viernes, 23 de mayo de 2025

Sebastião Salgado, el fotógrafo que documentó la Amazonia

 
Sebastião Salgado, fotógrafo que documentó la Amazonia y denunció las injusticias contemporáneas.

Naiara Galarraga Gortázar, Señales.  Sebastião Salgado, el brasileño que documentó a través de la fotografía los grandes desafíos contemporáneos, como la protección del medio ambiente, las migraciones o el trabajo, ha fallecido este viernes a los 81 años, según ha confirmado el Instituto Terra, que creó junto a su esposa, Lélia Wanick Salgado. El fotógrafo ha fallecido en París, donde vivía, a causa de una leucemia, según su familia. La enfermedad era una de las muchas secuelas de una malaria que contrajo hace décadas. El artista, que llevó el fotoperiodismo a la categoría de arte y manejó con maestría el blanco y negro a lo largo de su carrera, tenía previsto participar, este sábado en Reims, en la inauguración de unas vidrieras diseñadas por uno de sus hijos para una iglesia, según Folha de S. Paulo. Sebastião Ribeiro Salgado Júnior nació en 1944 en un pueblito llamado Aimores, en el estado cafetero y minero de Minas Gerais. Su formación en economía moldeó su visión del mundo, le hizo poner el foco en las injusticias que corroen el planeta y en los marginados. La etiqueta de artista le disgustaba, prefería definirse como fotoperiodista. Alguien preocupado por los males que aquejan a los más desfavorecidos, por la avidez consumista, por la salud del planeta.


***

Los costos de hacer periodismo

Martin Baron, Carlos Chamorro y Carmen Aristigui.

https://www.agenciaocote.com/blog/ En la conversación "Periodismo, si, ¿pero a qué costo?" de Centroamérica Cuenta, Carmen Aristegui, Carlos Fernando Chamorro y Martin Baron hablaron sobre lo que implica ser periodista. Violencia, exilio, censura, desconfianza… Los maestros del periodismo reflexionaron sobre por qué la ciudadanía debe entender que el ejercicio periodístico es importante para mantener las libertades y democracias.


***




***

El periodismo no es parodia

Roberto Cavada, periodista.

RC. Ejercer el periodismo en cualquiera de sus géneros o plataformas conlleva un compromiso irrenunciable con la verdad, el respeto y la lealtad hacia su público. Convertir este oficio en una exhibición de bravuconadas, insultos, denuestos y calumnias no es hacer periodismo: es una parodia deleznable.Generar, divulgar o analizar información solo adquiere sentido cuando se hace con responsabilidad y plena conciencia de su naturaleza de servicio público. La sociedad necesita estar informada y contar con profesionales e instituciones que ofrezcan contenidos con la máxima objetividad, libres de manipulación y especulación.


***

***

Exasambleísta Marcela Holguín designada como gerenta de Medios Públicos en Ecuador

 
Marcela Holguín fue designada como gerenta de Medios Públicos en Ecuador.

Noemí Moriera, El Diario. Marcela Holguín, exasambleísta de la Revolución Ciudadana, fue nombrada el 20 de mayo como nueva gerenta general de la Empresa Pública de Comunicación, que administra Ecuador TV, Pública FM y Diario El Telégrafo digital, para el período del presidente Daniel Noboa, quien asumirá el cargo el 24 de mayo. La designación marca el regreso de Holguín al ámbito del periodismo, tras su renuncia irrevocable a la Asamblea Nacional el 27 de febrero de 2025, cuando se distanció del movimiento correísta. Holguín, de 52 años, asumirá formalmente su nuevo rol el 26 de mayo del 2025, liderando los medios públicos en un contexto de transición política. Su nombramiento, anunciado por el equipo de Noboa, refleja su experiencia en comunicación y periodismo político, así como su reciente cercanía al movimiento ADN. La Empresa Pública de Comunicación, creada en 2008, gestiona medios estatales que buscan promover información de interés público. Por ello, Holguín tendrá la tarea de dirigir su estrategia editorial y operativa.

***

jueves, 22 de mayo de 2025

¿Tiempo de nobles, traidores, mercachifles de humo?


CAM, https://conrumbocierto.wixsite.com/con-rumbo-cierto/post/. Vivimos una época donde lo claro se torna en claro oscuro a partir de las noticias falsas; la defensa de los social parece estar combatida por el odio, el fanatismo y la ignorancia; los nobles por herencia son vendidos como la solución a las violaciones de la Constitución de la República y cuanta ley que disguste al poder de turno; y, para rematar, los traidores son acogidos como héroes por el bando contrario o los mercachifles de humo.


***


El Chochólogo

 


***

Canal Outsiders

 


***

Voces que dejaron huella. Raúl Moncada, docente jubilado de la Facso

 
Raúl Moncada, docente jubilado de la Facso.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, conocemos la historia de Raúl Moncada, docente jubilado de nuestra facultad, para quien la docencia y la investigación han sido los pilares de su vida profesional. Desde sus años como estudiante de Comunicación Social, ya estaba vinculado a espacios de formación. Tres meses antes de graduarse, comenzó a trabajar en la Universidad Estatal Simón Bolívar de Guaranda, marcando el inicio de una trayectoria académica comprometida con la enseñanza. Hoy, continúa creando desde otra trinchera: la música. Con más de 40 años de trayectoria, es parte del grupo Tierra Libre, con el que sigue aportando a la cultura y a la memoria colectiva.


***

Voces que dejaron huella. Patricio Moncayo, docente jubilado de la Facso

 
Patricio Moncayo, docente jubilado de la Facso.

Facso-Facebook. En este episodio de #Legados, conocemos la historia de Patricio Moncayo, docente jubilado de nuestra facultad, cuya pasión por la política ha sido una constante a lo largo de su vida.
Desde joven estuvo vinculado a la acción política: fue presidente de la Asociación Escuela de Ciencias Políticas, y su vocación tiene raíces profundas, heredada también de sus antepasados. La docencia fue para él una actividad sustantiva, marcada por el cariño hacia la cátedra y el respeto por sus estudiantes, a quienes recuerda como personas profundamente ávidas de aprender, de cuestionar, de construir conocimiento.




***

Plan V. Como presidente no hizo lo que otros hicieron con el poder. No se enriqueció, fue el presidente más pobre y tampoco quiso permanecer en el poder.

***

Juan Cruz: 'Escribir es rendirle pleitesía a una historia, a la historia del periodismo'

 
Juan Cruz Ruiz, periodista español.

Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es el protagonista del último episodio de la IV temporada de Maestros del Periodismo, pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que cuenta con la colaboración de la Fundación "La Caixa". El periodista y escritor narra en el nuevo capítulo, que remata una temporada más de este pódcast sobre reconocidas figuras periodísticas, muchos detalles de su destacada trayectoria de más de 60 años, con su habitual don de palabra y su brillantez y delicadeza a la hora de expresarse.


***

Grecia lanza el primer código ético en Europa para regular el uso de IA en el periodismo

 
Pavlos Marinakis, portavoz del Gobierno y viceministro del primer ministro de Grecia.

Foteini Doulgkeri. https://es.euronews.com/. El nuevo código de conducta presentado por la Federación Panhelénica de Asociaciones de Periodistas establece el marco y las normas para el uso de la Inteligencia Artificial Productiva. POESY se convirtió en el primer sector profesional de Grecia y la primera federación periodística de Europa en presentar un código de conducta para el uso de la inteligencia artificial, que vincula a todos sus miembros en el uso de este tipo de tecnologías. Un principio clave que rige el código es el de la transparencia, es decir, cuando un periodista utiliza herramientas de IA, debe haber un etiquetado pertinente.


***

Cuatro periodistas: 'Se hace periodismo por persistencia, por la certeza de que es la última frontera de libertad'

 
La mesa 'Democracia rota, periodismo en crisis'. (Foto de Sandra Sebastián).

Carlos S. Maldonado, El País. Una silla vacía marcó el paso de una conversación sobre la crisis que atraviesa el periodismo. La silla representaba el lugar que la tarde del miércoles debía ocupar el periodista guatemalteco José Rubén Zamora, encarcelado por denunciar la corrupción de su país, junto a otros colegas destacados de la prensa internacional para discutir los retos que enfrenta una profesión criminalizada por poderes autoritarios en varios países de Centroamérica. La ausencia de Zamora también representó la valentía de un periodismo que es ejercido a pesar de muchos obstáculos.


***

miércoles, 21 de mayo de 2025

Vilmatraca

Vilmatraca. La fiscal Diana Salazar renunció a su cargo que ocupó desde 2019. En su gestión impulsó importantes casos y demoró y archivó otros. Su último logro fue la sentencia contra Priscila Schettini por violencia de género, tras la acusación del plagio de su tesis que en su momento denunció Schettini. La asambleísta elegida democráticamente no pudo ejercer su cargo.


***

 Hugo el búho, https://lalineadefuego.info/. Así somos las Dianas: impredecibles. ¿Les cayó de sorpresa mi renuncia? Para que vean que yo he sido una fiscal sorpresiva. Renuncié de manera irrevocable, y como ya me voy de este país de ingratos, hoy sí les diré la verdad de la milanesa; a la final mi patrón bananero se quedará por cuatro años, así que relax por mucho tiempo. No sé si irme donde Trump o donde Milei, dos ejemplos de líderes que el mundo necesita. Ya no me importa que me digan fiscal de bolsillo, empleada del mes de Moreno, de Lasso y de Noboa, sirvienta full time de banqueros, lacaya del poder de turno, perseguidora con cronómetro de correístas y luchadores sociales, y tantas verdades que me han lanzado día tras día. Ya no me importa, sarta de malagradecidos.

***

'Te vamos a extrañar': Roberto Omar Machado recibe una emotiva despedida de sus compañeros

El periodista Roberto Omar Machado se despidió de Teleamazonas este 20 de mayo de 2025.- FotoTeleamazonas

Cristina Mora, Primicias. Roberto Omar Machado es sin duda uno de los rostros de la televisión ecuatoriana más queridos y admirados. Sus 29 años como parte de Teleamazonas, su característica voz, jovialidad y conocimiento en el mundo deportivo le permitieron ganarse una autoridad y el respeto de sus compañeros y el público. Se despidió este martes 20 de mayo de 2025 en medio de lo que calificó como años de servicio con honestidad y veracidad. Había ingresado al canal en abril de 1996.


***

Los periodistas más veteranos lideran el uso eficaz de la inteligencia artificial en las redacciones

Presentación del informe. (Foto: Estudio de Comunicación).

https://laboratoriodeperiodismo.org/. Los periodistas de mayor edad están aprovechando la inteligencia artificial de forma más eficaz que sus colegas más jóvenes. Esa es una de las principales conclusiones del informe IA para periodistas: ¿enemiga o aliada?, presentado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que pone en duda la idea extendida de que las nuevas generaciones están mejor preparadas para integrar las herramientas digitales en el periodismo. Según el estudio, los profesionales sénior no solo utilizan esta tecnología, sino que lo hacen con mayor destreza y capacidad crítica, gracias a su experiencia acumulada y a una comprensión más profunda del contexto informativo. De los 410 periodistas encuestados entre febrero y marzo, el 83,7% ha tenido alguna experiencia profesional con la inteligencia artificial. Entre los menores de 30 años, el porcentaje asciende al 91,1%, cifra prácticamente idéntica a la del grupo entre 30 y 50 años (91,7%). En cambio, entre los mayores de 50 años, el 75% afirma haber usado IA, lo que supone una presencia menor, aunque significativa, en el sector.


***

Muere la periodista Avisak Douglas tras ataque armado contra la casa de campaña de Xóchitl Tress en Veracruz, México

El atentado perpetrado en el municipio de Juan Rodríguez Clara, dejó como saldo la muerte de la fotógrafa y periodista Avisak Douglas. (@rodrigo_dector).

Infobae. La periodista y fotógrafa Avisak Douglas falleció la noche de este martes 20 de mayo luego de un ataque registrado a la casa de campaña de Xóchitl Tress Rodríguez, candidata del partido Movimiento Ciudadano (MC) a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara, en el estado de Veracruz, México. De acuerdo con la información preliminar, los hechos ocurrieron alrededor de las 18:00 horas, cuando sujetos armados dispararon en al menos 10 ocasiones contra la fachada del inmueble ubicado en la colonia Benito Juárez, donde operaba el equipo de campaña de la candidata.


***

Mataron a tiros a la periodista María José Estupiñán

María José Estupiñán, una joven de 22 años, estudiante de Comunicación Social y Periodismo fue asesinada a sangre fría frente a su domicilio en el barrio Belén, Cucuta, Colombia.

https://www.a24.com/. La tarde del jueves 15 de mayo, la ciudad de Cúcuta, en Colombia, fue escenario de un hecho que ha provocado conmoción, indignación y un profundo dolor en la comunidad universitaria y en las redes sociales. María José Estupiñán, una joven de 22 años, estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Francisco de Paula Santander, fue asesinada a sangre fría frente a su domicilio en el barrio Belén.


***

Camila Osorio, El País. Cada día se conocen más detalles de un escalofriante asesinato ocurrido en Colombia, el jueves pasado, que tiene claros paralelos a otro que conmocionó a México. Los hechos ocurrieron en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, frente a la casa de María José Estupiñán, una ‘influencer’ de 22 años. “La Mona”, como era conocida en redes sociales, salió a la puerta cuando llegó un domiciliario a entregarle un regalo, una caja de chocolates. Pero tan pronto abrió, el hombre le disparó al rostro. Una cámara de video captó al asesino correr luego del ataque, y la voz desesperada de la madre de la víctima al verla en el piso. Estupiñán falleció antes de poder llegar a un hospital y la policía sigue investigando el caso.

***

Joan Manuel Serrat critica la presión del poder sobre el periodismo

El compositor español, Joan Manuel Serrat, habla durante una entrevista este lunes, en la Ciudad de Guatemala.

Señales. El cantautor español Joan Manuel Serrat dijo este lunes en Guatemala que "el periodismo de información es algo que nos falta en estos momentos, mucho", y que "los poderosos quieren un periodismo de difusión de su ideología, de difusión de blanqueamiento de su figura". En declaraciones a tres medios de comunicación en Ciudad de Guatemala Serrat habló del periodismo y el arte, de la música con la que el ser humano nace y se va; de la cultura, que es todo aquello que se hace; de la niñez desprotegida; los migrantes que jamás han sido un problema, de la contaminación ambiental y de la "experiencia maravillosa" que ha vivido en su primera visita a el Petén, uno de los principales sitios arqueológicos guatemaltecos. Del periodismo, indicó que el de información "está siendo bastante perseguido porque no responde a la voluntad de los poderosos, porque los poderosos quieren un periodismo de difusión de su ideología, de difusión de blanqueamiento de su figura".


***

martes, 20 de mayo de 2025

La confianza en el periodismo

Foto de archivo de la redacción de un periódico.

José Suárez de Lezo, Laboratorio de Periodismo. La llegada de Trump al poder ha puesto patas arriba la gestión periodística en Estados Unidos con amenazas constantes y políticas abusivas y antidemocráticas. La obsesión de Trump por el control de los medios y los intereses cruzados de algunos editores han supuesto un lastre para la reputación de marcas de referencia. En los albores de la elección presidencial, Jeff Bezos decidió suprimir el tradicional endorsement en el Washington Post. El problema no era el hecho en sí. Un periódico de la talla del Post es muy libre de tomar una decisión de estas características en pro de la neutralidad. El problema era el momento y la coyuntura. El diario tenía previsto apoyar la candidatura de Kamala Harris y se decantó por mantenerse al margen. Tras este giro, la prestigiosa cabecera empezó a perder lustre entre sus seguidores más afines, los suscriptores: 250.000 cayeron de un plumazo.


***

30 lecciones de ética periodística para los 30 años de la Fundación Gabo


Gabo. En el año en que la Fundación Gabo celebra tres décadas de existencia, el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 adopta una forma inédita y profundamente simbólica: por primera vez, se otorga de manera triple. Tres trayectorias -Laura Zommer (Argentina), el medio Armando.info (Venezuela) y Patrícia Campos Mello (Brasil)- se convierten en emblemas de un mismo ideal: el del periodismo que no se rinde ante la censura, la mentira ni el poder que teme a la verdad. Para conmemorar los 30 años de esta fundación creada por Gabriel García Márquez con el propósito de dignificar y fortalecer el oficio periodístico en Iberoamérica, recogemos aquí 30 lecciones de ética periodística inspiradas en las carreras de los galardonados. Son aprendizajes construidos por los ganadores del reconocimiento desde la trinchera del fact-checking, la investigación en el exilio y la cobertura de los nuevos mecanismos de manipulación digital. Son también recordatorios de que la ética no es un discurso abstracto, sino una práctica diaria que implica decisiones difíciles, riesgos personales y una convicción inquebrantable de que el periodismo siempre debe servir al bien común.


***

lunes, 19 de mayo de 2025

Oscar Picardo, nuevo Director Editorial de El Diario de Hoy: 'Siempre, en los momentos más difíciles de la historia, surge el mejor periodismo'

 
Oscar Picardo Joao, reconocido académico y con amplia experiencia en el análisis de la realidad nacional, se incorporó recientemente a esta casa editorial El Diario de Hoy (Foto de Mauro Arias).

Oscar Tenorio, https://www.elsalvador.com/. Oscar Picardo Joao (OPJ): Es un proceso con muchas partes o aristas, y no soy tan outsider, pese a que el mundo de los periódicos es complejo y nuevo para mi; primero, tengo un vínculo muy profundo con la Familia Deleón, fundadora de Teleprensa de El Salvador y luego del Canal 33; estoy casado con la hija menor de don Guillermo Deleón, pionero del fotoperiodismo y de los noticieros por TV en El Salvador desde 1957, en la familia se respira noticias y periodismo; segundo, llevo 30 años ininterrumpidos de columnista, de los cuales, al menos 7 en este periódico; tercero, en 1999 fui finalista del certamen "Chapultepec" de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando publicaba en La Prensa Gráfica; cuarto, mi trabajo investigativo se ha centrado en Ciencias del Comportamiento y de la Conducta, lo cual me ha permitido una visión privilegiada de la sociedad y a la vez dirigir proyectos editoriales universitarios, tanto libros como revistas de periodismo de ciencia, como por ejemplo "Disruptiva.media" junto a los periodistas Oscar Luna y Raúl Benítez; quinto, muchas horas de amistad y conversación con Fabricio Altamirano, analizando situaciones de país; y sexto, una invitación a dirigir un proyecto en un momento complejo representa un desafío profesional, frente a un medio casi centenario, con un gran legado. El Diario de Hoy nace en 1936, en el contexto de la dictadura del martinato, y por éstas páginas pasaron grandes periodistas y escritores, potentes y estridentes, desde Napoleón Viera Altamirano, pasando por Francisco Gavidia o Roque Dalton hasta Enrique Altamirano, Carlos Cañas Dinarte o Paolo Lüers. Es un verdadero privilegio dirigir este periódico en estos momentos.


***

Ana del Barrio: ‘Lo más importante es vivir la ciudad, muchas veces descubro noticias paseando por la calle’

 
Ana del Barrio, periodista de El Mundo.

hMaría Jesús García, https://www.apmadrid.es/. A la periodista Ana del Barrio, redactora del diario ‘El Mundo’, le gusta estar al lado de los vecinos de Madrid, España, de sus necesidades y de sus historias más cercanas, y se considera una informadora “todoterreno”, siempre versátil y comprometida con el periodismo local. Sus crónicas y entrevistas destacan por su atención permanente, tanto a los problemas de los madrileños como a esos personajes anónimos que hacen de la ciudad algo singular. Desde la lucha contra las “cocinas fantasma” hasta la apertura de un gran hotel de lujo o el último limpiabotas del barrio de Salamanca, ningún tema escapa a su observación y a su mirada, porque como dice: “Una de las cosas gratificantes de mi trabajo es comprobar que, a veces, gracias a la presión ciudadana y al papel de los medios de comunicación se consiguen ciertos logros”.


***

Las redacciones buscan fórmulas con ‘influencers’ para ampliar su audiencia joven

Cada vez más redacciones locales exploran colaboraciones con influencers para conectar con audiencias jóvenes.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. Las colaboraciones entre medios de comunicación e influencers se están consolidando como una de las estrategias emergentes para ampliar el alcance, conectar con públicos jóvenes y recuperar parte de la credibilidad perdida en los entornos digitales. En una sesión organizada por Local Media Association (LMA), la periodista y consultora Adriana Lacy, especializada en este tipo de alianzas, expuso las claves para que las redacciones locales puedan aprovechar el fenómeno sin comprometer sus estándares informativos. Lacy, responsable de la consultora Influencer Journalism y excolaboradora del American Press Institute, acompaña a medios en procesos de contratación, formación de creadores y desarrollo de contenidos compartidos. En su intervención, alertó sobre el rápido desplazamiento de las audiencias jóvenes hacia formatos ajenos al ecosistema periodístico tradicional: cuatro de cada diez adultos menores de 30 años consumen noticias a través de influencers, según datos del Pew Research Center. Esta tendencia se mantiene en Estados Unidos y en otros países.


***

Los periodistas aseguran 'no tener miedo' a la IA y reclaman a los medios que se adapten a las nuevas tecnologías

Los ponentes de la mesa del diálogo organizado por Servimedia sobre IA y periodismo | Foto de Jorge Villa.

Servimedia. Los profesionales del periodismo afirmaron este lunes "no tener miedo" al auge de la IA generativa pero alertaron de que, ante el impacto negativo de las nuevas tecnologías en la profesión, la respuesta de los medios de comunicación debe ser adaptar sus códigos deontológicos y luchar contra la desinformación. Así lo aseguraron el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Miguel Ángel Noceda; el presidente de Lyntia, Francisco Román; y la presidenta de '20minutos', Encarna Samitier, durante su participación en una mesa redonda celebrada este lunes en Madrid dentro del diálogo ‘Inteligencia artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?', organizado por Servimedia en colaboración con Estudio de Comunicación.


***

Servimedia. El 83,7% de los periodistas en activo en medios de comunicación ha utilizado en alguna ocasión la Inteligencia Artificial (IA) para realizar su labor profesional. Este porcentaje se incrementa hasta el 91,7 % en los profesionales de entre 30 y 50 años y desciende en 8,7 puntos porcentuales en el caso de los mayores de 50.

***


***

Argentina: Milei intenta someter periodismo argentino para consolidar su poder

Vista parcial de la redacción del diario La Nación.

https://ipsnoticias.net/. “No odiamos lo suficiente a los periodistas” es el nuevo grito de guerra del presidente ultraderechista de Argentina, Javier Milei, quien parece querer hundir a los medios de comunicación tradicionales de este país sudamericano, ya fuertemente golpeados -como los de otros lugares del mundo- por la caída de sus ingresos y la desconfianza de las mayorías. La estrategia de comunicación oficial, clave para un presidente que llegó al poder a fines de 2023 con un partido completamente nuevo, parece haber dejado en un segundo plano a su adversario tradicional, los políticos, a quienes Milei identificó como miembros de una “casta” colmada de privilegios. Fue una estrategia que en su momento dio grandes resultados.


***


***

domingo, 18 de mayo de 2025

Padre, hijo y periodismo

Mi padre tiene ahora 68 años, su rostro está lleno de arrugas del tiempo. (Foto ilustrativa - Fuente: ST).

Gia Hai, https://www.vietnam.vn/ En la vida de cada persona habrá lecciones que no vienen de los libros, ni se enseñan en la escuela, sino que se enseñan, a veces ejemplifican, a través de historias, gestos, acciones y el inmenso amor de un padre por su hijo. Papá, aunque nunca ha cogido una pluma para escribir en un periódico, me ha enseñado a mí, un reportero que recién comienza en la profesión, a ser un ser humano, a hacer el trabajo con todo el corazón y con sinceridad. Esas lecciones preciosas e invaluables, ahora y siempre, serán siempre la “brújula” de mi vida, de mi carrera y el fuego que calienta mi alma durante los días inciertos entre la vida y la profesión de “portero literario”.


***


***

Economía del Periodismo: Una Plataforma Autosuficiente para el Desarrollo Sostenible

El editor en jefe del periódico Tien Phong, Phung Cong Suong, ofrece comentarios sobre el proyecto de Ley de Prensa (enmendado).

https://www.vietnam.vn/. En el contexto de una fuerte transformación digital y un entorno mediático en constante cambio, la prensa revolucionaria vietnamita se enfrenta a la necesidad de una innovación integral para adaptarse y desarrollarse. La economía del periodismo ya no es una cuestión de agencias de prensa individuales sino una necesidad sistémica para garantizar un desarrollo sostenible, autónomo y moderno.


***

sábado, 17 de mayo de 2025

Museo Solar Intiñán

 

Museo Solar Intiñán. El Museo Solar Intiñán está ubicado en norte de Quito, a 200 metros de Ciudad Mitad del Mundo, construido en el año 1989, alrededor de un par de chozas centenarias, y como una forma de rescatar la cultura de los pueblos equinocciales y de los indígenas Lulumbamba. ​El padre del director del Museo Intiñán periodista y profesor Humberto Vera, quien fue el pionero en la investigación de los primeros astrónomos de América los Quitu Caras, sobre la Línea Equinoccial, y además quién propone y realiza la pintura de la línea roja ecuatorial, en el monumento ecuatorial construido en San Antonio de Pichincha en 1936, para dar a conocer la mitad del Mundo, y por consiguiente el país Ecuador. Estos documentos pueden ser consultados y revisados, previa cita, en las instalaciones del Museo de Sitio Intiñán.





Roque Rivas Zambrano, Maura Párraga Párraga, Roque Alejandro y Natalia Rivas Párraga.

Maura Párraga Párraga.


Roque Rivas Zambrano, editor del Solo Periodismo.

***

viernes, 16 de mayo de 2025

Ecuador: La violencia y la precariedad laboral ahogaron al gremio periodístico en 2024

 
Amenazas al oficio periodístico en Ecuador.

https://www.periodistassincadenas.org/. La violencia, la delincuencia y la presencia de grupos criminales acorralan a los trabajadores de la prensa en Ecuador. Un 11,9% de los encuestados para este informe han abandonado sus localidades en los dos últimos años debido a estos factores y a la situación económica. Revisa la más reciente radiografía del periodismo en Ecuador aquí.



***

'Hacer periodismo no es un crimen': Tras revelar los vínculos de Bukele con grupos criminales, varios periodistas salvadoreños de El Faro tuvieron que huir del país para evitar ser arrestados


ttps://www.democracynow.org/. Hablamos con un periodista salvadoreño que huyó de su país, junto con otros integrantes del reconocido medio de comunicación El Faro, después de que el presidente salvadoreño Nayib Bukele amenazara con arrestarlos por revelar los acuerdos secretos que el mandatario había concertado con bandas criminales salvadoreñas. En 2022 Bukele impuso el “estado de excepción” que sigue vigente en El Salvador, en el marco del cual han sido detenidas casi 80.000 personas, en su mayoría sin acceso al debido proceso, a quienes se acusa de pertenecer a grupos criminales. “No sabemos cuándo podremos regresar”, dice Nelson Rauda Zablah, editor digital de El Faro, quien señala que ahora en su país es algo cotidiano que quienes se oponen a Bukele huyan por temor a represalias. Hablamos con Rauda Zablah sobre los informes de El Faro y emitimos fragmentos de su serie de entrevistas con dos exlíderes de la facción “Revolucionarios” de la banda criminal Barrio 18 acerca de la relación de años que tiene Bukele con las pandillas. Actualmente, Bukele está trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno de Trump para recibir a inmigrantes enviados desde Estados Unidos y mantenerlos encarcelados en el tristemente celebre Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) de El Salvador.



***

jueves, 15 de mayo de 2025

Periodismo e inteligencia artificial en América Latina


Natalia Zuazo. En un contexto de crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA) y predominancia tecnológica en todas las esferas de la vida -económica, social, cultural, ambiental y política-, este Cuaderno explora el impacto de la IA en el periodismo desde una perspectiva crítica y ética, con especial atención a América Latina. 

Se abordan desigualdades y desafíos inherentes a la implementación de la IA en la región. Con ello, se busca ofrecer una herramienta útil en la formación continua de estudiantes y profesionales de medios de comunicación. 

La primera parte, “Realizar Coberturas de Calidad en Noticias de IA”, explora cómo los y las periodistas pueden mantener estándares de calidad frente al auge de la IA, abordando la competencia con el marketing, la influencia de la narrativa de ciencia ficción, y la aplicación de principios éticos de IA a las coberturas periodísticas. Se ofrecen herramientas y estrategias críticas para analizar sistemas de IA y evaluar sus impactos políticos, sociales y culturales. 

En la segunda parte, “Uso de la IA en Redacciones de América Latina”, se examina el crecimiento y los usos de la IA en redacciones, centrándose en su papel en la distribución de contenidos y el análisis de métricas.  Se destaca la innovación en IA en los medios de la región. 

En la parte 3, “Mapeo de Herramientas de IA en Redacciones Latinoamericanas”, se presenta un mapeo detallado de herramientas de IA desarrolladas por redacciones, en Argentina, Colombia, México, Paraguay y Perú. Se incluyen casos y soluciones para el chequeo de (des) información, detectores de discurso de odio, herramientas de posicionamiento en buscadores, inteligencia artificial generativa y técnicas para diferenciar deepfakes.

Por último, la parte 4, “Caja de Herramientas para el Periodismo en la Era de la IA”, ofrece una serie de recursos disponibles en IA y automatización para diversas funciones periodísticas, desde transcripciones y edición de video hasta la creación de contenido y la evaluación de imágenes y audio.

***



***


Periodismo: Cómo logré narrar la historia del asesinato de mi padre sin perder la ética. Diana López Zuleta, periodista colombiana

La periodista colombiana, Diana López Zuleta, reflexiona al respecto de la muerto de su padre.

Diana López Zuleta, Fundasción Gabo. Toda narración parte de un punto de vista. Hay un sujeto que observa -el periodista- y cuenta después lo que vio e investigó. Pero ¿qué pasa cuando el periodista es víctima de un hecho atroz como el asesinato de su padre? ¿Puede investigar y contar su propia historia y presentarla como periodismo? ¿Dónde se establecen los límites de la ética? Tenía diez años cuando mataron a mi padre. Él era entonces concejal de un municipio guajiro, en el norte de Colombia. Denunciaba públicamente las corruptelas del alcalde y, en 1997, por venganza, el alcalde lo mandó asesinar. Un río de sangre corría en esa región violenta. Entre grupos de guerrilla y paramilitares apoyados por el Estado atacaban y aterraban a la población. Como quien denunciaba terminaba muerto, la gente optaba por el silencio; un silencio autoimpuesto como mecanismo de protección. Pero el asesinato de mi padre crecía como una profunda herida en mí y marcó mi destino: quería ser periodista y llegar a la verdad.

Diana López Zuleta y su padre Luis López Peralta.


***

Infobae. Fue el 22 de febrero de 1997 cuando la vida de Diana López Zuleta cambió para siempre. Tenía escasos diez años cuando su padre, Luis López Peralta, concejal de Barrancas, un pequeño y caluroso municipio en el departamento colombiano de La Guajira, fue asesinado. Este trágico suceso, lejos de desvanecerse con el tiempo, se arraigó en su memoria, impulsándola a enfrentar el dolor y la oscuridad que el crimen dejó atrás.

***

miércoles, 14 de mayo de 2025

El potente discurso en defensa de la libertad de prensa del hombre que lidera a The New York Times

A.G. Sulzberger, director del New York Times, en el edificio del periódico en Nueva York, el 13 de diciembre de 2017. (Créditos: @DAMON WINTER).

La Nación. En un contexto global marcado por el aumento de la censura, los ataques a periodistas y la propagación de desinformación, el presidente y editor de The New York Times, A.G. Sulzberger, ofreció este martes un firme alegato en defensa de la libertad de prensa. En su discurso, pronunciado durante una intervención en el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame en Washington, Sulzberger advirtió sobre las crecientes amenazas que enfrenta el periodismo independiente y subrayó el papel esencial de una prensa libre para el funcionamiento de las democracias. A continuación, el texto completo de sus palabras.


***


***