El Vigia. Actualmente se vive el mejor momento para ejercer el periodismo, aseguró el periodista y académico José Luis Zurita, de la Universidad de La Laguna, en España, quien añadió que el mundo digital y la telefonía móvil hacen que la comunicación sea accesible a toda la población. Durante su charla “El mejor momento de la historia para hacer periodismo académico” impartida a integrantes de la Asociación de Periodistas de Ensenada (APE) y del Colegio de Comunicólogos de Ensenada, destacó que quienes se dedican a la comunicación, son los únicos profesionales en esta área. El periodista señaló que la revolución tecnológica es continua, por ello es que el periodismo debe ir de la mano con las tecnologías, pero la preocupación de los profesionales de la comunicación debe ser el construir buenas historias. “Más que una revolución tecnológica, que es esencial, considero que nos debe preocupar el construir buenos contenidos, el periodismo no ha cambiado hace 40 años, hace 50 años, ayer, nuestra capacitación nos obliga a redactar, a filmar, a radiar buenos contenidos”, resaltó. El académico mencionó que también puede darse una relación de buena tecnología y mal periodismo, sin embargo, eso no permitirá construir nada.
miércoles, 31 de agosto de 2022
José Zurita: El mejor momento para hacer periodismo académico
martes, 30 de agosto de 2022
Muere Mijaíl Gorbachov, el último líder soviético, a los 91 años
Luto en el periodismo en Colombia: asesinan a tiros a Dilia Contreras y Léiner Montero
Vuelve el ‘periodismo a pie de calle’ en Vitoria
Jorge Carrión: Ni Truman Capote ni Kapuscinski
Es necesario el periodismo de ciencia
Radio y TV. Durante la pandemia se registró desinformación sobre el COVID-19 y los discursos de la “posverdad”, por lo que el periodismo científico es una herramienta indispensable para que la sociedad tome decisiones informadas. Esta fue la conclusión del conversatorio que se realizó en el Foro “Sor Juana” como parte de la Feria Internacional del Libro FILEM 2022, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en conjunto con el Gobierno estatal y el Ayuntamiento de Toluca. El conversatorio estuvo moderado por la directora general de Comunicación Universitaria de la UAEMéx, Ginarely Valencia Alcántara, y en el que participaron la titular de la RedMPC, Cecilia Montero de Jesús e integrantes de este asociación, Aleida Rueda Rodríguez y Karen Rivera Sánchez, quienes destacaron que el periodismo de ciencia debe adquirir un lenguaje comprensible y responsable.
lunes, 29 de agosto de 2022
Caso Assange tendrá efecto amedrentador sobre periodismo, advierte Bachelet
Señales. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió el sábado que la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para ser juzgado por espionaje en Estados Unidos, puede tener un "efecto amedrentador" sobre el periodismo de investigación. Assange, detenido desde 2019 en una cárcel de alta seguridad de Belmarsh, cerca de Londres, presentó una apelación contra la orden de extradición aprobada por el gobierno británico. "La posible extradición y el enjuiciamiento de Assange plantea preocupaciones sobre la libertad de prensa y sobre el eventual efecto amedrentador sobre el periodismo de investigación y sobre los lanzadores de alerta", destacó la expresidenta chilena.
Diatriba de un padre contra un tal Luis Eduardo
domingo, 28 de agosto de 2022
Un premio de periodismo para los seres humanos tras las páginas
El Universal. Cada tanto, la redacción se llena de los pequeños estudiantes que trae el Programa Prensa Escuela y que tienen tres cosas en común: la mirada brillante y acuciosa de quien se muere de ganas por conocer el mundo, el mágico estupor tras contemplar nuestra rotativa y una pregunta: ¿Cómo hacen los periodistas para conseguir tantísimas noticias, para contar todas -léase: toooodas- esas historias? Pues bien, muchas veces nos reportan los hechos noticiosos por teléfono, por WhatsApp o cualquier otra red social, pero otras tantas las historias comienzan desde nuestra humanidad, porque los periodistas somos eso: seres humanos que decidieron no cerrar los ojos ante una realidad dura, dolorosa, injusta y tantas veces cruel realidad que nadie quisiera ver, pero que existe y que necesita ser contada, ojalá, para que algún día cambie.
Esmeraldas, la provincia que se refugia en el silencio
Luis Mariño, un guerrero de la vida
sábado, 27 de agosto de 2022
Blogs, bloggers, blogósfera: Una revisión multidisciplinaria
Ética y deontología periodística en Ecuador
viernes, 26 de agosto de 2022
Alexis Cuzme: Mi ciudad es un retrato alucinado
Periodismo y activismo metalero. Diálogos con editores, periodistas y escritores
Hablamos libres: 'Mi Historia' es un proyecto de periodismo para jóvenes que han vivido la violencia en Colombia
jueves, 25 de agosto de 2022
'Semillero de Periodistas': Estudiantes de periodismo realizarán prácticas en El Comercio, Lima, Perú
De cómo la investigación del trabajo periodístico se convirtió en un campo que emerge en la investigación de la comunicación en el Ecuador

Periodismo y Comunicación: los desafíos de un tiempo nuevo
Argentina: 'Amenazas al periodismo', eje de una serie de actividades que se desarrollarán en la Universidad de San Luis (UNSL)
miércoles, 24 de agosto de 2022
De mitos con robots al eje crítico: cómo trabajar con inteligencia artificial en periodismo
En silencio, Lasso firma el veto parcial a la Ley de Comunicación

lunes, 22 de agosto de 2022
El periodismo ecuatoriano en la era digital
domingo, 21 de agosto de 2022
Raúl Peñaranda, el periodista que imprimió en su labor la tranquilidad y la firmeza
Por Ivone Juárez, Página Siete. Raúl Peñaranda viene de una generación de hombres y mujeres que se constituyeron en el recambio del periodismo después del regreso a la democracia. Fundó cuatro medios y recibió el premio Cabot. “No debemos tener miedo a los poderosos, tenemos que actuar con tranquilidad, con firmeza; pero no tenemos que hacer un show de esa firmeza, un falso heroísmo”, afirma Raúl Peñaranda Undurraga mirando fijamente a los ojos. Se refiere así al trabajo de los periodistas.
Cristian Alarcón, del periodismo ‘macho’ al que se funde con lo literario
El periodista francés Olivier Dubois cumple 500 días secuestrado en Mali
El periodismo, frente al desafío de la revolución tecnológica
jueves, 18 de agosto de 2022
Fue récord mundial. La periodista que pasó diez días infiltrada en un psiquiátrico y desafió a Julio Verne: dio la vuelta al mundo en 72 días
miércoles, 17 de agosto de 2022
Chris Morán: 'La audiencia no debe dictar el contenido, ni los periodistas aumentar clics porque sí'
El periodista Juan Arjón López fue hallado sin vida en Sonora, México
Luciana Wainer: Periodismo y autocrítica
martes, 16 de agosto de 2022
A los periodistas de América Central: la situación empeorará
