martes, 31 de diciembre de 2024

La dignidad del periodismo

Victoria Prego falleció en la madrugada del 1 de mayo tras luchar durante meses con un cáncer que acabó doblegándola.

Cristina De la Hoz, https://www.elindependiente.com/. Este fue el año de una dolorosa pérdida. Victoria Prego dejó muchas familias huérfanas, primero a su marido e hijos y después a El Independiente y al periodismo de este país. Un triple mazazo de quien durante décadas dignificó una profesión que ensalzó como de las más apasionantes que se pueden ejercer. En el acto de aceptación del Premio Mariano de Cavia en 2016 se retrató como parte de "una generación de periodistas privilegiada" por haber "estado en el centro de la historia más brillante y honrosa de España", en referencia a la Transición. Una experiencia que la reafirmó en que "lo único que yo habría sabido hacer es periodismo, nada más que periodismo, sólo periodismo... quién podría pedir más".


***

Compromiso y pasión por el periodismo en este 2025

 
Roque Rivas Zambrano, editor del blog Solo Periodismo.

Otro año más para contar historias, dar voz a quienes no la tienen y defender la verdad. ¡Que se mantenga el compromiso y la pasión por el periodismo! Como dijo el periodista, escritor, profesor y márter argentino, Roberto Herrscher, "estoy convencido de que en las carreras de periodismo que valen la pena se enseñan los antídotos al periodismo servil… El periodista debe salir, ir a la calle, hay que oler lo que pasa. Además de aprender bien este, el mejor oficio del mundo, el periodismo es una escuela de vida". ¡Feliz 2025 para mis colegas y mis queridos estudiantes! Un abrazo fuerte.

***

lunes, 30 de diciembre de 2024

La vida de Jorge Lanata contada por él mismo: 'Yo no quise ser periodista para ver el mundo, sino para entrar en él'

 
"Soy periodista porque no sé", sentenció Jorge Ernesto Lanata, ganador de innumerables premios, fundador de dos diarios y creador de un estilo.

Milton Del Moral, Infobae.  Jorge Lanata se enteró de que había sido adoptado cuando tenía 55 años y sus padres ya habían muerto. Era un periodista consagrado cuando las certezas que tenía se convirtieron en dudas. Sus confesiones, sus visiones, su infancia, sus consejos periodísticos, sus intimidades y su trayectoria profesional. ¿Quién era Jorge Lanata para Jorge Lanata?


***

Juan Cruz, Clarín.  Jorge Lanata era el periodista inesperado, y llegó y se hizo, en Argentina y en el mundo, uno de los más importantes informadores de la historia del periodismo de las últimas décadas.

***


***


***


***


***

Murió Jorge Lanata a los 64 años: el periodista que nunca dejó de hacer preguntas

 
Jorge Lanata tenía 64 años.

Infobae. Jorge Lanata murió hoy a los 64 años en el Hospital Italiano, donde estaba internado desde el 14 de junio pasado. En el medio, el conductor tuvo varios ingresos a la clínica de rehabilitación Santa Catalina, con la intención de ir un paso más allá en su recuperación. Sin embargo, el miércoles 18 de septiembre, tuvo que volver a ser trasladado al nosocomio de Almagro, donde ingresó por guardia a las 12.48 para ser atendido por un cuadro de neumonía y se decidió internarlo en terapia intensiva. Con ese mismo diagnóstico había ingresado hace tres meses. Su estado, ya delicado, se había agravado el viernes 27 de diciembre. Su muerte era cuestión de tiempo. Fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina y de varias revistas, también fue el creador de exitosos programas de televisión que marcaron época, como Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro. Líder en la radio durante más de una década, realizó documentales, escribió diversos libros de ficción y no ficción, y hasta fue primera figura de una revista en el Maipo. Todos sus proyectos tuvieron el signo de la desmesura. Destapó los casos más resonantes de corrupción de los noventa y de la era kirchnerista: fue el periodista más influyente de la Argentina en las últimas décadas. Provocó fervores y odios de una intensidad poco usual.


***

Clarín. “Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy yo. Ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé”. La definición es de Jorge Lanata, el periodista probablemente más influyente de la Argentina desde el retorno de la democracia, quien murió hoy a los 64 años.

***

domingo, 29 de diciembre de 2024

PODCAST Solanda, barrio fino

 
Natalia Rivas Párraga y Pamela Ramón, periodistas.


***

Bluesky

 


***



***

Por qué abandonar X (Twitter) no lleva a ninguna parte

José Manuel Noguera Vivo, docente español.

José Manuel Noguera Vivo, https://telos.fundaciontelefonica.com/. Que el periodismo sea noticia no suele ser buena señal. En el pasado mes de noviembre dos grandes cabeceras, The Guardian y La Vanguardia, anunciaron que abandonaban la red social X. Ambos medios de comunicación explicaron su decisión por hechos como que la plataforma de Elon Musk sea un lugar cada vez más tóxico, difusor de odio y de teorías de la conspiración. Puede que no les falte razón, pero si cada vez que un periodista encuentre dificultades para realizar un trabajo va a abandonar el escenario, podemos entrar en una espiral peligrosa. La red de Musk es un espacio incómodo de transitar, pero ya lo era antes y lo será mucho más si los medios renuncian a ser faros de la información confiable y los usuarios, por tanto, pierden referencias para encontrar periodismo de calidad. Algunos medios de comunicación abandonan la red de Musk y millones de personas llegan a Bluesky con entusiasmo, y nostalgia, para refundarlo en el nuevo Twitter que nunca será. Conviene recordar por qué X ha llegado a ser lo que es.


***

Definir y redefinir el periodismo

 
José Franscio Serrano Oceja, periodista español.

José Francisco Serrano Oceja, https://www.cuadernosdeperiodistas.com/. Debemos hacer un esfuerzo no solo para redefinirnos, que sería una forma de reinventarnos. Nuestro problema quizá es que estemos en una circunstancia que, una vez más en la historia, nos obligue a definirnos, desde la experiencia, desde el pasado. Definir quién y qué es un periodista. Definir qué es un medio de comunicación y qué es lo que hace que un medio de comunicación sea un medio de comunicación y no otra realidad personal, empresarial, incluso política, que no periodística.


***

Ernesto Cabral: ‘El futuro del periodismo es el periodismo de investigación’

 
Ernestio Cabral, periodista peruano.

Somos Periodismo.  Egresado de la PUCP, periodista de La Encerrona y autor del libro Rolexgate (Planeta, 2024), Ernesto Cabral visitó su casa de estudios para hablarnos de su investigación periodística -el caso Rolex-, que ha sido una de las más importantes del año. El periodista que destapó el caso de los relojes Rolex de la presidenta Dina Boluarte afirma que el periodismo de investigación es el camino para que la prensa se distinga de los creadores de contenido de las redes sociales pues hoy en día “la labor de producir y difundir información ya no es exclusiva de los periodistas”.


***

sábado, 28 de diciembre de 2024

La precariedad laboral silencia al periodismo en la Sierra ecuatoriana

 
La falta de oportunidades y los bajos salarios que reciben los trabajadores de la prensa en Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar son factores que impiden que se desarrolle el periodismo de calidad.

https://www.periodistassincadenas.org/. La Sierra central del Ecuador está conformada por cuatro provincias: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. En esta zona se concentra gran parte de la población indígena del país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2022. Por ejemplo, en Chimborazo, el 37,9% de la población es indígena; en Bolívar, el 29,5%; en Cotopaxi, el 23,7%, y en Tungurahua, el 13,5%. Estos territorios, dedicados principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio, son epicentros importantes de los levantamientos indígenas que promueven las protestas sociales en contra de los gobiernos de turno. Las dos últimas manifestaciones ocurrieron en 2019 y en 2022. La primera se extendió del 2 al 13 de octubre, en rechazo al decreto 883 emitido por el entonces presidente Lenín Moreno, que contemplaba la eliminación del subsidio a los combustibles. Dos años más tarde, del 13 al 30 de junio de 2022, se desarrollaron las manifestaciones en contra del expresidente Guillermo Lasso, en rechazo a las políticas económicas y extractivistas. En esta última revuelta, la Fundación Periodistas Sin Cadenas contabilizó 210 agresiones a la prensa.

De México a Argentina, periodismo bajo asedio en América Latina: ataques y represión como norma en 2024

 
Periodistas y ciudadanos se movilizaron para exigir justicia por los reporteros asesinados en México, en julio de 2023. (Foto de Rodrigo Oropeza).

Carlos Maldenada, El País. El primer mensaje de alerta llegó el 14 de junio de 2024. Ese día, un par de hombres en una motocicleta atacaron a balazos la redacción del periódico Adiscusión, en Culiacán, la capital del Estado mexicano de Sinaloa, cuyo fundador, el periodista Humberto Millán Salazar, había sido secuestrado y asesinado de un tiro en el cuello años antes, en agosto de 2011. En octubre de este año, en ese mismo Estado, la redacción del periódico El Debate fue atacada con balas y un trabajador fue secuestrado. Ambos hechos muestran la violencia de la que son objeto los periodistas de México y que forma parte de un contexto de hostigamiento contra la prensa en el resto de América Latina, donde regímenes de corte autoritario persiguen y acallan a periodistas y medios de comunicación. “Ha sido un año muy duro para el periodismo latinoamericano y, lamentablemente, confirma las tendencias que observamos desde hace tiempo, que son el acoso y la represión como norma”, afirma Carlos Martínez de la Serna, director de programas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).


***

viernes, 27 de diciembre de 2024

RSF equipó a más de 640 periodistas y 140 medios para cubrir conflictos armados en 2024

Reporteros Sin Fronteras entregó equipos de protección.

https://www.rsf-es.org/ En las zonas de conflicto donde el periodismo paga un precio humano desorbitado, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha equipado este año a más de 640 periodistas y 140 medios, y ha seguido apoyando a los profesionales de la información mediante iniciativas como los Centros para la Libertad de Prensa. RSF responde así a la creciente demanda de los periodistas para estar mejor protegidos en las zonas más peligrosas del mundo. Ya sea proporcionando equipos de protección (cascos, chalecos, botiquines), equipos energéticos (baterías solares, generadores, estaciones de carga) o equipos profesionales (cámaras, ordenadores, teléfonos), RSF se esfuerza por facilitar a los periodistas en zonas de conflicto armado el material que necesitan para seguir informando.


***


***

jueves, 26 de diciembre de 2024

Cien años de soledad: La imaginación al poder

 

Julieta Greco, Revista Anfibia.  En la gran novela de América, Gabriel García Márquez inventa un idioma, una sintaxis, el sonido de lo divino. Sus fanáticos repiten sus frases devotamente como plegarias. ¿Es posible llevar Cien años de soledad a otro lenguaje como el audiovisual? Gabo creía que no. Pensaba que, frente a pantalla, el lector perdía la capacidad de imaginar. La nueva producción de Netflix asume el riesgo. Profana lo sagrado y, en ese gesto, confirma su carácter milagroso. Consigue que la experiencia de ver la serie no anule la experiencia literaria, más bien lo contrario. Julieta Greco explora el arte de la traducción entre cine y literatura, dos géneros que hacen que lo mágico ocurra sobre lo ordinario.


***

Caparrós


Gabo. Martín Caparrós, con su amplia trayectoria periodística, ha sido pieza clave en la construcción colectiva de la misión de la Fundación Gabo a lo largo de los últimos 22 años. En octubre de 2002 Martín dirigió su primer taller con nosotros y desde entonces ha inspirado, formado y guiado a periodistas de todos los rincones de Iberoamérica a través de talleres, conversaciones y de su propia obra, dejando un legado que aún sigue creciendo. Hoy, desde el equipo de la Fundación Gabo y su Consejo Rector resaltamos ese legado con la recopilación de sus enseñanzas en un libro digital conmemorativo y la difusión de una serie de contenidos y mensajes de nuestra comunidad que celebran la pasión de Caparrós por contar historias, su visión crítica y su compromiso con la verdad.


***

Hacer periodismo en Haití sigue siendo extremadamente peligroso

 
Foto de Prensa Latina.

Puerto Príncipe, Prensa Latina. Dos reporteros muertos y otros siete heridos es el balance de un ataque pandillero, lo cual ratifica que hacer periodismo hoy en Haití sigue siendo extremadamente peligroso. El hecho ocurrió hace pocas horas en las cercanías del Hospital General, el centro asistencial más grande del país, en el que se espera su reapertura según anunció el ministro de Salud Pública y Población, Duckenson Lorthé. Algunos medios mencionaron a Markenzy Nathoux y Jimmy Jean como los comunicadores baleados e informaron que los pandilleros -con el control de más del 80 por ciento de Puerto Príncipe- dijeron que no habían autorizado la apertura del nosocomio.


***

Israel asesina a cinco periodistas en un ataque frente a un hospital en Gaza

 
Palestinos permanecen cerca de los restos de un vehículo de transmisión luego de un ataque aéreo israelí que mató a cinco periodistas del canal de televisión Al-Quds Al-Youm cerca del Hospital Al-Awda en Gaza el jueves.

Señales.  Al menos 20 personas han muerto y unas 30 más han resultado heridas en una serie de bombardeos realizados por Israel en diversos lugares de la Franja de Gaza durante la noche de este miércoles, según han informado medios palestinos. Cinco periodistas de la cadena Al Quds, asociada con Hamás, también han fallecido después de que un ataque israelí impactara su vehículo de transmisión frente al hospital Al-Awda. El propio medio ha informado que la ofensiva israelí se produjo en el campamento de refugiados de Nuseirat, ubicado en el centro de la Franja. Las víctimas fueron identificadas como Faisal Abu al Qumsan, Ayman al Jadi, Ibrahim al Sheij Ali, Muhammad al Ladah y Fadi Hassouni. Con estos fallecimientos, el número de informadores muertos en Gaza debido a la ofensiva israelí asciende a 201, según el recuento de la Oficina de Medios del Gobierno del enclave. Esta cifra incluye no solo a periodistas, sino también a influencers e intelectuales.


***

¡Feliz Navidad!

Pasé la Navidad en Puerto Cabuyal, un pequeño rincón de Manabí, donde el tiempo parece fluir al ritmo de las olas y la vida se mide por las mareas. Este pueblo de pescadores, con su gente cálida y su amor por el mar, me acogió de una manera especial.  

La foto corresponde a la cena que tuvimos el 24 de diciembre, para recibir la Navidad 2024, en una cabaña ubicada en Puerto Cabuyal, cantón San Vicente, Manabí, Ecuador. Estoy con mis hijos: Karla, Natalia, Sohelia, Roque Guillermo y Roque Alejandro Rivas Párraga.

***

Con mis hijos y mi esposa Maura Párraga.

Una foto con mis hijos, mi nuera, Jessy, mi esposa y una de sus madres, Lelia Andrade. 


La familia completa, junto a mi nieto Gael, desayunando. 


La comuna de Puerto Cabuyal está en la costa noreste del Ecuador continental, en la parroquia San Andrés de Canoa, cantón San Vicente de la provincia de Manabí. En una extensión de aproximadamente 400 ha y 7 km de playa viven alrededor de 150 personas. La pesca artesanal es una actividad productiva que la realizan bajo estricto manejo y conocimiento de la pesca, los ingresos aportan a mejorar la economía de las familias de pescadores asociados en ASOPROCABUY y, al fortalecimiento de la escuela comunitaria, según informan en la página web.

***


https://es.mongabay.com/. Los pescadores de esta comunidad, ubicada en la costa noreste de Ecuador, se han puesto un objetivo: proteger la Reserva Marina Puerto Cabuyal-Punta San Clemente, un hábitat vital para la biodiversidad y para su propia supervivencia. Junto con científicos y organizaciones no gubernamentales, los pescadores han identificado la importancia de contar con esta reserva que es hábitat de diversas especies de tiburones.

***

La industria de las noticias ante su encrucijada: retos estructurales, tecnológicos y financieros

 

https://adepa.org.ar/. Un informe publicado por la Cámara de los Lores del Reino Unido analiza el futuro del periodismo y pone foco en los graves riesgos a los que se enfrenta la industria mediática, desde el declive del periodismo local hasta el impacto disruptivo de la inteligencia artificial. El documento recoge contribuciones de más de 50 expertos y una extensa revisión de datos, y plantea recomendaciones clave para la sostenibilidad del sector, con implicaciones relevantes para directivos y periodistas en todo el mundo. Según el informe, la transformación digital ha dejado a la industria periodística en una posición precaria, con varias tendencias alarmantes:
1. Declive de la confianza y aumento de la evitación de noticias.
2. La caída del periodismo local.
3. El impacto de las grandes plataformas tecnológicas.
4. La revolución de la inteligencia artificial (IA).


***

martes, 24 de diciembre de 2024

Ocho oportunidades para periodistas en enero


https://ijnet.org/. Con el año 2024 a punto de terminar y feriados o vacaciones por delante, es el momento perfecto para adelantar los objetivos profesionales para el nuevo año. Acercamos la lista de talleres, ayudas y becas cuyos plazos de postulación finalizan el mes que viene.


***

lunes, 23 de diciembre de 2024

Biblioteca de videos gratuitos ayuda a los periodistas a diversificar la cobertura

Sanshey Biswas and Manon Verchot, periodismo Multimedia.

https://ijnet.org/es/story/. Encontrar videos puede ser un proceso lento, laborioso y a veces doloroso para los periodistas. Sobre todo cuando se trabaja con poco o ningún presupuesto. Se trata de un problema con el que nosotros, Sanshey Biswas y Manon Verchot, cofundadores de InOldNews, hemos tenido que lidiar en varias de las redacciones en las que hemos trabajado. Nuestra empresa ha ofrecido formación y apoyo a miles de periodistas y medios de más de 25 países desde su creación en 2020. Tanto si informábamos sobre cambio climático, sobrepesca o elecciones, siempre era difícil encontrar imágenes adecuadas de los países que cubríamos. Más tarde, cuando empezamos a impartir cursos para periodistas en países como Gabón, Ruanda y Sierra Leona, nos costó mucho encontrar videos que se ajustaran a su contexto para los ejercicios prácticos que diseñábamos para ellos.


***

¿Cómo de mortífero fue 2024 para los periodistas?


https://es.euronews.com/ En 2024 fueron asesinados 104 periodistas en todo el mundo, según datos compartidos a principios de este mes por la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Esta cifra supone un ligero descenso respecto a los 129 de 2023, considerado el año más sangriento para los periodistas desde 1990. Otro informe de la ONG 'Reporteros Sin Fronteras' (RSF) eleva la cifra a 54, pero su metodología implica que sólo incluye los asesinatos que se consideran "directamente relacionados" con la actividad profesional de los periodistas. Ambas organizaciones afirman que Palestina es el lugar más mortífero del planeta para los periodistas. Más de la mitad (55) de los 104 asesinatos denunciados por la FIP corresponen a profesionales de los medios de comunicación palestinos en Gaza, mientras que otros seis fueron asesinados en Líbano.


***

viernes, 20 de diciembre de 2024

Jordi Évole: 'Me siento un auténtico privilegiado del medio'

Jordi Évole, periodista y premio a la excelencia periodística MoJo Innova 2024 UOC-EFE. 

Ana Bernal-Triviño, https://www.uoc.edu/. En la categoría de los premios MoJo Innova de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Agencia EFE, aparte de reconocer los trabajos y las mejores coberturas de periodismo móvil nacional e internacional, se distinguen también los buenos profesionales, aquellos que actúan como ejemplo de buenas prácticas para el alumnado. Es el caso de Jordi Évole, que cuenta con una trayectoria jalonada por varios premios Ondas y una manera de crecer y de emprender hasta tener una productora propia para pensar en formatos con un sello propio, algo de lo que conversamos con él.


***

Cinco tendencias en el periodismo a seguir de cerca el próximo año: The Reuters Institute

El periodismo desempeña un papel esencial en la promoción y defensa de la democracia.

https://alianzademediosmx.org/. El retroceso democrático y los ataques a la libertad de prensa, el deterioro de las condiciones laborales de los periodistas, la mayor penetración de la inteligencia articial y del rol de los inuencers en los asuntos públicos, y el cambiante entorno digital, marcarán el panorama periodístico de 2025, de acuerdo con The Reuters Institute. De acuerdo con el análisis de The Reuters Institute, las cinco tendencias en el periodismo a seguir de cerca el próximo año, son:
1. Retrocesos democráticos y amenazas a la libertad de prensa.
2. Deterioro de las condiciones laborales para los periodistas.
3. Peso creciente de los 'influencers' en la distribución de noticias.
4. Cambios en el entorno digital y la búsqueda de canales diferenciados.
5. Penetración de la inteligencia artificial en la esfera pública.


***

miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿Está mal que los periodistas reciban regalos de empresas en Navidad?

Fotografía: Pexels en Pixabay, usada bajo licencia Creative Commons.

https://fundaciongabo.org/. Ha llegado nuevamente esa época del año en la que comienzan a llegar a las redacciones regalos que distintas empresas envían a los periodistas. Algunos son regalos de poco valor: agendas, entradas a cine, libros. Otras empresas envían regalos más costosos: botellas de vino, jamones, o aparatos electrónicos. Antes de recibirlos, vale la pena que el periodista se pregunte hasta qué punto el recibir un regalo de estos podría comprometer su independencia a la hora de informar en el futuro sobre la empresa que aprovecha las Navidades para enviar regalos.


***

Manta: Periodismo indefenso en zona de guerra

 
En Manabí hay subregistro de agresiones y la precarización laboral incide en que los equipos de prensa se desenvuelvan en completa indefensión, en lo que se ha considera una zona de guerra.

https://www.periodistassincadenas.org/. Enclavada en la costa del Pacífico, Manta es la ciudad más grande y más poblada de las 22 que tiene la provincia ecuatoriana de Manabí. Su privilegiada geografía incentivó su actividad pesquera y la llevó a ser considerada la capital atunera de Ecuador y un dinámico centro de comercio y exportación, alentado por la construcción del puerto marítimo en los años 60 del siglo pasado. En el censo de 2022, Manta tenía una población de 258.697 habitantes. Hasta 2021, según un reporte de la Superintendencia de Compañías, el 40% de las ventas de las 500 empresas con mayores activos en Manabí provenía de Manta y además, la economía mantense se veía alimentada por los turistas que visitan sus balnearios, ubicados en plena Ruta del Spondylus.

martes, 17 de diciembre de 2024

‘No soy más que un periodista’: entrevista imaginada a Guillermo Cano Isaza

 
Guillermo Cano, emblemático director de El Espectador.

Lucas Ospina, El Tiempo. Guillermo Cano es un hombre delgado de mediana estatura, con cabello plateado, piel gruesa afeitada a ras y unas gafas grandes de carey que le escurren hasta el borde de la nariz. Su espalda ancha y ligeramente encorvada refleja el paso del tiempo y el cansancio acumulado.



***

lunes, 16 de diciembre de 2024

Reporteros de guerra defienden el periodismo tradicional contra el 'ruido' de las redes

 
El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, ha defendido este lunes que el objetivo de los periodistas, "pese a todas las emociones", deber ser "informar y no distorsionar, informar y no deformar, vigilar la oratoria hueca y utilizar el auténtico valor de las palabras".

España, EFE, https://quepasamedia.com/. Los reporteros de guerra ven la irrupción de las redes sociales en el campo de batalla como algo que difunde "ruido", muchas veces interesado, y que contrasta con su trabajo de periodismo tradicional, en el que deben verificar datos y profundizar en historias reales. Son algunas de las ideas expuestas este lunes en el XVII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo 'El lenguaje de las guerras: cómo contar el conflicto', organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española.


***

San Millán de la Cogolla (La Rioja) (EFE). El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, ha defendido este lunes que el objetivo de los periodistas, “pese a todas las emociones”, deber ser “informar y no distorsionar, informar y no deformar, vigilar la oratoria hueca y utilizar el auténtico valor de las palabras”. “Las palabras, ese gran tesoro que nos hace más humanos y buenos o malos periodistas”, ha añadido Oliver durante su intervención en la inauguración del XVII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, que aborda ‘El lenguaje de las guerras: cómo contar el conflicto’.

***

Un 83% de los periodistas creen que la imagen de la sociedad hacia ellos es negativa, según la APM

Periodistas, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el pasado septiembre. (Diego Radamés, Europa Press).

Quino Petit, El País.  Una gran parte de los periodistas españoles tienen la sensación de que la sociedad a la que sirven se distancia de su labor. En concreto, un 83% de los profesionales de la información consideran que esa percepción hacia ellos es negativa, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2024 elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). El estudio, elaborado a partir de las respuestas de 1.341 encuestados, se ha presentado durante la tarde de este lunes en la sede capitalina de la APM. Y muestra cómo ese distanciamiento ha crecido en los últimos años: el porcentaje era de un 76% en 2018 y del 81% en 2023. Entre las razones de la consolidación de esta tendencia, según el informe, las principales son el amarillismo, el sensacionalismo y hacer un espectáculo de la profesión. Le siguen, de cerca, la falta de rigor y la calidad de la información.


***

sábado, 14 de diciembre de 2024

Cien años de la radio

 

https://www.gorkazumeta.com/. Ya está disponible en librerías el libro “Cadena SER, 100 años de radio: una mirada (retro) prospectiva desde la Universidad”, editado por Tirant Editorial, que ofrece la mirada de 45 profesores e investigadores de la universidad española sobre quince temas fundamentales en la evolución de la radio en nuestro país: desde el análisis de las audiencias hasta la ficción sonora, pasando por la radio musical, la radio local, las mujeres en la radio, la publicidad, la radio en internet o los retos tecnológicos en la producción y distribución de la radio, entre otros asuntos.


***

viernes, 13 de diciembre de 2024

Donald Trump hizo una elección extraña para dirigir la Voz de América

 
El presidente electo Donald Trump con Kari Lake en un evento de campaña en octubre. (Foto AP/Ross Franklin).

Tom Jones, Rick Edmonds y Ángela Fu, https://www.poynter.org/. ¡Qué semana ha sido para el presidente electo Donald Trump, incluida una elección preocupante para dirigir la respetada agencia de noticias Voice of America! Más sobre eso en un segundo. Pero empecemos con la noticia que todos esperábamos. He escrito sobre ella varias veces esta semana, pero ahora es oficial: Donald Trump es la persona del año de la revista Time. Por segunda vez, Trump ganó una elección presidencial y fue nombrado Persona del Año por la revista Time. Al explicar su elección, el editor jefe de la revista, Sam Jacobs, escribió: “Desde que comenzó a postularse para presidente en 2015, tal vez ningún individuo haya desempeñado un papel más importante en cambiar el curso de la política y la historia que Trump”.

104 periodistas asesinadxs en lo que va de 2024, informa la FIP


https://www.ifj.org/ Según el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), el 2024 ha sido otro año especialmente mortífero para periodistas y profesionales de los medios de comunicación. A 10 de diciembre de 2024, 104 periodistas han sido asesinadxs en todo el mundo, más de la mitad de ellxs en Gaza, Palestina (55). La FIP reafirma su compromiso con la adopción urgente por parte de las Naciones Unidas de una convención internacional para proteger a lxs periodistas.


***

Palestinos, incluidos algunos reporteros, cargan los cuerpos de dos reporteros asesinados en Gaza. AP.

https://www.rtve.es/. No se mata la verdad matando al periodista, pero decenas de regímenes y grupos armados alrededor del mundo optan por silenciar al mensajero para que no se conozcan sus crímenes. Todos los tipos de persecución a la prensa han aumentado en el mundo este año, según denuncia Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su balance anual del estado de la prensa. "Los periodistas no mueren, los matan; no están en la cárcel, los regímenes los han encerrado; no han desaparecido, los han secuestrado. Estos crímenes, a menudo orquestados por gobiernos o grupos armados, son un agravio al derecho internacional y, con demasiada frecuencia, quedan impunes. Debemos cambiar lo establecido y recordarnos a nosotros mismos, como ciudadanos, que es por nosotros, para informarnos, por lo que mueren los periodistas (...) Proteger a quienes nos informan es proteger la verdad" , declara en el informe el director general de RSF, Thibaut Bruttin.

***

jueves, 12 de diciembre de 2024

Enfoque Internaciona: Gaza, el lugar más peligroso para ejercer el periodismo

 
Unos dolientes asisten al funeral del cámarógrafo de Al Jazeera Samer Abu Daqa en Khan Younis, sur de la Franja de Gaza, el 16 de diciembre de 2023.

https://www.rfi.fr/  Cincuenta y cuatro periodistas murieron en el ejercicio o debido a su profesión en 2024 en 17 países del mundo, un tercio de ellos a manos del ejército israelí en la Franja de Gaza, según el informe anual publicado el jueves por Reporteros sin Fronteras (RSF). Elena García, portavoz de RSF, asegura que en Gaza se está cometiendo "una de las masacres de periodistas más graves de la historia". Según la ONG dedicada a la defensa de la prensa, Palestina se ha convertido en la zona más peligrosa para los reporteros desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás, en octubre de 2023. El saldo contabilizado por Reporteros Sin Fronteras es de 145 periodistas muertos desde entonces, de los cuales al menos 35 fueron deliberadamente asesinados en el ejercicio de su trabajo. Según la portavoz, en la Franja de Gaza los periodistas no solamente corren riesgo de vida, sino que las redacciones en las que trabajan son, en muchos casos, destruidas y las condiciones de trabajo son deliveradamente restringidas. "El gobierno de Israel corta la electricidad. Tampoco se puede acceder a Internet. Estas medidas forman parte de una estrategia a la que llamamos blackout mediático, que impide a los periodistas hacer su profesión," afirma García y agrega: "La información que tenemos es que acceder a la Franja de Gaza resulta imposible: tanto acceder como salir. Los reporteros internacionales que han podido acceder siempre son guiados por el ejército israelí por una serie de lugares que muestran a los medios, lo que impide una cobertura totalmente neutra e independiente de la guerra", denuncia.


***

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Mecanismos de protección: Informe de RSF analiza programas de seguridad para periodistas en cinco países latinoamericanos

 

RSF Garantizar un entorno seguro para los periodistas sigue siendo un reto crítico para las democracias latinoamericanas. Desde el año 2000, al menos 338 periodistas han sido asesinados en la región, lo que pone de relieve la urgente necesidad de establecer mecanismos de protección para contrarrestar la violencia sistémica. En un nuevo informe, Reporteros Sin Fronteras (RSF) analiza los programas de protección de periodistas en Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, reafirmando su compromiso de enfrentar la escalada de amenazas contra los periodistas.


***



***


https://www.rsf. El Balance 2024 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) revela un recrudecimiento alarmante de los ataques contra periodistas, especialmente en las zonas de conflicto, donde se concentra la mitad de los asesinatos de profesionales de la información registrados este año. Gaza se afianza como la zona más peligrosa del mundo en 2024, y como el territorio con mayor número de periodistas asesinados en el ejercicio de sus funciones en los últimos cinco años. El Ejército israelí ha matado a más de 145 periodistas desde octubre de 2023, de los cuales al menos 35 han sido deliberadamente asesinados durante su trabajo o debido a él. Por otra parte, 550 periodistas están encarcelados actualmente en todo el mundo, lo que supone un aumento del 7% con respecto al año anterior. Esta violencia, a menudo perpetrada por gobiernos o grupos armados con total impunidad, exige una respuesta inmediata. RSF insta a que se tomen medidas urgentes para proteger a los periodistas y al periodismo.

***