Infobae. La peste, esa ingrata que cambió a la humanidad entera, en los últimos meses puso a las “fábricas de periodistas” de frente a una enorme oportunidad: subirse a las actuales dinámicas del cambio, en todo lo vinculado con enseñar, aprender y trabajar en forma conjunta y colaborativa con medios, profesores, directivos, estudiantes y audiencias. ¿El resultado de ese trabajo conjunto? Darle a la sociedad un periodista nuevo, que recupere la credibilidad, con una sólida formación ética y una gran responsabilidad por la profesión. Un periodista innovador, creativo, de mente abierta, que se anime a hacer las cosas de un modo diferente. Un servidor de la sociedad (porque sí, hacer periodismo es dar un servicio), que brinde las garantías necesarias a su audiencia y que lo desvele más la calidad de la información que la cantidad. No es tarea fácil, pero sí urgente: tanto la academia como la industria de la comunicación deben sobrevivir al COVID-19, a las fake news, a la falta de confianza en el oficio y a todo lo demás también.
viernes, 31 de julio de 2020
En busca del periodista post pandemia
Clases de periodismo: primeras lecciones de la enseñanza virtual en tiempos de pandemia
La medicina cubana está ayudando a derrotar la COVID-19

jueves, 30 de julio de 2020
Hecatombe pandémica en los medios
Media-Tics. El covid 19 ha dado la puntilla a muchos medios de comunicación, papel, digitales, TV, etc. con escasas excepciones como podcast, libros y algunas grandes cabeceras globales. Solo queda reinventarse o desaparecer. No valen las medias tintas. Las noticias en este final de julio son abrumadoras, podemos hablar de hecatombe sin paliativos. Algunos datos: en España la inversión publicitaria cae en todos los medios en el primer semestre, el 27,9% de media, según Infoadex. La TV pierde bastante más, hasta el 31,8%. Las noticias son parecidas en todos los mercados significativos. Por poner un ejemplo, “El Telégrafo” de Guayaquil, diario con nada menos que 136 años de existencia, ha cerrado. Había caído en manos de un banquero y la quiebra del Banco del Progreso lo puso en manos del Estado, que lo relanzó como diario estatal en 2008. Ni el dinero público lo salvó. Otros datos preocupantes, a título de ejemplo: 25 despidos en Europa Press y “La Razón” en julio. Podríamos seguir, pero no quiero dar impresión de catastrofismo. También hay muchas luces que se encienden.
Los últimos días de Carlos García-Calvo, el sabio insustituible: hablamos con el entorno del periodista
Carlos García-Calvo, periodista.
Noé Guzmán. El mundo del periodismo sigue consternado por la repentina muerte de Carlos García-Calvo. El famoso cronista social fallecía a causa de un infarto en la noche del martes 28 de julio en su domicilio de Madrid, donde se halló su cuerpo sin vida. Familiares, amigos y compañeros del experto en moda han transmitido públicamente su tristeza y dolor ante esta inesperada noticia.
miércoles, 29 de julio de 2020
Periodistas denuncian 351 delitos contra la libertad de prensa en Nicaragua
Estados Unidos: El triste récord de detener a un periodista cada cuatro días
martes, 28 de julio de 2020
lunes, 27 de julio de 2020
La Flip seguirá formando periodistas locales a través de internet
Newsletters: una forma de que los periodistas puedan construir su propio medio
Protestas en Ecuador por semanas de retraso en el pago de salarios a trabajadores públicos y despidos en medio de la pandemia
diario-octubre.com. Esta semana, cientos de trabajadores públicos de Ecuador han salido a las calles, en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, para protestar por el impago de los salarios, la desvinculación laboral e, incluso, la rebaja de horas de trabajo. Los funcionarios han realizado plantones, que continúan este jueves, en Guayaquil, provincia de Guayas; en Quito, Pichincha; en Ibarra, Imbabura; en Esmeraldas, capital de la entidad homónima; en Montecristi, Manabí; y Machala, el Oro; entre otras ciudades del país. “Los servidores públicos aún no recibimos los sueldos del mes de junio”, afirmó Iván Bastidas, presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (CONASEP).
***
domingo, 26 de julio de 2020
El coronavirus ha impactado con despidos y ajustes en más de 200 medios en EEUU
***
sábado, 25 de julio de 2020
Retos del servicio público multimedia en los tiempos del coronavirus
¿Cómo democratizar el periodismo de investigación en la web?
Alma Guillermoprieto: soñar un futuro en utopía
Falleció reconocido periodista deportivo ecuatoriano
viernes, 24 de julio de 2020
Medios Públicos entran en proceso de transformación, según el gerente de la Empresa Pública de Medios Públicos de Ecuador Edison Toro
La Fundación Gabo y Google News Initiative se unen para apoyar a las redacciones de Iberoamérica en temas de innovación e inclusión periodística
¡No más aburrimiento! Conoce la Escuela de Periodismo para Niñ@s
jueves, 23 de julio de 2020
¿Diana Salazar, empleada o alcahueta de María Paula Romo?
Dayanna Monroy: la temida investigadora
España y Portugal, entre los 13 países europeos de alto riesgo en ejercicio del periodismo
Más de 80 periodistas renuncian a agencia de noticias en protesta por despido de editor
Cuando se intenta silenciar el periodismo
Muere el periodista Reese Schonfeld, uno de los fundadores de la CNN
***
La muerte de un periodista
miércoles, 22 de julio de 2020
El periodismo en tiempos de catástrofe
José Antonio Zarzalejos, Cuadernos de Periodistas. Ahora se denomina infodemia. La comunicación periodística de informaciones de distinta naturaleza sobre la catastrófica crisis sanitaria de la COVID-19 se ha estigmatizado como una variante del coronavirus. Insisto: el ejercicio del periodismo que ha seguido y sigue la histórica pandemia que brotó en un lugar remoto de China se ha convertido en una suerte de secuela de la infección. El periodismo sobre la pandemia es infodemia. Término tan desafortunado parece aludir según sus oportunistas creadores a una abundancia desordenada de datos y noticias sobre la evolución del contagio masivo por la COVID-19.
***