domingo, 28 de febrero de 2021
Historias que transforman las Américas. Becas de producción periodística 2021
‘El reto: seguir haciendo buen periodismo’, asegura Andrés Mompotes, director de El Tiempo
Paco Cerdà: ‘El periodismo se está situando en el panteón de los grandes géneros’
El Periódico. La librería Cálamo acaba de entregar sus tradicionales premios, pero obviamente ha tenido que hacerlo de manera virtual debido a la pandemia. La gala más extraña en los 20 años de galardones ha reunido a través del ordenador a los autores ganadores: Paco Cerdà, Guadalupe Nettel y Nona Fernández, que se han conectado desde Valencia, México y Chile, respectivamente. Cerdà, ganador del premio al Libro del año por El peón, agradeció a los 1.700 lectores que han votado que hayan valorado la crónica y la no ficción. “Creo que el periodismo se está situando en el panteón de los grandes géneros literarios”, subrayó.
sábado, 27 de febrero de 2021
Papa Francisco: ‘Voy a morir en Roma, a la Argentina no vuelvo’
El oscuro panorama del periodismo en Colombia
César Miguel Rondón: 'Para los gobernantes autoritarios, los periodistas son adversarios incómodos'
Frida Guerrera, la cronista de los feminicidios en México
viernes, 26 de febrero de 2021
Periodismo medioambiental en América Latina: premiado pero escaso
Lecciones de Australia para la crisis del periodismo y otras soluciones
Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, renuncia a su cargo
Un informe de inteligencia de la CIA vincula al príncipe Mohammed bin Salman con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi
jueves, 25 de febrero de 2021
Australia aprueba una ley que obliga a Google y Facebook pagar a la prensa
Claudia Gurisatti será la vicepresidente general de medios de comunicación de la OAL
Jordi Évole: el periodismo acerado y 'arty' que factura cinco millones al año
Pashinián, el periodista armenio que llegó al poder a fuerza de protestas y denuncias
María Noel Marrone: ‘Acá escarbamos demasiado. Es periodismo para periodistas, la gente se agota’
miércoles, 24 de febrero de 2021
Andrés Arauz. Entrevista en Democracy Now
Una serie de libros para pensar el periodismo
Colombia: Adiós a Herbin Hoyos, el hombre de 'Las voces del secuestro'
Medios: Cinco reflexiones sobre periodismo del exdirector de ‘Financial Times’

Revista Semana. Lionel Barber compartió sus conclusiones tras 15 años de dirigir una de las publicaciones más prestigiosas del mundo. Asegura que el mayor riesgo del oficio es haber dejado de tener como principio que siempre hay que cubrir los dos lados de una historia. Se retiró hace unos meses de la publicación especializada que marcó su carrera y hace unos días publicó en Internet un escrito sobre sus reflexiones sobre el rol que hoy tiene la prensa en un mundo cada vez más polarizado y radical.
Medios: Cinco reflexiones sobre periodismo del exdirector de ‘Financial Times’
***
martes, 23 de febrero de 2021
Ecuador: más de 75 muertos en amotinamientos en cárceles
DW. Al menos 75 reclusos murieron en una serie de
revueltas que estallaron simultáneamente este martes (23.02.2021) en tres
prisiones del hacinado sistema penitenciario de Ecuador, y que según
autoridades están relacionadas con choques de bandas criminales que se
financian del narcotráfico.
El país se enfrenta a una crisis carcelaria sin
precedentes: 33 presos fallecieron en la cárcel de Turi, en la ciudad de Cuenca
(sur); 21 en la Regional de Guayaquil (suroeste) y ocho en la de Latacunga
(centro), señaló Edmundo Moncayo, director del Servicio Nacional de Atención a
Personas Privadas de Libertad (SNAI).
Sin embargo, una hora más tarde a través de un tuit, ese
organismo informaba que el número de muerto había crecido a 75, después que se
reportaron 13 decesos más.
El funcionario descartó víctimas mortales entre el
cuerpo de custodia, pero habló de "policías que han sido heridos",
sin precisar el número.
En las afueras del centro penitenciario de Guayaquil,
unas 40 mujeres trataban de tener noticias de sus familiares.
Más temprano la Policía de Ecuador a través de sus redes
sociales daba cuenta de más de 50 fallecidos sin precisar una cifra concreta.
"Al momento Criminalística reporta más de 50 PPL (personas privadas de la libertad) fallecidos", reportó la institución policial a través de Twitter. La policía no ha precisado si ya restableció el orden en los establecimientos.
1. Aumento del narcotráfico
2. La austeridad
3. El hacinamiento
La NASA también habla español
El Mundo. Dos años le bastaron a María José Viñas (Barcelona, 1977) para darse cuenta de que ser veterinaria no era lo suyo. Tras estudiar en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajar en granjas de cerdos en Francia, decidió dar el salto al Periodismo, unos estudios que la condujeron a EEUU, donde realizó un máster en la Universidad de California-Santa Cruz con una beca de la Fundación La Caixa. "Cuando me pasé a Periodismo pensé que había dejado la ciencia atrás", recuerda Viñas. Pero pronto volvió a cruzarse en su camino. Hizo prácticas en SETI -el centro de investigación que busca señales de vida extraterrestre inteligente-, trabajó en la Unión Americana de Geofísica (American Geophysical Union) y de ahí, llegó a la NASA en 2011. Nueve años después, acaba de ser nombrada nueva responsable de divulgación en español de la agencia espacial de EEUU, un puesto de nueva creación que ella misma propuso y con el que la NASA pretende llegar a un público más amplio. "Me di cuenta de que se hacían cosas en español pero no estaban coordinadas", explica esta catalana de 43 años desde su casa en Washington, donde está pasando las navidades junto a su pareja y sus dos niñas, de tres y seis años.
***
Julia Otero anuncia su retirada temporal de la antena por padecer cáncer
Ángel Exposito: ‘El día que deje de emocionarme con el periodismo, no seré yo’
Diario de Narrava. A punto de cumplirse un año del inicio de la pandemia, el periodista Angel Expósito Mora (Madrid, 1964), coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador del programa La Linterna, resume cómo ha vivido este año tan absolutamente atípicodesde la primera línea informativa.
lunes, 22 de febrero de 2021
Jonnathan Carrera: La crónica roja es sensación no sensacionalismo | Entrevista en BNrables
Cinco teorías con las que desinformó a su público el polémico presentador Rush Limbaugh
domingo, 21 de febrero de 2021
¡Hasta pronto, Galo...!
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador expresa su nota de pesar ante el sensible fallecimiento de Galo Fausto Terán Imbaquingo, periodista comprometido con la transformación de la comunicación en nuestro país y ex estudiante de FACSO. Expresamos nuestro sentimiento de pesar a todos sus familiares y amigos en este sensible momento.
Paz en su tumba