceptar…” en efecto, toda anestesia comienza con una inyección… El carácter “amargo” puede tener connotaciones muy amplias; y obviamente dependerá de la situación de los pacientes, de su carácter, de su condición, etcétera. Unos la asumen con optimismo y otros con temor. Al final hay una promesa, y se asume que es un mal necesario. Los políticos utilizan la “medicina amarga” como una antesala para los tiempos difíciles; a veces se trata de un recurso eufemístico, en otras ocasiones es un recurso retórico, aunque generalmente es un escudo propagandístico para disciplinar o prevenir momentos perplejos. Dándole vuelta al argumento, lo que sí es cierto es que el periodismo suele ser la verdadera “medicina amarga” de los políticos. No hay nada peor para un político que las preguntas incómodas que dislocan el discurso o una investigación periodística que revele la realidad del nepotismo, la corrupción, el compadrazgo, el clientelismo, algo a lo que ya estamos acostumbrados.


***

viernes, 21 de marzo de 2025

Nuevos medios, viejos retos para periodistas

Alba Silva Ropdriguez, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela.

Xosé López, Alba Silva Rodriguez y Carlos Toural, Academia.edu.  El perfil de periodista cambió a lo largo de los años, pero no su función esencial de mediación a través de la interpretación de los acontecimientos de interés general. El periodista siempre actuó como intermediario entre la sociedad y lo que sucede en ella. Ese era su papel en el pasado y ese es su papel en el presente. En este artículo, elaborado a partir de las investigaciones del grupo Nuevos Medios de Santiago de Compostela sobre los cambios en la producción de información en los medios actuales y en los perfiles de los profesionales que demandan los medios de comunicación colectiva, se analizan aspectos de las mudanzas en el escenario comunicativo y de las vías alternativas para la práctica de un periodismo de más calidad. 


***

Las claves del XXVI Congreso de Periodismo de Huesca: inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión

 
Los periodistas julián Quirós y Javier Visiers apuestan por periodismo de provincias como escuela para los profesiones del futuro (Foto¨Congreso de Periodismo).

Laboratorio de Periodismo. El Congreso de Periodismo de Huesca ha reunido a más de 350 profesionales para debatir sobre los retos y transformaciones del sector. Las claves de la reunión:  inteligencia artificial, desinformación y el futuro de la profesión.


***

Los premios Rey de España honran la libertad de prensa en Latinoamérica y el cuidado al medio ambiente

Periodistas en la redacción del diario nicaragüense 'La Prensa', galardonado con el premio Rey de España de periodismo en categoría de Medio de Comunicación de Iberoamérica. (La Prensa, EFE).

Camila Osorio, El País. Este jueves se han anunciado en Madrid los ganadores del premio Rey de España, uno de los más reconocidos a nivel internacional para celebrar el periodismo en castellano. El jurado recibió este año 256 trabajos, de 20 países de Iberoamérica, y ha decidido hacer un reconocimiento particular a aquellos reporteros latinoamericano que valientemente siguen haciendo periodismo sobre el poder en sus países a pesar de la censura de Gobiernos autoritarios. También ha reconocido a aquellos que han entendido que el medio ambiente debe ser una prioridad en la agenda de los medios y los ciudadanos.


***

jueves, 20 de marzo de 2025

Exposición Capas, del 20 de marzo al 16 de abril

 


Soheila Rivas Párraga, en la Galería Parterre, en la PUCE.







***

Fundación Gabo lidera estudio sobre periodismo local en América Latina: diagnóstico y estrategias para su fortalecimiento

Los resultados se presentarán a través de un mapa interactivo que clasificará los territorios en cuatro categorías, según las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

Fundación Gabo. La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative (GNI), adelanta el estudio Desiertos Informativos, que busca analizar las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, México, Perú, Chile y Colombia. Esta investigación se desarrolla en alianza con organizaciones líderes en cada país, que coordinan equipos de investigación locales: el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en Argentina, Quinto Elemento Lab en México, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Perú, la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia. El estudio recopila datos cualitativos y cuantitativos para visibilizar las áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local, ya sea por ausencia de medios, dependencia extrema del poder o falta de servicios periodísticos estables e independientes. Además, busca realizar un análisis detallado de la información y el contexto de cada país, con el fin de derivar recomendaciones y proponer acciones que propicien el mejoramiento del periodismo local en América Latina.


***

miércoles, 19 de marzo de 2025

El café de la radio con grandes comunicadores de la radiodifusión ecuatoriana

 











***

El periodismo es un oficio invencible

Hernán Cabrera, columnita de El Deber, Bolivia.

Hernan Cabrera M, El Deber. El periodismo es un oficio invencible y tan necesario e importante en todo Estado y sociedad. El periodismo que no sea vocero del poder, ni que solo replique las voces de los políticos. Es ante todo, una opción y una búsqueda permanente de la verdad, revestida de ética y valentía. Eso lo demostró la periodista Silvana Vincenti, de EL DEBER, con su reportaje de investigación “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años” que develó una de las grandes irregularidades que estaba ocurriendo en el Estado Plurinacional: el negocio lucrativo de alquileres, ventas o intercambio de tierras. Resulta que ahora ya no somos 36 naciones, aumentó una con la nación Estados Unidos de Kailasa que EL DEBER nos hizo abrir los ojos. ¿Qué hará o dirá el gran jilakata Vicepresidente o se mantendrá con su silencio cobarde?


***

Los territorios indígenas, en la mira de Estados Unidos de Kailasa, el país ficticio.

El Deber. Estuvieron en Paraguay, en Ecuador, y a finales del año pasado probaron suerte en Bolivia. Son parte de lo que se autodenomina Estados Unidos de Kailasa; según medios internacionales como la BBC e Infobae, un país ficticio que logró asistir a dos sesiones de Naciones Unidas.

***

martes, 18 de marzo de 2025

Defender el periodismo

Foto de Pixabay.

https://www.latribuna.cl/. El periodismo es un pilar fundamental de la democracia. Eso nadie lo discute. El acceso garantizado a la información y el escrutinio público de los asuntos de interés general son señales inequívocas de una democracia saludable. Sin embargo, en tiempos donde la intolerancia y la desinformación proliferan, ha devenido en que quienes ejercen esta labor enfrenten crecientes amenazas. Es lo ocurrido recientemente con dos periodistas del diario La Tercera, cuyas identidades y datos personales fueron expuestos como represalia por su trabajo, lo que constituye una grave señal de alerta que no puede ser normalizada ni ignorada. El hostigamiento y la intimidación contra periodistas no son hechos aislados. Lamentablemente, forman parte de un patrón de agresiones que busca silenciar voces críticas mediante el amedrentamiento, el miedo y la violencia. En este caso, el ataque adquiere una dimensión aún más preocupante porque las víctimas son mujeres, lo que refuerza una realidad cierta: las periodistas, en particular, sufren con mayor frecuencia agresiones dirigidas tanto a su labor como a su condición de género.


***

José Luis Cebrián: 'Mientras haya periodistas habrá periodismo'

 
El periodista y académico español, José Luis Cebrián, fue el orador principal del foro de periodismo. (Samil Mateo Dominici).

https://www.diariolibre.com/. Ante el panorama convulso que atraviesan los medios tradicionales de comunicación y el ejercicio del periodismo con el apogeo de las redes sociales, la inteligencia artificial y las noticias falsas, el periodista español José Luis Cebrián concluyó que "mientras haya periodistas habrá periodismo". Invitado como orador principal del foro "Redes Sociales, Periodismo y Democracia", auspiciado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Iberoamericana (Unibe), Cebrián llegó a esta conclusión luego de exponer los desafíos actuales que ponen en riesgo el ejercicio de la profesión periodística. Cebrián definió la situación actual como una crisis provocada por un nuevo invento: las redes sociales y las plataformas digitales. Indicó que, así como el invento de la imprenta cambió la civilización, las redes sociales y las plataformas de streaming están transformando el panorama actual. Señaló que, ante la competencia por las vistas, las noticias falsas, la polarización de los medios y la incursión de pseudo comunicadores con alta influencia digital, el periodismo responsable está en riesgo, y solo los periodistas independientes podrán resistir.


***

La Fundación Gabo celebra 30 años de inspiración y compromiso con los periodistas y contadores de historias de Iberoamérica

Jaime Abello Banfi y Gabriel García Márquez.

Fundación Gabo. Gabriel García Márquez siempre se preocupó por la democracia, los derechos humanos y el bienestar de las personas, así como por el papel político y cultural de América Latina en el mundo. Veía en el periodismo una herramienta clave para defender estos ideales y de ese modo romper con “la soledad de América Latina”. Fue con esa convicción que en 1995 puso en marcha, junto a Jaime Abello Banfi, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo, dedicada a promover la excelencia, la creatividad y la ética entre los periodistas de la región a través de su método de taller. Pronto, la Fundación comprendió que no bastaba con fortalecer las habilidades de los periodistas, sino que también era esencial inspirar y reconocer la calidad y la ética en el oficio. Así nacieron el Premio Gabo (y su antecesor, el Premio Nuevo Periodismo), los estímulos al periodismo en forma de becas y mentorías especializadas, y el Programa de Ética Periodística.


***

lunes, 17 de marzo de 2025

Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump

 
El desafío de Trump plantea un escenario clave para el periodismo latinoamericano. Ilustración de Jhafet Ruíz para OjoPúblico.

Revista GK. Ha sido difícil seguirle el paso al presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. En tiempo récord, ha firmado tantas órdenes ejecutivas y proclamado tantos planes grandiosos como amenazas, que los periodistas, comentaristas y opinadores han descrito el inicio de su mandato como un blitz, un bombardeo, un terremoto, una tormenta o una avalancha. El caos suscitado no es el resultado de una improvisación. Todo lo contrario. El ex estratega de Trump, Steve Bannon, lo advirtió en 2019 con otra metáfora que también aludía a la catástrofe: había que «inundar la zona» a toda velocidad. Así, los periodistas y los medios (considerados opositores por Trump y Bannon) estarían tan abrumados que no podrían reaccionar a tiempo. Sin información oportuna y de calidad, los ciudadanos y los otros poderes quedarían desarmados.


***

Lectora de noticias en redes sociales. A Reporteros Sin Fronteras le preocupa el recorte de fondos, "en una región donde la libertad de prensa ya enfrenta amenazas crecientes".Imagen: Niklas Graeber/dpa/picture-alliance.

Judit Alonso, https://www.dw.com/. La revista Anfibia (Argentina), Agência Pública (Brasil), Ciper (Chile), Plaza Pública (Guatemala) o La Silla Vacía (Colombia) son algunos de los numerosos medios y organizaciones periodísticas en América Latina que ven amenazadas su sostenibilidad tras la retirada de fondos de la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos (USAID). USAID "ha desempeñado un papel clave en el apoyo al periodismo independiente en América Latina, proporcionando financiamiento directo e indirecto a periodistas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de prensa", dice a DW Artur Romeu, Director de la Oficina para América Latina de Reporteros Sin Fronteras.

***


https://www.france24.com/. El presidente Donald Trump ordenó reducir al mínimo las operaciones de la Agencia para los Medios Globales (USAGM), que sustenta las operaciones de Voz de América (VOA), Radio Free Europe (RFE/RL), Radio Free Asia (RFA) y Radio Martí, medios que difunden contenido periodístico en entornos donde hay censura. ONG, como RSF, consideran la decisión una "amenaza a la libertad de expresión".

***

domingo, 16 de marzo de 2025

La prensa en crisis: ¿Tienen culpa las facultades de periodismo?

Gabriel García Márquez, periodista. Fotografía: Centro Gabo.

Alexander Velásquez, Espectador. Han pasado ya casi treinta años desde que Gabo pronunció esas palabras en su discurso de 1996 ante la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP. Me pregunto si su reclamo tiene vigencia y si lo que se enseñan en las facultades se ajusta al frenético presente dentro y fuera de las salas de redacción. La academia ya no tiene el monopolio del conocimiento, como señalan, en este episodio de A fondo, Raquel Bernal, rectora de los Andes, y Fabio González, profesor de la Universidad Nacional. Dice el profe: “Hemos sido lentos en reaccionar (…) Creo que con la inteligencia artificial nos toca actuar de manera mucho más rápida. (…) Enfocarnos en formar ciudadanos (…) que puedan adaptarse a estos cambios y que puedan seguir aprendiendo a través de la vida (…) La idea de que vamos a tener a un estudiante cuatro años para enseñarle todo ya no es válida (…) Ya no tenemos el monopolio del conocimiento”.


***

Las periodistas irreverentes

Lydia Cacho, periodista mexicana.

Lydia Cacho, El País.  Eran los años noventa, el sol se disolvía en el traslúcido mar de Cancún esa tarde en que junto a mi marido me senté en un restaurante italiano. A punto de dar el primer trago a una copa de vino, el camarero, que era conocido nuestro, me explicó que aquel hombre atractivo, con barba y una melena negra que caía sobre ojos profundos y cejas afligidas, el de la sonrisa expansiva, ese que recién se había sentado a la mesa del gobernador, era Amado Carrillo El Señor de los Cielos, nuevo líder del Cártel de Juárez. Se rumoreaba que recién había comprado un edificio frente al mar y que el gobernador Mario Villanueva le ayudaba a blanquear el dinero de drogas y armas. Años más tarde se demostró. Verlos allí, en público, me hizo entender que continuamente los crímenes suceden a plena luz del día frente a nuestra mirada. Ese día pensé que nacemos en un territorio, en una familia específica, con una educación y un temperamento determinado, que todo ello es parte esencial de la forma en que aprendemos a fijar nuestra mirada en el mundo y, por tanto, nuestra forma de entender y narrar lo mirado; somos el contexto y el contexto es nosotras. Todo lo demás son herramientas adquiridas con esfuerzo, estudio con una pizca de talento e inspiración. Entendí que para una buena periodista todo importa, mirar siempre a mi alrededor me ha ayudado a escribir las mejores investigaciones e incluso a salvar mi propia vida.


***

sábado, 15 de marzo de 2025

Martin Baron, el periodismo como misión

 
Martin Baron, periodista de Estados Unidos.

El Correo. Martin Baron (Tampa, 1954) cuenta con humor resignado que la película 'Spotlight', ganadora del Oscar, le ha dejado para siempre la imagen de un hombre serio, frío e imperturbable, obsesionado con su trabajo como director al frente del 'Boston Globe' en el contexto de la investigación periodística que destapó los abusos de la Iglesia católica. Pese a ser muy afable en el plano corto, la verdad es que el retrato que le hace el actor Liev Schreiber parece muy fiel. Además de lograr imitar su voz de manera inquietante, presenta en el filme a un periodista solitario y determinado, con principios inquebrantables y una búsqueda de la excelencia que genera en sus equipos una mezcla de hartazgo y admiración.


***

jueves, 13 de marzo de 2025

El siniestro balance de Duterte, detenido en Filipinas por crímenes contra la humanidad: 20 periodistas fueron asesinados durante su presidencia

Rodrigo Duterte, ex presidente filipino.

RSF. El ex presidente filipino Rodrigo Duterte ha sido detenido en el marco de una investigación de la Corte Penal Internacional sobre crímenes contra la humanidad relacionados con su despiadada guerra contra la droga. Según cifras de Reporteros Sin Fronteras (RSF), 20 periodistas fueron asesinados durante su presidencia (2016-2022), un mandato de 6 años marcado por una feroz represión contra la prensa. La organización pide al gobierno del actual presidente Ferdinand Marcos Jr. que tome medidas contundentes para restablecer plenamente la libertad de prensa en el país y luchar contra la impunidad de los crímenes contra los profesionales de los medios cometidos por el régimen de Duterte.


***

martes, 11 de marzo de 2025

El exdirector de Canal Uno es sentenciado a tres años de cárcel

Marcel Rivas Sáenz, exdirector general Canal Uno.

Sara Ortiz, Expreso. Marcel Antonie Rivas Sáenz, exdirector general de la compañía Relad, cuyo nombre comercial es Canal Uno, fue sentenciado a tres años de cárcel por el delito de retención ilegal de aportes a la Seguridad Social. La sentencia fue emitida de forma oral el pasado 14 de febrero por el Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil, cuyo juez ponente es Fernando Lalama Franco. Para este miércoles 12 de marzo de 2025 está previsto que se realice la audiencia de suspensión condicional de la pena. Esto es un beneficio legal que fue solicitado por Rivas Sáenz con el propósito de no cumplir su condena en la cárcel. El Código Integral Penal, artículo 630, explica que la suspensión condicional de la pena se puede dar si una persona sentenciada cumple ciertos requisitos como: Que el delito no sea de gravedad extrema (una pena menor a cinco años de cárcel), que el sentenciado cumpla con las condiciones impuestas por el juez, que el sentenciado no sea reincidente.


***

Karol Noroña: 'El periodismo es una misión de vida'

Karol Noroña, periodista ecuatoriana.

Gabriela Vivanco, https://conexion.puce.edu.ec/. No es un momento fácil para el periodismo en Ecuador. Tal vez nunca lo fue, pero actualmente las condiciones son más complejas. Karol Noroña, periodista independiente, lo sabe. Ella se convirtió en la primera exiliada en 2023, tras recibir amenazas por ejercer su trabajo. Sus investigaciones se centran en el sistema penitenciario, el crimen organizado, la búsqueda de personas desaparecidas y la violencia de género. Luego de trabajar en varios medios, prefirió la libertad que le da el periodismo independiente, aunque existan grandes desafíos y precarización. Ha recibido varios premios entre ellos, una mención de honor en el Premio Eugenio Espejo por su crónica Los hijos invisibles de la coca, en 2022. También, publicó Ausencias, nombrar al Ecuador profundo, libro que retrata el panorama violento en el país. Actualmente, trabaja para medios especialistas en crimen organizado y para a una agencia internacional.



***