viernes, 28 de febrero de 2025

‘Periodismo de sangre y fuego’

Portada Tinta Libre 133 - Periodismo de sangre y fuego TL.

Jordi Gracia, El País. América Latina ha sido tierra de grandes periodistas y reporteros, y sigue siéndolo, pese a que las condiciones de trabajo en que se ejerce están estrangulando de forma temible su capacidad de acción e intervención. Los testimonios y crónicas que aporta este número de TintaLibre (recabados con la competente colaboración de uno de los autores, Javier Lafuente) son estremecedores: desde la luminosa valentía de Lydia Cacho sobre su experiencia o de Darío Alemán sobre el drama cubano hasta la hegemonía de la violencia en México que narra Gladys Serrano, desde la persecución de José Rubén Zamora en Guatemala a las dificultades que narra Estefanía Pozzo bajo la Argentina de Javier Milei, mientras el perfil de María Corina Machado amplía el foco más allá del periodismo en Venezuela, como lo hace el corresponsal de RTVE, José Guardiola, echando la vista atrás. La racionalidad insospechadamente optimista de Martín Caparrós pone el contrapunto fuerte del maestro.


***

Encuentro...

Roque Rivas Zambrano, editor del Blog Solo Periodismo, y mi hermana Gloria, en una reunión en La Raíz, El Carmen, Manabí.


***

Pepe Mujica: 'Aprender a tener unidad con diversidad y aceptar las diferencias'

Luisa González y Pepe Mujica.

Luisa Gonzalez. Luisa González en esta visita seguramente coincidió con todos esos principios y valores que este grande Uruguay ha dejado como legado eterno. Pepe Mujica es el más claro ejemplo de que, si no vives para servir, no sirves para vivir. “Aprender a tener unidad con diversidad y aceptar las diferencias”. Gracias, Pepe, por tu mensaje a los ecuatorianos. ¡Por siempre, primero el pueblo!  Ellos tienen el miedo, nosotros la esperanza.






***

https://www.telesurtv.net/. La candidata presidencial ecuatoriana Luisa González se reunió este miércoles con el exmandatario de la República Oriental del Uruguay, José (Pepe) Mujica, en su residencia en Montevideo (capital), así lo informó vía X el periodista Mateo Grille, colaborador de la plataforma multiestatal teleSUR.

***


jueves, 27 de febrero de 2025

Siete cosas que debes saber sobre la prensa estudiantil

Un estudiante de periodismo de Columbia cubre los acontecimientos que tuvieron lugar en Hamilton Hall, en la Universidad de Columbia, el martes 30 de abril de 2024, en Nueva York. (Michael M. Santiago/Pool Photo via AP).

Josh Moore y Janet Ewell. https://www.poynter.org/ Hoy es el Día de la Libertad de Prensa Estudiantil, una oportunidad cada febrero para que los estudiantes y otras personas aprendan, protejan y promuevan sus derechos de libre prensa. Los periodistas estudiantiles están cada vez más en el ojo público y en la mira. Se les ha reconocido por cubrir cuestiones importantes en los campus y en las comunidades de todo el país, y se los considera parte de la respuesta a la crisis de las noticias locales. Mientras tanto, se han enfrentado a reacciones negativas , censura , destitución y otras amenazas a la libertad de prensa en un grado sin precedentes. En 2024, los estudiantes representaron el 21% de todos los periodistas arrestados o detenidos en los Estados Unidos.


***

En guerra contra el periodismo

James Neilson, Former editor of the Buenos Aires Herald (1979-1986).

Revista Noticas. Javier Milei es un político que, para llegar a la cumbre, habló pestes de quienes ya eran sus congéneres, una estrategia que le aseguró el apoyo de millones que se sentían traicionados por los personajes que habían elegido para representarlos. Antes de convertirse en un político, Milei fue un periodista televisivo exitoso que se especializaba en insultar groseramente a quienes se animaban a discrepar con sus opiniones contundentes. Sigue comportándose como el polemista exaltado de aquellos días que hacía del desprecio un arma mortífera. En su nuevo rol, la emplea no sólo contra los demás políticos de “la casta” de la que él mismo es un integrante más, sino también contra la mayoría de los periodistas.

***

miércoles, 26 de febrero de 2025

Cinco diarios demuestran que el periodismo puede prosperar sin dueños multimillonarios

 
Los periodistas Neus Tomàs, Ignacio Escolar y Juanlu Sánchez en el evento en el que elDiario.es celebró sus 100.000 subscriptores.

Gretel Kahn, Señales.  El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha vuelto a poner en el centro del debate la propiedad de los medios. Pocos días antes de las elecciones de 2024, el dueño multimillonario del Washington Post, Jeff Bezos, impidió que su periódico respaldara a Kamala Harris. Como consecuencia, hasta 250.000 lectores cancelaron sus suscripciones y la empresa perdió alrededor del 10% de esos ingresos. "Cuando se trata de la apariencia de conflicto, no soy el propietario ideal del Post", escribió Bezos en un ensayo en el que reconocía las complejidades de su papel. "Puedes ver mi riqueza y mis intereses empresariales como un baluarte contra la intimidación, o puedes verlos como una red de intereses en conflicto. Sólo mis propios principios pueden inclinar la balanza de uno u otro lado". Bezos, cuya empresa donó un millón de dólares a la toma de posesión de Donald Trump y firmó un acuerdo de 40 millones de dólares para un documental sobre la vida de su esposa, es un ejemplo extremo de un problema que se reproduce en muchos otros países: el riesgo de que poderosos propietarios influyan en las decisiones editoriales de los medios. Pero éste no es el único modelo de propiedad viable. Muchos medios digitales son ahora propiedad de periodistas en un modelo que protege su trabajo de influencias indebidas, tanto políticas como empresariales. He hablado con directores, editores o fundadores de cinco de estos medios en Uruguay, Escocia, Argentina, España y Francia para explorar cómo funcionan estos modelos y cuáles son los retos y oportunidades que plantean.


***

martes, 25 de febrero de 2025

Condecoración de la FACSO de la Universidad Central del Ecuador

Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Naciona y Patricio Espinosa, rector de la Universidad Central.

Facso. La Asamblea Nacional de Ecuador entregó hoy (25 de febrero de 2025) la condecoración doctor Vicente Rocafuerte a la Facultad de Comunicación Social de la Unversidad Central por el mérito social. Este 8 de marzo, la Facso cumple 80 años de creación en la formación de profesionales del  periodismo y en comunicación social.










***


***


***


***

lunes, 24 de febrero de 2025

Cristina Sánchez, periodista: 'Si algo no se ve, entonces no existe'

 
Cristina Sánchez, periodista española.

Martín Jimenez, https://www.rtve.es/. Cristina Sánchez, coordinadora de Internacional en RNE, cree en un periodismo empático y, sobre todo, humano. Sus vivencias en Gaza como corresponsal le han enseñado que los anhelos y esperanzas de los afectados son las mismas que las nuestras, y es tarea del periodismo trasladarlo a la audiencia. Tres años más tarde y 5.700 kilómetros más allá, Jerusalén vuelve a estar en el epicentro de la vida de Cristina Sánchez (Madrid, 1973). Para una persona que, desde pequeña, quería estar en el lado de la Historia, el destino ha decidido situarla justo enfrente.


***

Agencia Pública

 


***

Canal Abierto

 


***

Armando.Info

 

Armando.Info

***


Quinto Elemento

 


***

Poder Informativo EC

 


***


***

Creer en los periodistas y no en los medios

Sara Marín Valencia, periodista de la Universidad de Antioquia.

El Espectador. Cada Día del Periodista, las reflexiones surgen naturalmente. Es de esperarse: los dilemas éticos de la profesión se presentan día a día y, con el pasar de los años, quienes elegimos este oficio hemos caído en un espiral sin salida, en una crisis existencial auspiciada por el declive inminente del ejercicio periodístico tal como lo conocemos. El paso del tiempo ha hecho que el ser periodista pierda el prestigio con el que se le asociaba en el pasado. Ahora -no sé si exagere- la labor enfrenta un panorama inédito.
"El paso del tiempo ha hecho que el ser periodista pierda el prestigio con que se le asociaba en el pasado": Sara Alejandra Marín Valencia.


***

domingo, 23 de febrero de 2025

Periodistas al servicio del poder

Rodrigo Lloret, doctor en Ciencias Sociales. Rector de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA).

Perfil. La entrevista estaba por finalizar y el periodista entendió que era el momento indicado para hacer lo que había preparado con tanta anticipación. Millones de espectadores estaban pegados a la televisión y la atención del país entero se había concentrado tan solo en esos dos hombres que, sentados frente a frente, captaban todo el interés de la opinión pública: nadie quería perder un instante de lo que podría generar ese diálogo.

Entonces, el periodista miró fijo al aclamado político y sin quitarle la vista de los ojos, lo increpó: “Creo que la gente necesita oír su disculpa. Y creo que si usted no lo hace, será algo que lo estará persiguiendo por el resto de su vida”.

Abatido, el líder que hasta ese instante parecía todopoderoso, bajó la cabeza, desvió la mirada y, avergonzado, respondió: “Decepcioné a mis amigos, decepcioné al país. Desilusioné a nuestro gobierno y a los sueños de todos esos jóvenes que querían acompañarnos, porque pensaban que nuestro país había tenido demasiada corrupción y querían cambiar las cosas. Tengo que llevar esa carga por el resto de mi vida. Mi carrera política está acabada”.


***

Reflexiones éticas de un año de desafíos para el periodismo

 
Foto de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Santiago de Chile.

Gabo. En un año que puso a prueba no solo las democracias en nuestra región, sino también la fortaleza y ética de los medios de comunicación, la Red Ética continuó trabajando incansablemente para alimentar un periodismo más comprometido, crítico y transformador. Desde la Fundación Gabo, reafirmamos nuestro compromiso con una misión clara: promover la ética periodística no como un conjunto de normas deontológicas rígidas, sino como una práctica viva que se adapta a los retos de un oficio en constante evolución.

Este 2024 fue testigo de varios cambios radicales en el ecosistema mediático, que impulsados por fenómenos como la transformación tecnológica de la IA, la cada vez más arraigada polarización política, el inminente giro de las ciudadanías hacia el conservadurismo extremo y el avance de la desinformación, lograron poner al periodismo contra las cuerdas. A pesar de las adversidades, desde nuestra red logramos conectar con audiencias en todo Iberoamérica, generando más de dos millones de impresiones en redes sociales, atrayendo casi a 400.000 lectores y abordando más de 30 temas que atravesaron el oficio desde múltiples aristas.

Sobre estos temas publicamos más de 100 contenidos entre análisis, noticias, entrevistas, recursos prácticos, charlas web, consultorios éticos, blogs y boletines, y cada uno de ellos nos permitió, además, reafirmar que la ética es un eje dinámico que atraviesa nuestras decisiones cotidianas, especialmente en contextos de incertidumbre y crisis, y que se expresa constantemente en la manera en que abordamos el ejercicio periodístico, nuestra relación con las audiencias y el respeto por las comunidades a las que servimos.


***

sábado, 22 de febrero de 2025

Periodismo en peligro

 
Raúl Contreras Bustamente, columnista del periódico Excélsior, México.

Raúl Contreras Bustamante, https://www.excelsior.com.mx/. La academia y el periodismo suelen ser fuertes aliados. Ambas actividades se nutren y hacen de la luz de las ideas y la transmisión del conocimiento hacía los demás, su materia prima. Y es que en el desarrollo de las sociedades democráticas existen libertades cruciales. Una de ellas es la libertad de expresión, pues la deliberación y el intercambio de ideas serían imposibles sin el derecho que tenemos las personas de poder exteriorizar nuestro sentir. La libertad de expresión es un derecho clave para el ejercicio de otros derechos fundamentales. Para garantizar la libertad de expresión nuestra Constitución la ha tutelado en sus artículos 6 y 7, que establecen que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa y que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio.


***

viernes, 21 de febrero de 2025

Excelencia FACSO

 

Facebook. El Pleno de la Asamblea Nacional condecorará a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por sus 80 años de contribución a la formación de profesionales del periodismo y comunicación. Este acto celebrará su trayectoria, esfuerzo y dedicación a lo largo de ocho décadas. ¡Te esperamos para ser parte de este significativo reconocimiento a la excelencia educativa y al legado de la Facultad de Comunicación Social!

Fecha: Martes 25 de febrero de 2025.

 Hora: 10:30.

 Lugar: Salón Nela Martínez del Pleno de la Asamblea Nacional.



***


El rol de periodista digital y el papel del periodismo hoy

Las funciones que desempeña el periodista digital son múltiples y variadas.

https://www.unir.net/. Con una población cada vez más habituada a utilizar internet y las redes sociales para informarse, el papel del periodista digital se torna indispensable, tanto a la hora de ofrecer datos contrastados como para luchar contra la proliferación de bulos. Por eso, UNIR ofrece el Máster en Periodismo Digital online, en colaboración con PRISA Media, con tal de formar a los periodistas que demandan los medios de comunicación actuales.La época actual se caracteriza por una sobrecarga informativa como nunca antes. Eso, sumado a las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo de la información, evidencia la importancia del rol del periodista digital. Poco a poco, el periodismo digital ha ido transformando la manera en que se producen y consumen las noticias. El vídeo es hoy en día la fuente más importante para las noticias, especialmente entre los jóvenes, según el informe del Reuters Institute for the Study of Journalism (2024).


***



***

jueves, 20 de febrero de 2025

Invitación


***

¿Quién salvará al periodismo?

 

Francisca Skoknic, Anfibia. Donald Trump cortó los fondos de Estados Unidos para la cooperación internacional y puso en crisis a decenas de medios latinoamericanos que eran alternativa a los grandes y herrumbrados conglomerados tradicionales. La periodista Francisca Skoknic investigó los modos de financiamiento del periodismo independiente en el mundo, becada por Reuters Institute. En esta nota para Anfibia explica la situación de extrema vulnerabilidad actual y cuáles son los horizontes posibles de resistencia del buen periodismo.


***

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Omar Jaen es periodista militante del correísmo?

Omar Jaen, periodista ecuatoriano.

La Posta. "Si creer en una educación universitaria gratuita, es ser #Correista, pues si lo soy... Si creer que el Estado tiene que controlar a la banca, pues sí soy correísta”, sostuvo el periodista que trabajaba en Un Café con JJ, Omar Jaén, sobre su ideología y estilo periodístico.


***

Denuncian que una periodista británica desapareció en Brasil hace 10 días

 
Charlotte Alice Peet, periodista británica.

La Nación. Una periodista británica lleva más de diez días desaparecida en Brasil, informó el martes una asociación de corresponsales extranjeros, que instó a las autoridades a intensificar sus esfuerzos de búsqueda. Charlotte Alice Peet, de 32 años y que maneja el portugués con fluidez, fue dada por desaparecida tras un viaje a San Pablo, según un comunicado de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACIE), con sede en Río de Janeiro.


***

Nuevas audiencias, nuevo periodismo

 
Dos personas durante la grabación de un podcast. (Eclipse_Images, Getty Images).

Nacho Meneses, El País. “Aunque sea una opinión muy extendida, Internet no ha matado al periodismo. Yo creo que le ha dado una nueva vida, un nuevo impulso, ofreciéndonos inmensas posibilidades que no teníamos antes”, sostiene Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS y exdirector de su cabecera. El medio digital le ha ganado el pulso al papel, el modelo de negocio se tambalea y las redes sociales como TikTok o Instagram se han convertido para muchos (en especial para los más jóvenes) en su principal fuente de información. Pero para sobrevivir a la profunda transformación que han vivido tanto el medio como su audiencia, los profesionales de la comunicación han de desarrollar un nuevo conjunto de competencias y habilidades que les ayuden a encontrar (y contar) sus historias de una forma diferente, interactiva y multimedia.


***

martes, 18 de febrero de 2025

Esto no es periodismo

Javier Milei, presidente de Argentina y Jonatan Viale, canal TN.

Señales. Este lunes, el presidente Javier Milei participó de una entrevista con Jonatan Viale, en la señal TN, para defenderse del escándalo generado por la criptoestafa con $Libra, cuyo vínculo con el Gobierno sigue generando controversias. La entrevista, que parecía ser una ocasión para despejar dudas sobre su participación en el caso, se convirtió en un foco de tensión cuando un video sin editar de la grabación salió a la luz, revelando la intervención del asesor presidencial, Santiago Caputo, para frenar el diálogo en un momento clave. El video, que fue filtrado a través de una cuenta en "X" (anteriormente conocida como Twitter), muestra a Viale realizando la última pregunta sobre el caso $Libra, un tema delicado que involucra al presidente. En ese momento, Milei, visiblemente incómodo, intentó eludir la pregunta y desvió la responsabilidad hacia el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, quien, según él, es el experto en el asunto. Tras ello, Milei retoma: “Es importante que lo señales, porque lo tuiteé como ciudadano, desde mi cuenta personal”. Viale entonces responde: “Está bien, pero sos el Presidente”. El diálogo sigue con una nueva aclaración del mandatario, quien sugiere a Viale que revise la descripción de su cuenta de "X". “Mi cuenta es personal. Fijate lo que dice mi cuenta”, le pide Milei. En ese momento, el periodista le deja claro que está al tanto de que su cuenta se describe como "economista" y no como "Presidente", pero insiste: “Sos el Presidente”. "Pero de vuelta... es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente", sigue diciendo Milei y la entrevista se interrumpe, "Sí, sí, sí... por el juicio, claro, sí, obvio", sigue el mandatario. "Claro, podrías tener problemas judiciales", le responde Viale, un diálogo inverosímil que refleja el encubrimiento por parte del periodista de TN hacia Milei.


***


***


***


***

Jorge Fontevecchia,Perfil. El criptogate es una especie de escándalo matriz de la cuál surgen múltiples escándalos y conflictos derivados, que a su vez son orígenes de otros y, hasta ahora, esa suerte de efecto dominó parece no detenerse. Sin embargo, algunos de los escándalos laterales nos resultan particularmente importantes para esta columna, como la interrupción de la entrevista del presidente Javier Milei con Jonatan Viale, el descargo del periodista y la acusación a otros colegas por cobrar dinero a cambio de apoyar a un candidato presidencial. Todo esto resulta muy grave para la profesión periodística y es un síntoma de la relación que cierto sector de los colegas tiene con los gobiernos de turno y con su propia audiencia.

***

lunes, 17 de febrero de 2025

El 2025 arranca con el exilio de un nuevo periodista en Ecuador

 
Entre el 2023 y el 2025, la Fundación Periodistas Sin Cadenas registra un total de 19 exilios de periodistas en el país.

https://www.periodistassincadenas.org/ La Fundación Periodistas Sin Cadenas registró un total de 1o agresiones en enero del 2025, entre las que se encuentran agresiones de diferentes tipos, como descalificaciones en redes sociales, suplantación de identidad con uso de inteligencia artificial así como falta de pagos a periodistas en diferentes provincias del país. La agresión que más preocupación causó este mes fue el registro de un nuevo exilio de un periodista. El comunicador, cuya identidad no revelaremos por motivos de seguridad, proviene de una ciudad costera del país y sufrió varias intimidaciones y amenzas de muerte antes de verse en la necesidad de exiliarse para salvaguardar su vida y su integridad física.


***

EE-UU.: La suspensión de fondos de USAID, el último gran golpe a la prensa independiente latinoamericana

Personas se manifiestan en Washington, el 3 de febrero de 2025. (Kent Nishimura (REUTERS)).

Carla Gloria Colomé, El País. Un mismo mensaje desde Washington llegó al correo electrónico de varios directores de medios de prensa en toda América Latina en la mañana del 27 de enero de 2025. El anuncio solemne y escueto convocaba a una reunión urgente a primera hora de la tarde. Hacía una semana de la mudanza de Donald Trump a la Casa Blanca, una semana del comienzo de la firma de decretos para invalidar o revertir la herencia de Joe Biden, anulando de un plumazo todo lo que aparentemente no se alinea con los intereses nacionales, lo que asocia con lo woke, y poniendo en crisis el soft power del que Estados Unidos alardea hace décadas. En la reunión convocada por sus donantes, les informaron que quedaban temporalmente suspendidos los fondos que recibían, a través de entidades con acceso a financiación pública, de parte de la cooperación estadounidense, un plazo de 90 días en que la Administración republicana los pondría en revisión. “Fue una noticia completamente inesperada, sin previo aviso”, dice el periodista mexicano Jordy Meléndez, codirector de Factual/Distintas Latitudes, una ONG que capacita a periodistas latinoamericanos.


***

Alicia Sánchez Gómez, Nueva York, EFE. La directora ejecutiva del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Jodie Ginsberg, denuncia en una entrevista con EFE que el desprestigio a la prensa por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, afecta a la confianza en los medios de comunicación e incita al acoso en línea contra los profesionales. "Sabemos que cuando los líderes desprestigian a los medios de comunicación en su conjunto eso repercute en la confianza de la gente en ellos; aumenta el acoso en línea que sufrimos por parte del público y a menudo se observa un repunte en el uso de las leyes para perseguir a los periodistas", señala en una entrevista telefónica. De esta forma, incide, cuando el mandatario «acusa a todos los periodistas de enemigos públicos, repercute en todos los medios de comunicación, incluidos, sobre todo, los medios locales» y los profesionales independientes (o «freelancers»), que son mucho más vulnerables.

***

Francisco Herrera Arúaz, Ecuadorinmediato. La coalición Ecuador Verifica, integrada por 47 medios de comunicación ecuatorianos, recibió un total de 469.000 dólares entre 2023 y 2024 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Los medios que forman parte de la coalición son:

- Antena 7 Radio Tv On Line
- Criterios
- Ecuavisa
- El Universo
- GK
- Gráficos Nacionales (Diarios Expreso y Extra)
- La Barra Espaciadora
- Medios Públicos del Ecuador
- Plan V
- Unsion TV
- Primicias
- Radio Centro
- Vistazo
- Wambra Medio Digital Comunitario
- Telesucesos
- Radio Sucesos
- Ecuador Chequea
- Primer Reporte
- Kocodrilo Radio
- Radio Sucumbios
- Medio digital La Voz B.C.P.
- Hora 32
- Diario El Norte
- La Hora- Tungurahua
- Antena Uno Radio Video
- La Calle Habla TV Online
- Ecos del Cañar
- Indómita
- TuVoz.TV
- Conectados
- La Andariega
- Radio Jatari Kichwa
- Antena Uno Radio Video
- Tinta Digital
- Exprésate Morona Santiago
- Radio Los Lagos
- Eco Amazónico
- El Vanguardista
- Relatos Esmeraldeños
- Al Día
- Galápagos Online
- Machala Móvil
- Radio Raíces
- Andrés el Mono López
- Diario Los Andes
- Udla Channel

Política

La recepción de fondos de una agencia internacional ha generado críticas sobre la posible influencia externa en la línea editorial de los medios involucrados y la independencia de la prensa ecuatoriana. En realidad no eran independientes sino cumplían la agenda de Estados Unidos para destrozar a verdaderos líderes políticos de izquierda, promover proscripción de Rafael Correa, persecución a funcionarios de Rafael Correa Delgado.

Además, se cuestiona la transparencia en la asignación de estos fondos y la falta de información clara sobre cómo se utilizarán los recursos. La suspensión temporal de los fondos de Usaid agrega más incertidumbre a esta situación.

Para quienes no sepan cual es el objetivo de una coalición de medios que recibían fondos de Usaid, decidian si una información es "falsa" o "real" es decir manejar la información a su conveniencia e incluso cerrar medios digitales pequeños que intentan bb dar información sobre la situación de Ecuador, en pocas palabras manejar la opinión pública a favor de algo o alguien.

***


***


***

domingo, 16 de febrero de 2025

No hay periodismo ético sin defensa de la verdad

Aidan White. “Defender y promover el periodismo ético es ahora más importante que nunca” (Cedoc).

Julia Petrarca, Perfil. Soy consciente de que pedir un comportamiento profesional ético a ciertos personajes que van perdiendo el sayo de periodistas para mutar, de manera casi irreversible, en meros repetidores de consignas con origen en el poder o amanuenses del gobierno y sus exégetas en redes sociales, es como imaginar a un Joseph Goebbels defensor de la verdad. Goebbels condujo la comunicación del régimen nazi sobre la base de mentiras y consignas extremas. Estos personajes de hoy administran la comunicación como el propagandista de Hitler lo hizo con ese régimen: noticias falsas, insistentes repeticiones de consignas, información sesgada, ausencia de críticas. Y más. Es bueno volver sobre instituciones y personas que cumplen hoy la misión de defender los valores fundamentales del buen periodismo. Aidan White, creador y conductor de la Red de Periodismo Ético (EJN por sus iniciales en inglés) ha dicho y escrito mucho sobre el tema. Un texto publicado por el Correo de la Unesco es muy esclarecedor sobre las demandas de este oficio en un proceso de cambio permanente que lleva ya décadas y se acentúa aceleradamente.


***

sábado, 15 de febrero de 2025

Manuel Rivas: 'El periodismo es una tarea de futuro: un periodismo que sea capaz de entender a los animales o que, por lo menos, lo intente'

 
El escritor Manuel Rivas, fotografiado por Diego Lafuente, y la portada de su nueva novela.

https://www.eldiario.es/. Entrevista con el escritor Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras 2024. Rivas habla sobre su última novela, 'Detrás del cielo'; sobre “la otra gente”, los animales, como botín bíblico; sobre la caza y la violencia de los machos; sobre la naturaleza y lo salvaje como libertad en un mundo de algoritmos. La literatura de Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras en 2024, es como el entramado de la vida. Sus libros hunden sus raíces en la tierra, dialogan entre ellos, con la obra de otros autores y autoras, con los vivos y con los muertos, también con la otra gente, los otros seres vivos a los que los humanos, cegados por nuestro antropocentrismo genocida, damos de lado y aniquilamos. Rivas ha dado voz a esa otra gente en varios de sus libros, también en su última novela, Detrás del cielo (Alfaguara), que por primera vez ha traducido el propio escritor del gallego, en un nuevo viaje y, en cierta forma, en una nueva escritura.



***

viernes, 14 de febrero de 2025

Chequera corporativa y estado de propaganda | Fernando López Romero

 
Fernando García y Fernando López Romero.


***

Fernando García y Marcela Arrellano.


***

Red PUMA: Más de 90 periodistas unidos para narrar los problemas ambientales urgentes de Latinoamérica

 
Ana Cristina Alvarado, periodista de Mongabay Latam, trabajando en una de las historias para el especial Manchados por el petróleo. Foto: José Fajardo.

https://es.mongabay.com/ Son tiempos difíciles para hacer periodismo y, sobre todo, periodismo ambiental. Hay que navegar olas de desinformación que niegan la crisis climática y buscan minimizar la gravedad de la emergencia que enfrenta el planeta. A su vez, quienes contamos los problemas ambientales desde distintas regiones de Latinoamérica enfrentamos una escalada de violencia que crece a gran velocidad y que cada vez pone más en riesgo nuestra seguridad y la de nuestras fuentes, en especial, las de líderes indígenas y comunitarios. Basta voltear a ver lo que pasa en Ecuador, Colombia, Brasil y Perú para entender la peligrosa alianza entre distintos grupos criminales del narcotráfico y la minería ilegal. A eso hay que sumarle la arremetida legal desde el poder político y económico para amenazar a los periodistas que revelan verdades incómodas, así como las dificultades para conseguir financiamiento que ayude a sostener un periodismo independiente.


***

Mongabay (mongabay.com) es un portal web estadounidense de noticias sobre conservación que informa sobre ciencia ambiental, energía y diseño ecológico, y presenta amplia información sobre las selvas tropicales, incluidas imágenes y estadísticas de deforestación de países del mundo.

***

EE-UU.: La historia se repite con la prohibición de la Casa Blanca a los medios de comunicación


Tom Jones. https://www.poynter.org/. A raíz de la alarmante historia de que a The Associated Press se le prohibió participar en eventos noticiosos dentro de la Oficina Oval debido a que el presidente Donald Trump está enojado porque la AP no llamó al Golfo de México "el Golfo de América", llega este interesante paseo por el camino de los recuerdos. James Devitt, profesor adjunto de la Universidad de Nueva York y lector habitual del Informe Poynter con quien mantengo correspondencia a menudo, se puso en contacto conmigo para recordarme algo que sucedió en 2009, cuando Barack Obama era presidente


***

SIP. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechaza la restricción impuesta a periodistas de la agencia de noticias The Associated Press (AP) para cubrir eventos en la Casa Blanca. La medida, adoptada en represalia por la decisión editorial de la agencia de noticias de continuar utilizando el nombre "Golfo de México", representa un acto de censura e intimidación que vulnera la libertad de prensa consagrada en la Constitución de Estados Unidos.

***

https://www.dw.com/. La Casa Blanca impidió este miércoles (12.02.2025) por segundo día consecutivo el acceso de un periodista de la agencia Associated Press (AP) a un acto en el despacho oval. El martes la agencia de noticias estadounidense afirmó que el gobierno le recrimina que escriba "Golfo de México" en vez de "Golfo de América", como el magnate decidió en enero por decreto. Preguntada sobre el tema, la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt justificó la medida. "Si creemos que los medios en esta sala están difundiendo mentiras, les pediremos cuentas", declaró este miércoles.

***

https://www.latimes.com/, Nueva York. La Casa Blanca impidió el martes a un reportero de The Associated Press cubrir un evento en el Despacho Oval después de exigir a la agencia de noticias que altere su estilo sobre el Golfo de México, el cual el presidente Donald Trump ha ordenado renombrar como “Golfo de Estados Unidos”. El reportero, cuya identidad no será dada a conocer por la AP, intentó ingresar al evento de la Casa Blanca como de costumbre el martes por la tarde y fue rechazado. Horas más tarde, se le prohibió el acceso a un segundo reportero de la AP para un evento en la Sala Diplomática de la Casa Blanca.

***

SIP. La agencia de noticias Associated Press (AP) denunció que la Casa Blanca le impidió el acceso al Despacho Oval dos veces en esta semana por no adoptar en su Manual de Estilo el nombre "Golfo de América" en lugar de "Golfo de México", en línea con una orden ejecutiva del Presidente Donald Trump. La editora ejecutiva de AP, Julie Pace, señaló que se les comunicó que no podrán acceder a los eventos a menos que ajusten sus estándares editoriales con dicha orden

***