viernes, 31 de enero de 2025

Aurora Lamán: Una vida entregada al periodismo


Expreso. María Aurora Lamán Espinoza, fallecida a los 80 años, deja un legado imborrable en el periodismo ecuatoriano. Fue una periodista que destacó en el área social y del espectáculo, además de su trabajo en fundaciones y organizaciones. Su trayectoria en EXPRESO la llevó a ser editora de Cachorros, el primer suplemento infantil del diario, y de Galería, un cuerpo de variedades donde desplegó su creatividad. “Ella puso alas en mi periodismo naciente y eso me permitió volar en esta hermosa carrera”, recuerda Maximiliano García, quien formó parte del equipo de Galería bajo su dirección. Siempre meticulosa, insistía en tener listas las páginas con anticipación para evitar contratiempos, demostrando su capacidad de liderazgo y organización.


***

¡Hasta siempre, Berta!

 
Bertha Párraga Loor y Roque Rivas Zambrano, editor del Blog Solo Periodismo.

Comparto el discurso que mi hija, Karla Rivas Párraga, pronunció en el sepelio de mi suegra Berta

Queridos familiares, amigos, vecinos de La Raíz y de todos los rincones donde mi abuela dejó huella...

Hoy estamos aquí para despedir a Berta Laurentina Párraga Loor, nuestra madre, abuela, hermana, amiga y compañera de vida. Estamos aquí para recordarla, para agradecerle y para honrar su paso por este mundo.

Nació un 16 de agosto de 1933, en Rocafuerte, Manabí, en el Resbalón. Y como si el destino le hubiera marcado el camino, desde niña supo que la vida es cuesta arriba, que hay que andar con firmeza aunque el suelo no siempre sea seguro. Fue hija de José Ramón y María Vicenta, hermana de Hermógenes, Umberto, Pirámides, Bolivia, Floresmilo, Cristóbal, Georgina y Guillermo. Juntos, siendo niños, dejaron su primer hogar y se trasladaron a la Chonta, San Isidro. Ahí aprendieron que la familia es el refugio más fuerte cuando se es pequeño.

A los 26 años, mi abuela comenzó el viaje de la maternidad con Narcisa del Jesús, y luego llegaron Maura, Rosa, Eva, Bárbara y Adán. Se entregó a sus hijos con el alma y con las manos, con amor y sacrificio. La vida no le fue fácil. Quedó viuda cuando aún tenía hijos pequeños que criar. Pero no se detuvo. Fue lavandera, cocinera, trabajadora incansable. Fue madre y padre. Y en cada plato de comida que servía, en cada camisa que restregaba contra la piedra, en cada consejo dicho con ternura o con carácter, dejó el sello de su amor infinito.

Desde 1984 vivió en La Raíz. 41 años aquí, viendo pasar generaciones, recibiendo con bondad a cada persona que se cruzó en su camino. Porque si algo definía a mi abuela, era su corazón generoso. No necesitaba riquezas, porque su tesoro siempre fue su gente.

Hoy nos duele su partida, pero sabemos que su alma ya descansa en paz. Ella creía en Dios con la certeza de quien ha vivido con fe y con esperanza. Y yo quiero creer que ahora está junto a Guillermo y a Adán, en un cielo donde no hay fatiga ni desvelos, donde las manos cansadas finalmente pueden reposar.

Pero no nos equivoquemos: mi abuela no se ha ido del todo. Está en cada uno de nosotros. En las risas de sus nietos, en la fuerza de sus hijas, en cada historia que contemos de ella. Porque vivir en el recuerdo de quienes te aman es otra forma de eternidad.

Gracias, abuela, por tu amor inagotable, por tu valentía, por enseñarnos que la vida no se mide en lo que se tiene, sino en lo que se entrega. Gracias por cada consejo, por cada abrazo, por cada plato de comida que nos supo a hogar.

Hoy no te decimos adiós, sino hasta siempre. Descansa en paz, abuela. Aquí quedamos nosotros, recogiendo tus enseñanzas, llevando en el pecho tu legado de amor y trabajo.

Que Dios te tenga en su gloria.

***

Pierre Bellanger: '¿Vamos a morir? No existen medios tradicionales, hay mutantes formidables'

 
Pierre Bellanger durante su intervención en PRS (Fotografía LaLettre.pro).

https://www.gorkazumeta.com/. "Estamos entre amigos, nos vamos a contar cosas, no nos lo vamos a ocultar: está jodido". Así comenzó su impactante intervención el máximo responsable de la radio francesa Skyrock, Pierre BellangerDescribió con pelos y señales a los competidores, "no tienen las mismas reglas que nosotros. No tienen ninguna regla en absoluto", la batalla, resaltó, "es asimétrica", pero destacó las fortalezas de la radio para competir con ellos, "somos una relación humana a distancia con todos en multitud. Para Bellanger, no podemos ver internet como 'el adversario' de "nuestro viejo acuario analógico", sino como el "amplificador de una potencia que ni siquiera podríamos imaginar... La gente nos deja, los jóvenes se van. No podemos pelear. Hacen cualquier cosa. Están arruinando el sistema. No tienen las mismas reglas que nosotros. No tienen ninguna regla en absoluto. Han inventado nuevas formas de publicidad y se están atiborrando. Todo comienza con ellos, nosotros simplemente los seguimos. Sólo hay uno para ellos. Nos quedan los viejos y luego nada. Entonces ¿vamos a morir? ¿De qué estoy hablando aquí? ¡De la radio, por supuesto!".


***

Saca el periodista que llevas dentro

 

https://www.zendalibros.com/. El próximo 10 de febrero la escuela Cursiva lanzará una nueva edición de su curso Periodismo Cultural. Durante seis semanas, los alumnos descubrirán las herramientas fundamentales de uno de los oficios más fascinantes del mundo, y también conversarán con los periodistas culturales más importantes del momento: María José Solano, Óscar López, Laura Barrachina y Guillermo Altares. En esta entrevista, el coordinador del taller, Álvaro Colomer, da las claves sobre el curso.


***

El periodismo local, más necesario que nunca

Los siete periodistas participantes en el coloquio, durante el encuentro en La Rotativa de LAS PROVINCIAS. José Luis Bort.

Arturo Checa,https://www.lasprovincias.es/. No hay mejor lugar para poner una semilla que en el corazón. Y La Rotativa es uno de los corazones de LAS PROVINCIAS. El alma en el que durante más de siglo y medio se han impreso periódicos. El lugar antaño impregnado en tinta, bobinas de papel e información cambiante cada día y hoy músculo de debates informativos, eventos y siempre noticias, como el primer día, como desde aquel 31 de enero de 1866 en el que José Doménech y Teodoro Llorente dieron el primer hálito de vida al que hoy es el diario de todos los valencianos. El corazón que durante 160 años ha contado guerras, atentados, acontecimientos históricos en Valencia como la Copa América, cambios de gobierno, golpes de estado, los éxitos de los equipos valencianos, el drama de bajar a Segunda, tragedias como el Proof Spirit, visitas reales o del Papa, la crisis de la vivienda o del campo, las carencias en infraestructuras o el drama de la financiación... el latir de la tierra valenciano hecho periódico, máquinas de impresión, papel y tinta. El corazón roto de Valencia, España y medio mundo con la tragedia de la dana. Y en La Rotativa se planta la semilla del inicio del 160 aniversario de esta casa. Más de siglo y medio de LAS PROVINCIAS en esta tierra y contando las cosas desde esta tierra.


***

jueves, 30 de enero de 2025

Alina Manrique y Paúl Mena ganan el premio nacional Eugenio Espejo 2024

 
Alina Manrique y Paúl Mena, ganadores del Premio Nacional Eugenio Espejo 2024.

https://periodismodeinvestigacion.com/. Este 29 de enero de 2025, la Unión Nacional de Periodistas (UNP) conmemoró 85 años de su fundación, reafirmando su compromiso con la defensa de la libertad de expresión en el Ecuador. En un año marcado por la lucha contra la censura y la impunidad, la UNP realizó una ceremonia en la que se destacó la labor de periodistas que, con su trabajo, siguen desafiando el silencio y las amenazas. Como parte de su esfuerzo por preservar la memoria de quienes han caído en el ejercicio del periodismo, la UNP realizó un evento conmemorativo el pasado 8 de abril y se sumó solidariamente al homenaje que los familiares de Fernando Villavicencio realizaron el 8 de agosto, fecha en la que el periodista y candidato presidencial fue asesinado tras salir de un mitin.

***



***



***

martes, 28 de enero de 2025

TikTok se consolida como fuente de noticias para las audiencias más jóvenes

 

https://laboratoriodeperiodismo.org/. TikTok se ha convertido en una plataforma clave para la difusión de noticias, especialmente entre las audiencias más jóvenes.


***

Ser periodista es más que una profesión, 'es una vocación y una misión'

El obispo de Cartagena y la delegación de medios de comunicación social de la Diócesis peregrinan a Roma para participar en el Jubileo del Mundo de la Comunicación.

María de León Guerrero, https://diocesisdecartagena.org/. "Comunicar es salir un poco de mí mismo, para dar algo de mí al otro, y la comunicación no es solo la salida sino también el encuentro con el otro. Saber comunicarse es una gran sabiduría". Así se dirigía el Papa Francisco a los periodistas que llenábamos el aula Pablo Sexto el pasado sábado, dentro de las actividades del Jubileo del Mundo de la Comunicación. Entre los participantes nos encontrábamos los miembros de las diferentes Delegaciones de Medios de Comunicación de las diócesis españolas, presididas por nuestro obispo, Mons. José Manuel Lorca Planes, que es el presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS) de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Este año, la Asamblea de Delegados de Medios de Comunicación, que la CECS celebra cada año entorno a la fiesta de san Francisco de Sales, patrón de los periodistas, se trasladaba a Roma para participar en el jubileo.


***
 


lunes, 27 de enero de 2025

'El periodismo es un bien público, es la base de una sociedad mejor'

 
Xavier Mas de Xaxás, durante la entrevista Iñaki Porto.

Jesús Barcos, https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/. Dice Xavier Mas de Xaxás que “el gran valor del periodismo es dar la oportunidad a que la gente tome las decisiones por sí misma”, y apunta a la importancia de “aportar información útil” y “rigurosa”.


***

domingo, 26 de enero de 2025

Presidente Petro responde al congelamiento de visas: 'Primero es la dignidad de Colombia y América Latina'

Donal Trump, mandatario de Estados Unidos, y Gustavo Petro, presidente colombiano.

El Tiempo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó este domingo a la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente el trámite de visas para ciudadanos colombianos. La medida, tomada como respuesta a la negativa de Petro de permitir la entrada de aviones estadounidenses con migrantes irregulares deportados, ha generado una escalada en las tensiones diplomáticas entre ambos países.


***

https://www.vistazo.com/. "Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas!" fue el desafiante mensaje del presidente colombiano, Gustavo Petro, al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, en medio del tenso enfrentamiento que empezó este domingo 26 de enero. Las relaciones entre ambos países se vieron agudizadas por sanciones mutuas, luego de que se impidiera el aterrizaje de aviones estadounidenses en suelo colombiano con connacionales deportados, mientras no reciban un trato "digno". Como respuesta a la decisión de Petro, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %".

***

Ecuador: Guillermo Valencia León, legendario maestro del periodismo deportivo, descansará en Guayaquil; su velorio será este domingo

Guillermo Valencia León, periodista ecuatoriano.

El Universo. Guillermo Valencia León (1928-2024) construyó una extraordinaria carrera como periodista deportivo con base en un sólido prestigio y en un estatus de celebridad nacional e internacional adquirido, entre otras razones, por poseer una inteligencia privilegiada -reflejada en la profunda capacidad de análisis que lo distinguió- en una cultura general asombrosa, vasto conocimiento de los deportes y también por demostrar una versatilidad poco común en una profesión que el guayaquileño elevó a niveles de altísima calidad. Una vez establecido como una de las plumas de más alto vuelo de su tiempo, rápidamente alcanzó notoriedad en la radio y en la naciente televisión. Junto con su fama se consolidó un seudónimo que lo inmortalizó: Valenciano.


***

El uso de fuentes criminales en el periodismo. Un análisis desde la ética weberiana a partir del caso 'La Posta' de Ecuador

Andersson Boscán y Luis Vivanco, periodistas de La Posta.

Ingrid Viviana Estrella, European Public & Social Innovation Review. La violencia en Ecuador, producto de la penetración del narcotráfico en las instituciones estatales, presenta un desafío para los periodistas. Este estudio se centra en el caso de Andersson Boscán, quien investigó un caso que llevó al expresidente Guillermo Lasso a terminar su mandato anticipadamente, en el que se involucró un líder narcotraficante.


***

Asesinan al periodista mexicano Alejandro Gallegos

Alejandro Gallegos, periodista mexicano.

https://www.dw.com/. El periodista Alejandro Gallegos, desaparecido el viernes en el estado de Tabasco, en el sur de México, fue hallado sin vida el sábado (25.01.2025) en la región, que sufre un repunte de la violencia criminal. Gallegos era director del semanario La Voz del Pueblo, columnista del diario Tabasco hoy y catedrático de la Universidad Juárez Autónoma del mismo estado. La fiscalía estatal indicó en un comunicado que el cuerpo del periodista fue encontrado junto a una carretera y que se investiga el móvil del crimen. La prensa informó que su cuerpo tenía signos de violencia e impactos de bala. 


***

Chone: Reconociendo la labor del periodismo y la comunicación

 
Honemaje a los socios del Círculo de Periodistas del Cantón Chone.

Facebook. El 5 de enero de 1792 marca el inicio del periodismo en Ecuador con la publicación de "Primicias de la Cultura de Quito" bajo la guía del brillante Eugenio Espejo, quien sentó las bases del pensamiento crítico y la difusión de ideas. Hoy, recordamos también al valiente Fernando Villavicencio, un gran referente del periodismo de investigación, cuya labor nos inspira a defender siempre la verdad y la justicia. Tuve el honor de compartir junto al Círculo de Periodistas del Cantón Chone, un espacio donde se reconoció el esfuerzo de nuestros profesionales de la comunicación, quienes, desde Chone, han extendido su talento y dedicación por toda Manabí y el Ecuador.

En tiempos difíciles, el periodismo se enfrenta a grandes desafíos, pero las características de un verdadero periodista -valor, ética, objetividad y pasión por informar- siguen siendo el pilar de esta profesión tan indispensable para nuestra sociedad.

Es nuestro deber reconocer, garantizar y respetar los derechos que protegen su ejercicio: la libertad de expresión, la seguridad y el derecho al trabajo. Sin estas garantías, no hay una democracia plena ni un país libre.

¡Felicitaciones a todos los periodistas que con su labor diaria iluminan el camino hacia la verdad! Que sigan siendo la voz de quienes no tienen voz y un ejemplo de compromiso para las nuevas generaciones.



Facebook. En salón de eventos totalmente típico se desarrolló el sábado 25 de enero la realización de la octava edición de Reconocimientos Periodísticos 2025 organizada por el Círculo de Periodistas del cantón Chone.

Entre los asistentes y homenajeados hubo mucha camaradería, encuentro de amistades que se toparon a los años y el disfrute de lo nuestro.

Se entregaron en total 20 placas de reconocimientos, 15 las recibieron en el acto solemne con la presencia de la Asambleísta Manabita Viviana Zambrano González, la Reina de la institución María Isabel Mendoza Govea, y los socios activos e invitados al evento.

En julio el Círculo de Periodistas del cantón Chone cumplirá 43 años de fundación, y habrán otras novedades para celebrar dichas fiestas.


***

La Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha celebra 70 años de vida institucional

Varios socios de la Sociedad de Crónistas de Pichincha.

Jacinto Collaguazo, Facebook. La Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha celebró este sábado 25 de enero de 2025, con una emotiva ceremonia el 70 aniversario de vida institucional. El evento realizado en la Sede de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha contó con la presencia del Presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP), Cristóbal Peñafiel, la Presidenta del Colegio de Periodistas de Pichincha, señora Martha Cecilia Robayo, el presidente de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha, Rolando Enriquez Cajas y los Socios de la institución. En el marco de la conmemoración la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha inauguró este sábado la exposición "La lente de la historia". En esta muestra fotográfica se exhiben fotografías de los reconocidos fotógrafos: César Moreno (+) y Guillermo Corral. Así mismo, como parte importante de la celebración el presidente de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha, Rolando Enríquez entregó una placa de reconocimiento al destacado fotógrafo Guillermo Corral. En la cobertura de la celebración de los 70 años de la Sociedad de Cronistas Gráficos de Pichincha estuvo presente el también reconocido FotoPeriodista Vicente Marcelo Robalino Navas.


***

sábado, 25 de enero de 2025

El periodismo encara retos ante panorama cambiante en los medios de comunicación: informe

 
Las periodistas de VOA, Julia Riera y Nathaly Salas captadas en la sala de redacción de la División en Español en la Voz de América en Washington, el 10 de septiembre de 2024. (Foto: Tomás Guevara / VOA).

https://www.vozdeamerica.com/. El Instituto Poynter publica informe “OnPoynt: Valores en ascenso” que revisa las tendencias y tracción en los medios de comunicación; valora cómo se cuentan historias y las estrategias para conformar audiencias cada vez más diversas, clave ante un panorama cambiante que no es del todo desalentador. La incursión de las nuevas tecnologías de la información plantea para el periodismo enormes retos de cara a crear y sostener audiencias y para la sostenibilidad, como base para la industria de noticias, según plantea el informe recién publicado por el Poynter Institute en EEUU que revisó junto a medios de comunicación las formas de encarar los cambios. A pesar de los retos, el panorama no es del todo desalentador a medida los medios se acoplan a las nuevas tendencias, revela la investigación. El estudio “OnPoynt: Valores en ascenso” considera que entra la tracción que preocupa a directores de medios, un valor fundamental sigue perdurando y es el interés por las noticias, pero ahí entran los matices y uno fundamental es cómo contarlas en un ecosistema de medios muy diversificado y tecnificado. A qué públicos dirigirlas y por qué los medios no pueden evadir el reto de crear audiencias y diversificar sus contenidos.


***

Fernando Carrillo Flórez: 'El periodismo es el termómetro de la calidad de la democracia'

 
Fernando Carrillo Flórez, en la presentación de su libro, este jueves en Casa de América de Madrid. Santi Burgos.

El País. En las elecciones legislativas de 1990 de una Colombia sumergida en la violencia y con el índice de asesinatos más alto del mundo, a las seis papeletas previstas para elegir a los cargos públicos correspondientes se le sumó, extraoficialmente, una más. La llamada “séptima papeleta” -impulsada por estudiantes y repartida por las calles del país- proponía la creación de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, vigente desde 1886. Aunque nunca se conoció el número de personas que depositó esa séptima papeleta en las urnas, el objetivo de ese voto alternativo se cumplió. Dos meses después, en las presidenciales, más de cinco millones de colombianos -cerca del 86% de cuantos acudieron a las urnas- votaron, en una consulta vinculante, a favor de la Asamblea, que un año después reformó la Constitución del país. Uno de los impulsores de esa papeleta y que después se convirtió en uno de los 70 constituyentes con voz y voto de aquel selecto grupo fue Fernando Carrillo Flórez, exprocurador y exministro de Colombia y vicepresidente de PRISA, el grupo editor de EL PAÍS. Y fue precisamente el recuerdo de ese episodio una de las motivaciones principales que lo impulsaron a escribir su nuevo libro Sin miedo: Defender la democracia desde la democracia (Debate), que presentó este jueves en la Casa América de Madrid. Un libro que, según dijó León de la Torre, director general de la institución madrileña, en la presentación del acto, “es un llamado a la acción, un recordatorio de que defender nuestros valores democráticos es un deber que tenemos que cumplir todos los días”.


***

viernes, 24 de enero de 2025

'Creo en la información periodística fiable'

Jacobo García, columnista de El País.

Jacobo García, El País. A finales del siglo XIX, editores como Joseph Pulitzer o Rudolf Hertz manejaban a su antojo las grandes cabeceras estadounidenses. No solo monopolizaban la información, sino que dirigían el rumbo de los acontecimientos, creaban guerras y derrocaban presidentes a conveniencia. Gran parte de su negocio estaba en manos de los voceadores que ofrecían los ejemplares en la calle y necesitaban titulares más espectaculares cada día para vender su producto. Así que poco a poco los periódicos se hicieron cada vez más llamativos y sensacionalistas y la confianza en ellos poco a poco se fue deteriorando sin que el lector supiera ya cuánto había de verdad y cuánto de espectáculo en cada titular. Fue entonces cuando a Adolph Ochs decidió llevar a los diario algo que ya se hacía con los libros en Inglaterra: las suscripciones. Su objetivo era que los lectores pudieran encontrar el periódico en la puerta de casa independientemente de lo espectacular que fueran los titulares del día. Eso permitía a los periodistas concentrarse en escribir historias importantes e ignorar las que no estuvieran contrastadas o los intereses de los anunciantes. El modelo de suscripción inventado por Ochs permitió al periódico alejarse del amarillismo y con ello dio paso al despegue de uno de los mejores periódicos del mundo: The New York Times. Más de un siglo después, que EL PAÍS haya llegado a los 400.000 suscriptores es una apuesta de ustedes y de nosotros por una forma de informarse y de entender el periodismo.


***

El periodismo, más necesario que nunca

Foto: Emeterio Suárez (CC BY 3.0).

https://www.ull.es/. Imagina qué hubiera pensado si el periodista del Washington Post Bob Woodward hubiera tenido acceso a internet en 1972. Seguramente las reuniones con “Garganta profunda” pasarían de la oscuridad de un parking a un chat de Telegram. Imagina qué cara hubiera puesto Miguel de la Quadra Salcedo o Jesús Gónzalez Green si le hubieran cambiado su pesada cámara de cine y micrófono por un dispositivo que te permitiera hacer directos desde cualquier parte del mundo y que cabe en un bolsillo del chaleco. Es indiscutible que, tecnológicamente, vivimos buenos momentos para la comunicación. Nunca antes, el ser humano había tenido tantas herramientas a su alcance para estar comunicado, para recibir información. Cualquier cosa que pasa en cualquier rincón del planeta es susceptible de llegar a nosotros.


***

***

miércoles, 22 de enero de 2025

Llevar la información correcta a las audiencias es el eje del periodismo en el siglo XXI

 
La trayectoria periodística de Juan Cristóbal Soruco lo convierte en un referente para hablar de los retos de la profesión.

Beatriz Cahuasa, El Deber. Juan Cristóbal Soruco recuerda con nostalgia y orgullo el camino que ha recorrido en el periodismo, una profesión que abrazó hace más de 45 años. Desde sus primeros días como reportero, sus años como editor y docente universitario, y en la actualidad en la identificación de fake news, siempre tuvo claro que el periodismo era mucho más que un oficio: era su vocación. “El periodismo me ha permitido realizarme no solo profesionalmente, sino también como ser humano”, reflexiona. A lo largo de las décadas, el periodista enfrentó desafíos que pusieron a prueba su temple, desde las tensiones propias de las redacciones hasta los momentos difíciles que marcaron su trayectoria. Sin embargo, cada experiencia lo forjó, reafirmando su pasión por contar historias y por dar voz a quienes más lo necesitan. Soruco no ha cerrado del todo las puertas al mundo periodístico, su experiencia lo ha llevado a navegar en el mundo tecnológico y la búsqueda de noticias falsas. “Extraño el periodismo activo, pero entiendo que estamos en una nueva era”, confiesa con la serenidad de quien ha aprendido a observar cómo el oficio que tanto le apasiona se transforma con la llegada de nuevas narrativas. A pesar de los cambios, su compromiso con la verdad y su amor por la profesión permanecen intactos, recordándole que, aunque los tiempos cambien, los principios del buen periodismo son eternos.


***

martes, 21 de enero de 2025

El mejor periodismo narrativo latinoamericano desembarca en Madrid: crónicas y libros para 'llegar tarde' a la noticia

Rocío Periago, Cullen Munger, Daniel Wizenberg, Marta Montojo y Mónica Rivero, impulsores del Espacio Late.

Álvaro Caballero, https://www.rtve.es/. En la era del periodismo de la inmediatez y de la lucha sin cuartel por captar la fugaz atención de lectores y espectadores, una pequeña aldea gala en el centro de Madrid no solo resiste, sino que trata de nadar a contracorriente: apostar por el reporterismo lento, el que llega tarde, por un género largo como la crónica, siguiendo la mejor tradición latinoamericana, e incluso volviendo a lo analógico y a los espacios físicos en los que hacer comunidad. Se trata de Espacio Late, la "casa" de la Revista Late, un proyecto colaborativo de periodistas de varios países latinoamericanos nacido en 2017 y que hasta ahora funcionaba sobre todo en línea. Pero desde este domingo, cuando abre sus puertas al público, será también una librería, cafetería, redacción abierta y espacio para la creación, con talleres periodísticos y literarios, entre otros. 


***

Sesión Solemne de la Unión Nacional de Periodistas (UNP)

 


***

Invitación para periodistas de Chone

 

***

lunes, 20 de enero de 2025

Diversidad en el periodismo latinoamericano


https://knightcenter. “Diversidad en el periodismo latinoamericano” incluye reflexiones de 16 periodistas de siete países sobre cómo lograr que las redacciones y la cobertura de noticias sean más inclusivas. Los autores son líderes en la promoción de la diversidad en las redacciones y algunos han lanzado medios nativos digitales para y por audiencias más diversas.


***

Perú: Sicarios asesinan al periodista Gastón Medina, crítico del poder

Gastón Dario Medina, periodista y director de Cadena Sur TV en Perú.

Señales. Gastón Darío Medina, periodista y director de Cadena Sur TV, fue asesinado en Ica por sicarios que lo atacaron a la salida de su casa. Medina, de 60 años, era conocido por sus denuncias sobre corrupción y extorsión en el ámbito político y judicial de la región, lo que lo convirtió en un objetivo de quienes se sintieron amenazados por su trabajo. La Asociación Nacional de Periodistas exigió una investigación exhaustiva para esclarecer el crimen.


***

Estados Unidos: Reflexiones de un periodista que ha cubierto siete inauguraciones presidenciales

Louis Jacobson, el corresponsal jefe de PolitiFact.

Louis Jacobson, https://www.poynter.org/. Louis Jacobson, el corresponsal jefe de PolitiFact, estará entre los periodistas que cubrirán la segunda investidura de Donald Trump el lunes. Será la novena investidura a la que asista y la octava que cubra como periodista. En este artículo, repasa algunas de las investiduras anteriores a las que haya asistido.


***

EE-UU.: La investidura de Trump marca el inicio de un periodo de incertidumbre para la libertad de prensa

Donald Trump.

https://www.rsf-es.org/. Hoy, 20 de enero, día de la toma de posesión de Donald Trump para su segundo mandato como presidente de EEUU, el periodismo estadounidense entra en un periodo de incertidumbre sin precedentes. Los desafíos ya existentes -la crisis económica en los medios, la creciente desconfianza del público hacia la prensa, y un ecosistema de información digital adverso- podrían agravarse ante posibles amenazas directas desde la Casa Blanca. Reporteros Sin Fronteras (RSF) reitera el papel vital que el periodismo tiene en el mantenimiento de la democracia y seguirá defendiendo su compromiso con la seguridad, la independencia y el pluralismo del periodismo en Estados Unidos.


***

domingo, 19 de enero de 2025

Periodismo, innovación, confianza

Una persona consulta la web de EL PAÍS en una ‘tablet’. (Foto de Jaime Villanueva).

El País. Hace ya unas semanas que EL PAÍS superó los 400.000 suscriptores, una cifra importante y muy simbólica contra el escepticismo o el derrotismo ambiental: hoy ya están dispuestos a pagar por este periódico el mismo número de personas que lo hicieron en el momento de mayor éxito de su apabullante etapa analógica, según los datos de difusión media de lunes a sábado de aquel tiempo. Una época anterior a las tormentas tecnológica, económica y de credibilidad, que se han abatido sobre la prensa escrita en este siglo XXI hasta poner en riesgo su sostenimiento. Es una señal que nos llena de optimismo ante un futuro en el que tenemos la obligación no solo de existir sino de continuar siendo relevantes, influyentes y, sobre todo, útiles a sociedades enfrentadas como nunca a la confusión entre realidad y ficción. Nuestros 400.000 suscriptores señalan a un número creciente de ciudadanos que consideran el periodismo digital de calidad -hecho por profesionales que conservan todos los protocolos del oficio pero que apuestan con fuerza por la innovación- el mejor instrumento para conocer la realidad en medio de la nube tóxica en la que se ha convertido la comunicación en la era hiperconectada. Buena noticia para EL PAÍS, para el periodismo en español y para todo el sector.

sábado, 18 de enero de 2025

Elecciones en Ecuador: la correísta Luisa González encabeza una reciente encuesta con ocho puntos de ventaja sobre el presidente Daniel Noboa

Luisa Gongalez, candidata del partido Revolución Ciudadana (RC).

Infobae. Ecuador se prepara para elegir a su próximo jefe de Estado el 9 de febrero, en un contexto marcado por una fuerte polarización política y profundas preocupaciones sociales. Según una reciente encuesta de la consultora Trespuntozero, la candidata opositora Luisa González, del partido correísta Revolución Ciudadana, mantiene una ventaja de ocho puntos porcentuales sobre el actual mandatario Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional. La encuesta, elaborada por la investigadora argentina Shila Vilker y complementada con datos del informe nacional, destaca que el binomio Luisa González - Diego Borja encabeza las intenciones de voto en la primera vuelta con un 48%, mientras que Noboa y su compañera de fórmula, María José Pinto, alcanzan el 40%. Estas dos fuerzas concentran el 88% del electorado, reflejando la fuerte competencia entre continuismo y cambio.


***


***



***

Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH recoge experiencias de la sociedad civil en su visita a Ecuador

 
Visita a Ecuador de Pedro Vaca Villarreal, relator especial para la Libertad de Expresión. (Foto: Galo Paguay, Ecuador).

Periodistas Sin Cadenas. En el marco de una visita oficial al país, el relator especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, mantuvo diversas reuniones con organizaciones de la sociedad civil enfocadas en la defensa de la libertad de expresión, como la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC). Vaca visitó Quito entre el 13 y 15 de enero de 2025 como parte de un proceso de acompañamiento técnico que está llevando a cabo la Relatoria Especial para la Libertad de Expresión (RELE) con el Estado ecuatoriano para el fortalecimiento del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico. La visita estuvo direccionada a recoger recomendaciones desde diferentes sectores para el funcionamiento de este mecanismo, que se creó el 14 de noviembre de 2022, después de la entrada en vigencia de las reformas a la Ley de Comunicación de ese año.

***

Cuándo y cómo comunicar al público los usos periodísticos de la IA

 

Laboratorio de Periodsmo. La proliferación de la inteligencia artificial (IA) en los medios de comunicación plantea nuevos desafíos a la hora de explicar cómo se emplea esta tecnología al elaborar y difundir información. Numerosos periodistas y especialistas consideran necesario establecer parámetros claros que sirvan para describir con transparencia el uso de sistemas automatizados en la producción de noticias.


***

Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en México abre su convocatoria 2025


https://mexico.un.org/. El Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en 2025 (su séptima edición), reconoce a quienes ejercen el periodismo en México y sus trabajos de defensa y promoción de derechos humanos (DDHH) y al mejor trabajo en la categoría de periodismo relacionado con derechos de la niñez y/o adolescencia, publicados durante 2024. Un jurado independiente evaluará las dos categorías. La recepción de trabajos se realizará del 8 de enero al 19 de febrero de 2025 y la premiación se llevará a cabo en el mes de mayo para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo).


***


***

Jacinto Salas: Legado, pasión y una vida de periodismo

Jacinto Salas recibió el reconocimiento a su profesionalismo y trayectoria por parte de la Unión Nacional de Periodistas de Imbabura (UNP-I).

https://elnorte.ec/. Vivir para la labor periodística no lo hace cualquiera. Pero si en la provincia de Imbabura hay un nombre y persona, que por 40 años lo ha hecho, es el licenciado Jacinto Salas, quien recibió un digno tributo en vida, en la sesión solemne en conmemoración del Día del Periodista Ecuatoriano. El paso de los años ha tocado al licenciado Salas. Camina lento, pero su voluntad y un espíritu intacto lo llevan hacia adelante. Así lo mostró cuando recibió el reconocimiento a su profesionalismo y trayectoria por parte de la Unión Nacional de Periodistas de Imbabura (UNP-I), la mañana del 17 de enero. Los aplausos no se hicieron esperar en el auditorio. Uno tras de otro. Además, se sumaron las felicitaciones de quienes en su momento fueron ‘pupilos’ y compañeros de labores. Porque la carrera profesional de Jacinto Salas, a más de informar a la ciudadanía en medios de comunicación como Diario EL NORTE, estuvo vinculada a la formación de nuevos periodistas.


***