sábado, 30 de noviembre de 2024

jueves, 28 de noviembre de 2024

Presentan en Ecuador un código de ética para responder a los nuevos retos del periodismo


Infobae, EFE, Guayaquil. La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, de Alemania, presentaron este jueves en Guayaquil una propuesta de 'Código de ética para periodistas de Ecuador', un documento que busca responder a los nuevos retos que enfrenta el periodismo, como el aumento del crimen organizado o las redes sociales. El código de ética, que consta de doce capítulos y 139 artículos, contiene normas de conducta, mecanismos de autorregulación, resolución de dilemas éticos y consejos para el manejo de fuentes en temas como derechos humanos, crimen organizado y la política electoral.


***

Diego Oquendo relata la persecución y el destierro en el libro de sus memorias: ‘El lugar de donde vengo’

Diego Oquendo, periodista ecuatoriano.

La Hora. El periodista Diego Oquendo Silva presentó su libro ‘El lugar de donde vengo’, en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Esta obra recopila sus memorias y las entrevistas más destacadas a lo largo de su carrera. El evento, inició con la intervención de Gonzalo Ortiz Crespo, quien resumió la esencia del texto y aseguró «él, (Oquendo) es un poeta». Ortiz acotó que, ‘En el lugar de donde vengo’, «aparecen entrevistas que son notables como la que Oquendo le hizo a José María Velasco Ibarra, un diálogo emblemático en el que nació la frase: «sólo he venido a meditar y a morir». Esto sucedió tras la muerte de su esposa. «Es un honor presentar el libro de Diego Oquendo, estoy encantado de que lo haya presentado. Es un aporte al periodismo y a la historia de Ecuador», culminó Ortíz.


***

martes, 26 de noviembre de 2024

Juan Gabriel Vásquez: 'El periodismo no es algo que se puede apagar, es una mirada, una manera de estar en el mundo'

 
El escritor Juan Gabriel Vásquez, la vicerrectora de Posgrado de la UAM, Isabel Alonso; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el presidente de PRISA, Joseph Oughourlian; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank, Luisa Martínez Gistau; y el director de la Escuela de Periodismo, Javier Moreno. (Foto de Claudio Álvarez).

El País. Este martes por la mañana se ha llevado a cabo la graduación de la 37ª promoción de la Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS en la Universidad Autónoma de la Madrid. El acto ha sido presidido por el escritor Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. “El periodismo no es algo que se puede apagar, es una mirada, una manera de estar en el mundo”, ha dicho en su discurso ante la mirada de los profesionales que han acudido a recoger sus diplomas y ante los estudiantes de la 39ª promoción, que empezaron el curso 2024-2026 el pasado mes de octubre. Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA, le dio la bienvenida a Vásquez expresando su orgullo por tenerlo entre los columnistas de EL PAÍS. Citó, de hecho, un artículo que escribió llamado Defender el periodismo. “Me llamó mucho la atención ese texto, lanzaba mensajes tan contundentes como que en el manual del perfecto populista, uno de los primeros mandatos es también uno de los más importantes: hay que desprestigiar a los periodistas. También decía que atacar al periodismo se ha vuelto una moda. El periodismo está peligrosamente amenazado y es imprescindible salir en su defensa, las ‘fake news’ son un arma de destrucción masiva, dijo el presidente del Grupo Prisa. Y añadió: “A lo mejor desde aquí nos parecen debates de todos los días, de entre la izquierda y la derecha, pero en Latinoamérica es otro asunto. Los periodistas no solamente están acosados y denunciados, se les encarcela, se les mata. México tiene el triste récord de ser el país donde más periodistas se matan al año. Está empezando a pasar en países como Colombia y estoy orgulloso de que Vásquez escriba en nuestro periódico. Por defender los valores de la democracia y por su valentía, porque cuando defiende estos valores en un país como Colombia, toma muchos riesgos”.


***

Otro Relato: Andersson Boscán ¿Qué más sabe Boscán de los chats de Villavicencio?


Orlando Pérez y Anderssón Boscán.


***

Los jóvenes sí leen noticias: un estudio derriba mitos sobre el consumo informativo juvenil

 
Los jóvenes sí leen noticias, contrariamente a lo que se piensa.

Laboratorio de Periodismo. Contrario a la creencia popular, los jóvenes de entre 15 y 29 años están altamente comprometidos con la lectura de noticias en línea.


***

Milenio. Lugar común: “los jóvenes no leen noticias”. Nos lo han repetido, no machaconamente, pero sí con regular insistencia. Quizá la versión sea cierta si nos atenemos a que hoy día, incluso quienes tienen 35 o 40 años de edad, se consideran jóvenes aunque no lo sean.

***

lunes, 25 de noviembre de 2024

La brisa progresista que llega de Uruguay


Nueva Sociedad. Yamandú Orsi, del Frente Amplio, se impuso con 52% de los votos al candidato de centroderecha Álvaro Delgado. De ese modo, la izquierda logra volver al gobierno luego de su derrota en 2019. En esta entrevista, Álvaro Padrón, asesor en política internacional del presidente electo, brinda algunas claves de la elección.


***

Cardozo Rivera: 'El futuro de la comunicación y el periodismo está en lo narrativo'

Ismael Cardozo Rivera, periodista colombiano.

Laboratorio de Periodismo. Ismael Cardozo Rivera deja sonar el teléfono de su oficina y no atiende, está concentrado en la entrevista. Habla rápido y de manera entusiasta, lo que deja entrever su pasión por los temas que abordamos: la comunicación del futuro, la docencia y, sobre todo, el poder de las historias para alcanzar a las audiencias.


***

Sicarios asesinan a un periodista en la zona costera de Ecuador

Leornardo Rivas, periodista ecuatoriano.

Infobae. EFE. Sicarios asesinaron al periodista Leonardo Rivas, director de noticias de la radio digital Cariñosa, situada en la provincia costera del Guayas, una de las más afectadas por la crisis de inseguridad que afronta Ecuador. La radio informó en su cuenta de Facebook que el periodista fue "víctima de un trágico hecho violento estilo sicariato" la mañana de este sábado en la vía a Daule, en la provincia del Guayas.


***

Fundamedios. La mañana de este sábado 23 de noviembre se produjo el asesinato en contra del periodista Leonardo Rivas Espinoza, del medio digital Radio Cariñosa de Daule. El locutor se trasladaba en su vehículo cuando fue interceptado por otro vehículo con varios sujetos a bordo que dispararon en numerosas ocasiones contra el periodista.

***

domingo, 24 de noviembre de 2024

Periodismo: Vale la pena vivir para este oficio

 
Juan Arias, escritor y periodista, en una imagen de archivo de 2008 en la redacción de EL PAÍS. (Gorka Lejarcegi).

Juan Cruz, El País. Unos meses antes de morir, Juan Arias escribió su crónica más arriesgada, más personal y más hermosa: la crónica de la agresión que su mujer, Roseana Murray, escritora, poeta, el amor de su vida, había sufrido en su pueblo de Brasil, atacada por unos perros locos. Sin que le temblara el pulso de periodista que llevó siempre, Juan Arias contó aquel accidente con un pulso conmovedor, de arriba abajo, cumpliendo todos los mandatos que este periódico exigente tiene dispuestos en su Libro de Estilo. Fue una noticia mundial y fue él quien la contó mejor, porque no se atribuyó protagonismo alguno. Siguió las normas de un estilo, la sobriedad, que él ya había ensayado cuando era un muchacho y escribía, desde Roma, para los periódicos de los Sindicatos en España. Este periodista que ahora le rinde homenaje lo leyó en esos periódicos, en los que aparecía su prosa ultracontemporánea, ya en la decadencia de esos medios que el Estado usaba para detener la decrepitud de la dictadura. El rigor de la prosa de Juan Arias advertía, desde Italia, que otro mundo era posible. De manera que, en cierto modo, él era la Pirenaica escrita, el resultado de una toma de conciencia democrática que entonces guiaba y sorprendía.


***

sábado, 23 de noviembre de 2024

¿Fomentan las facultades de periodismo el pensamiento único? Un libro desata el debate

 
Foto de archivo de estudiantes. Autor: Andrey Popov.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. El autor señala que las escuelas de periodismo están dominadas por un personal docente con ideologías afines, predominantemente de centro-izquierda a extrema izquierda, y que casi todos estudiantes proceden entornos privilegialos.


***

https://www.breizh-info.com/. ¿Por qué la gran mayoría de los periodistas parecen compartir las mismas ideas, adoptar los mismos discursos y defender posiciones muchas veces alejadas de las preocupaciones de la opinión pública? ¿Por qué rechazan con tanta virulencia las expresiones populares, particularmente las expresadas en las urnas? Estas preguntas, que rondan el panorama mediático francés, encuentran respuestas incisivas en el nuevo trabajo de Xavier Eman titulado Formato continuo, tour de Francia de las catorce principales escuelas de periodismo (La Nouvelle Librairie).

***

'La Base' en Colombia, periodismo al periodismo

 
Vicky Dávila, periodista colombiana.

Mauricio Jaramillo Jassir, https://www.diario.red/. El anuncio por parte del sistema de medios públicos de RTVC sobre la emisión del programa español La Base del Canal Red, despertó todo tipo de reacciones en las redes sociales, buena parte de ellas tan injustificadas como reveladoras. En Colombia se volvió costumbre que los medios entre sí se tapen con la misma cobija o “no se pisen la manguera”, como se suele decir para describir un espíritu de cuerpo para defender, justificar o esconder lo indefendible. La Revista Semana viene haciendo campaña política hace más de dos años, y buena parte de la prensa hegemónica se abstiene de denunciar el escandaloso tránsito línea editorial a ideológica para finalmente convertirse en instrumento de una campaña política. Asimismo, siguen retomando las informaciones del medio para reproducirlas. Los prejuicios de Vicky Dávila y María Andrea Nieto, cabezas del semanario, plagados de racismo y clasismo son retomados por diarios que hacen parte del mismo conglomerado económico. Su impronta es la apología al odio.



***

Estados Unidos: Donald Trump, el trumpismo y el periodismo, un reto frustrante

Donald Trump y Elon Musk.

https://www.rtve.es/. Tenía este artículo listo para entregar cuando una amiga me pasó un capítulo de esta semana de Fresh Air, programa de NPR, la radio pública de los Estados Unidos. Muy oportuno y a la vez algo frustrante, porque si quien me lee entiende inglés, ya no hace falta que siga leyendo, escuche a dos tótems del periodismo como son Marty Baron, ex director del Washington Post y The Boston Globe, y David Remnick, director del New Yorker. El primero se las vio muy directamente con el candidato y presidente Donald Trump entre 2015 y 2020, el segundo tiene la experiencia de haber sido testigo de cómo se las gastaba la Unión Soviética y cómo se las gasta Vladímir Putin con la prensa y la libertad de información. Su conversación me sirve para completar el artículo que ya tenía escrito.


***

viernes, 22 de noviembre de 2024

Objetividad periodística: tan deseada como criticada

 
SvetaZi / Shutterstock.

Fernando Rodríguez, https://www.aceprensa.com/. En los días previos a las elecciones de Estados Unidos, varios medios que en ocasiones anteriores habían pedido el voto para el candidato demócrata decidieron que esta vez se mantendrían oficialmente neutrales; entre ellos, el Washington Post. Estos anuncios resucitaron una vieja polémica: ¿deben ser los medios imparciales?; ¿cuál es la diferencia entre objetividad y neutralidad?; ¿sigue siendo la objetividad un ideal válido para la prensa? Pocos ingenuos quedarán que sigan refiriéndose a nuestra época como la “era de la información”. Más bien parece lo contrario: si algo nos han demostrado los últimos años -redes sociales y polarización mediante- es que ha sido la desinformación la que ha ido ganando terreno.

***

Alianza lanza beca para fortalecer el periodismo

 

La Silla Vacía. Como parte de su celebración de 15 años de existencia, La Silla Vacía promovió una alianza entre los medios de comunicación representados en AMI, la Fundación para la Libertad de Prensa, Consejo de Redacción, la Fundación Gabo y el Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes (Ceper) para lanzar una beca para apoyar el periodismo de investigación en las regiones. Según el informe Cartografías de la Información, publicado por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) en 2019, hay 666 municipios -el 60% del país y en donde viven más de 10 millones de personas- que no tienen acceso a noticias locales. Incluso si existen medios, estos no producen información sobre el municipio por falta de recursos, conocimiento o infraestructuras de comunicación que conecten a la gente por fuera de las cabeceras municipales. En 353, uno de cada cuatro municipios, no existe ningún tipo de medio de comunicación local. En 292, solo existe un medio de comunicación que transmite información local y cubre todo el municipio.


***

España: olo el 32% de los jóvenes se informa a través de medios de comunicación

 
Imagen de Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, España.

https://laboratoriodeperiodismo.org/. El 32% de los estudiantes de 3º y 4º de la ESO asegura informarse a través de medios de comunicación, según una encuesta realizada por el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, España.


***

Cuatro mujeres de Palestina, Guatemala, Níger y Rusia reciben premio a libertad de prensa

 
La periodista guatemalteca Quimy de León (i); la nigeriana, Samira Sabou (c) y la rusa Alsu Kurmasheva, ganadoras del premio del comité de protección para los periodistas CPJ 2024 International Press Freedom Awards. (Foto de Ángel Colmenares, EFE).

Javier Otazu, Nueva York, EFE. Cuatro mujeres periodistas de Palestina, Guatemala, Níger y Rusia recibieron durante una gala en Nueva York los premios anuales a la libertad de prensa que entrega el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, siglas en inglés) a los profesionales que se han destacado por ejercer su labor en condiciones difíciles. La gala fue una reivindicación de la labor de la prensa como contrapoder en todo el mundo y pilar de los sistemas democráticos, y no faltaron abundantes alusiones a los peligros que se ciernen sobre ella en los próximos años también en Estados Unidos, aunque no se pronunció el nombre del próximo presidente, Donald Trump.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Prensa Comunitaria impulsa el periodismo desde los territorios

 
Un periodista maya Tz’utujil durante una cobertura en Santiago Atitlán, Sololá. Foto de Diego Petzey.

Prensa Comunitaria. Desde el año 2012 nació bajo la premisa de romper la forma tradicional de hacer periodismo en Guatemala y transformar la forma de comunicar problemáticas como desalojos de comunidades indígenas, criminalización de personas defensoras del territorio y recursos naturales, el impacto de las industrias extractivas y de monocultivos, migración, memoria histórica, entre otros. Aunque el equipo de periodistas comunitarios, que conforman este medio digital, está bajo asedio de la justicia y otros riesgos, su vocación por comunicar sus realidades les impulsa a continuar.


***

***

Vilmatraca

 

Vilmatraca. La justicia sentenció a Danilo Carrera Druet, cuñado del expresidente Guillermo Lasso a 10 años de prisión por delincuencia organizada por una trama de corrupción en instituciones públicas para la asignación de cargos en el sector eléctrico. En octubre de 2023 la Fiscalía cambió la figura penal para acusar por trafico de influencias y no por narcotráfico. También de omitieron otros presuntos delitos por su relación con Chérrez y la mafia albanesa y un posible financiamiento irregular a la campaña de Lasso. Guillermo Lasso en su momento dijo que su cuñado "es una persona honorable e intachable".


***

UNP invita a periodistas a participar en el concurso 'Eugenio Espejo UNP', Edición 2024

 
Mercedes Álvaro, Rosario Uterras y Cristal Pañefiel.

UNP. En rueda de prensa, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP), Cristóbal Peñafiel, y la vicepresidenta, Rosario Utreras, hicieron un llamado a los periodistas a participar en la edición 2024 del concurso de periodismo “Eugenio Espejo”, evento que busca premiar la excelencia periodística, la ética profesional y el compromiso con la sociedad ecuatoriana.

Podrán participar los socios de la UNP y periodistas de medios impresos, audiovisuales y digitales, así como de instituciones públicas, privadas o independientes. La convocatoria también está abierta a estudiantes de las facultades de comunicación del país, quienes podrán demostrar su talento en este prestigioso certamen.

Los trabajos postulados deberán haber sido publicados o difundidos en 2024. Para inscripciones y detalles de participación, los interesados pueden acudir a la Secretaría de la UNP, ubicada en calle Iñaquito E2-32 y edificio UNP, o comunicarse al WhatsApp 099 821 1580.

Además, el secretario de la Comisión de Premios, Byron Rodríguez Vásconez; la ganadora del Premio Nacional “Eugenio Espejo UNP”, Ana María Cañizares; el presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), Pepe Granizo Cisneros; y la presidenta del Tribunal de Honor, Mercedes Álvaro, extendieron una cordial invitación a sus colegas para participar en esta nueva edición del concurso.

En rueda de prensa, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador (UNP), Cristóbal Peñafiel, y la vicepresidenta, Rosario Utreras, hicieron un llamado a los periodistas a participar en la edición 2024 del concurso de periodismo “Eugenio Espejo UNP”.

Además, el secretario de la Comisión de Premios, Byron Rodríguez Vásconez; la ganadora del Premio Nacional “Eugenio Espejo UNP”, Ana María Cañizares; el presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), Pepe Granizo Cisneros; y la presidenta del Tribunal de Honor, Mercedes Álvaro, extendieron una cordial invitación a sus colegas para participar en esta nueva edición del concurso.


***


***

‘Váyanse a la verguinsky’ | Periodistas callan sobre chats de Villavicencio

 
Alondra Santiago, de canal Ingobernables y Luis Vivanco, La Posta.

Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza

La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. 

Eugenia Sagastume y Karen Sánchez, Señales. Posicionar y dar a conocer el periodismo y a los periodistas comunitarios, y colocar los derechos humanos en la agenda mediática son los principales logros del trabajo de la periodista Quimy De León, una de las cuatro ganadoras de este año del Premio Internacional de la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Así lo relató la comunicadora a la Voz de América, quien recibirá el galardón, junto a tres periodistas más: Shrouq Al Aila, Alsu Kurmasheva y Samira Sabou. A raíz de la necesidad de contar el impacto de la llegada en 2011 de las empresas extractivas a diferentes comunidades y la movilización social que se había generado, De León fundó, el medio digital Prensa Comunitaria en el municipio de Santa Hulalia, en Huehuetenango. Lo hizo junto con otros periodistas, antropólogos e historiadores y este medio ya con 80 corresponsales comunitarios.


***

La prisa, el gran mal del periodismo

Fernando Aramburu Irigoyen, escritor de ficción español.

Borja Terán, https://www.20minutos.es/. Navegando por la red me sobreviene la cuenta de una editorial literaria que anuncia el fallecimiento de un escritor. La gente ya está dando el pésame, la gente ya está impactada por el morbo que nubla la razón. Entro al perfil de la supuesta editorial y observo que no tiene apenas publicaciones en X. Solo dos o tres retuiteos. Evidentemente, es una cuenta falsa, de esas que aparecen cada unos meses y "matan" a alguien que la cultura quiere mucho. El último ha sido Fernando Aramburu, creador de Patria. Pero lo hemos visto en repetidas ocasiones. Hasta José Luis Perales tuvo que compartir un vídeo explicando que estaba cenando tan feliz con su familia en Londres mientras España lloraba su óbito.


***

martes, 19 de noviembre de 2024

Explorando los roles dentro de un periódico: Evolución en la era de la IA y la modernidad


Sandra Madiedo, https://blogs.udima.es/. En el mundo del periodismo, cada miembro del equipo desempeña un papel crucial en la creación y difusión de noticias. Desde el editor hasta el reportero, cada uno contribuye de manera única al proceso informativo. En este artículo, exploraremos los diferentes roles dentro de un periódico, detallando sus responsabilidades y cómo han evolucionado en la era moderna, influenciada por la inteligencia artificial (IA) y la tecnología.


***

Cuatro estrategias para superar la frustración y el agotamiento en el periodismo actual

 


***

El legado de un abuelo y un periodista

Pepe Eliaschev, periodista argentino.

María Eliaschev, Perfil. ¿Eliaschev? ¿Sos algo del periodista?, es una pregunta que, cada vez que digo mi nombre y apellido, las personas mayores de 40 años suelen hacerme. Y siempre respondo igual: 'Sí, soy la nieta'. No me molesta que me lo pregunten, ni me entristece; al contrario, me enorgullece. Mi abuelo fue Pepe Eliaschev, un hombre cuya carrera dejó una marca en el periodismo y los medios de comunicación de la Argentina. Muchos lo asocian a la radio, a su forma impecable de usar cada palabra en sus editoriales, a sus libros o alguna que otra polémica televisiva. Sin embargo, casi nadie tuvo el privilegio de conocerlo como abuelo; en realidad, solo unas pocas fuimos afortunadas de vivirlo de ese modo. Para mí, Pepe Eliaschev no fue solo un periodista; fue también el mejor abuelo que cualquier nieta podría haber deseado. Cumplía con todos los requisitos de un abuelo tipo: tenía pelo blanco, panza, y daba los mejores abrazos del mundo. Pero él además tenía costumbres que lo hacían único. Todos los miércoles, cuando yo estaba en sexto grado, venía a buscarme al colegio al mediodía, y nos íbamos juntos a la pizzería de la esquina. A veces pedíamos pizza; otras veces, un bife con papas noisette. Si el tiempo nos alcanzaba, íbamos a una heladería a la vuelta y él siempre me decía con una sonrisa: “No hay nada que me guste más en esta vida que el helado”. Cuando caminábamos por la calle Juncal, siempre me señalaba una enredadera que crecía en un edificio. Para él era un espectáculo ver cómo esa planta crecía semana a semana.


***

lunes, 18 de noviembre de 2024

Las tinieblas en Ecuador

 
Juan Paz y Miño Cepeda, historiador.

Juan Paz y Miño Cepeda, Radio La Calle. Ecuador vive una coyuntura compleja. Hay razones que ayudan a entenderla desde la perspectiva de la historia inmediata. Desde 2017 se han sucedido tres gobiernos: Lenín Moreno (2017-2021), Guillermo Lasso (2021-2023), quien prefirió convocar a la “muerte cruzada” prevista por la Constitución antes de que la Asamblea Nacional realizara un juicio político con posible destitución (https://t.ly/mbopS ; https://t.ly/POXHe), y, finalmente, Daniel Noboa (2023-2025) electo para concluir el período de su antecesor. El gobierno de Moreno rompió con Rafael Correa, presidente entre 2007-2017, e inició una implacable persecución al “correísmo”, que aprovechó de las reformas institucionales impuestas por un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) y logradas por referéndum y consulta popular en 2018 (https://t.ly/4ahav). Además, se paralizaron las inversiones públicas y se descuidó el mantenimiento de obras e infraestructuras construidas durante la década de la “Revolución Ciudadana”.


***

Contratistas y criminales


https://www.connectas.org/. La empresa pública que genera luz eléctrica para los ecuatorianos, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), contrató para la seguridad de sus instalaciones a Agusegpro Cia. Ltda., una empresa del expolicía Héctor Pesántez Sangurima, quien cayó preso en un gran operativo que desarticuló a una facción de la mafia albanesa en Ecuador y España. Mientras agentes antinarcóticos seguían las actividades de esa organización, Agusegpro obtuvo grandes contratos de seguridad no solo con Celec, sino con otras instituciones del Estado. La falta de articulación entre autoridades de control se repite en otros casos. CONNECTAS detectó 97 contratos públicos, que suman 13,5 millones de dólares, que desde 2010 fueron otorgados a 24 proveedores vinculados a los llamados enemigos del Estado por pertenecer al crimen organizado. De esas contrataciones, 31 fueron adjudicadas mientras los beneficiarios estaban siendo investigados o procesados judicialmente por delitos como terrorismo, narcotráfico, asociación ilícita y delincuencia organizada. Estos contratos sumaron 6,5 millones de dólares y fueron entregados a 8 proveedores.


***

Primicias. Al menos 12 organizaciones criminales tienen contratos con el Estado de Ecuador, entre ellas Los Chone Killers, Choneros, Tiguerones, Águilas y Fatales, revela una investigación del medio digital Connectas, con el apoyo de Primicias, Plan V, Tierra de Nadie, La Barra Espaciadora, GK y La Fuente. La empresa pública que genera luz eléctrica para los ecuatorianos, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), contrató para la seguridad de sus instalaciones a Agusegpro Cia. Ltda., una empresa del expolicía Héctor Pesántez Sangurima, quien cayó preso en un gran operativo que desarticuló a una facción de la mafia albanesa en Ecuador y España.

***

Juan Carlos Calderón: El periodismo y el circo romano

Juan Carlos Calderón, periodista ecuatoriano.

Juan Carlos Calderón, Expreso. Algo que diferencia al buen periodismo de los 'influencers' disfrazados de periodistas es la voluntad de verdad.



***

domingo, 17 de noviembre de 2024

Juan Luis Cebrián: 'La opinión pública, vital para democracia, es asaltada por personajes de todo tipo'

 
El periodista y académico español Juan Luis Cebrián.- Foto@ASALEinforma.

Alejandro Ribadeneira, Primicias. Las palabras 'periodismo' y crisis' se han convertido en sinónimos, sobre todo porque la industria de la información profesional parece hacer agua por todo lado. Los períodicos de papel están en sus últimos días. Algunos periodistas se han convertido en 'influencers' y parece desbibujarse su rol. Y los políticos, incluso los que se dicen democráticos, consideran al periodismo un "territorio enemigo", como lo ha dicho recientemente el estadounidense Donald Trump. El periodista y escritor español Juan Luis Cebrián ha dedicado 64 de sus 80 años a los periódicos. De hecho, fundó y dirigió El País, que se convirtió en el más renombrado periódico en castellano. Pero no se engañen: los periódicos parecen artefactos vintage, pero Cebrián tiene cuentas en todas las redes sociales porque no ha dejado de mirar ni de estudiar el fenómeno de la comunicación, transformado por el internet.


***

sábado, 16 de noviembre de 2024

El periodista José Rubén Zamora ve 'muy posible' que el presidente Arévalo termine en un calabozo

José Rubén Zamora, periodista de Guatemala.

https://www.france24.com/. El periodista José Rubén Zamora habló con France 24, tras haber pasado más de 800 días encerrado en un calabozo. Acusado de múltiples delitos, ahora está en arresto domiciliario. Tras narrar su experiencia, Zamora advierte que la Fiscalía buscará despojar de la inmunidad al presidente Bernardo Arévalo para investigarlo y encarcelarlo. Una entrevista de Andrés Suárez Jaramillo.


***

https://www.bbc.com/. Un tribunal de Guatemala ordenó este viernes el regreso a prisión del periodista José Rubén Zamora, conocido por haber destapado casos de corrupción durante décadas. El fundador de El Periódico, de 68 años, llevaba algo menos de un mes en arresto domiciliario tras haber pasado 813 días encarcelado de forma preventiva a la espera de la repetición de un juicio en el que la fiscalía lo acusa de lavado de dinero. El tribunal de apelaciones emitió el fallo a petición del Ministerio Público (Fiscalía) que había pedido el reingreso en prisión de Zamora. El hijo del periodista, José Carlos Zamora, indicó a BBC Mundo que su padre aún se encuentra en casa, ya que la sentencia se prevé ejecutar en un plazo de 48 horas en días hábiles, es decir, entre el lunes y el martes.

***

viernes, 15 de noviembre de 2024

Ecuador en el exilio: Periodismo bajo amenaza

Andersson Boscán, periodista.

Fausto Pretelin Muñoz de Cote, El Economista. Andersson Boscán, destacado periodista ecuatoriano y fundador de La Posta, comparte su experiencia de exilio debido a amenazas y persecuciones en Ecuador. Andersson revela detalles de sus investigaciones sobre casos de corrupción que involucran a figuras como los expresidentes Rafael Correa y Guillermo Lasso, así como el impacto de estos en la política ecuatoriana.​


***


***


***


***


***


***

José Luis Rojas Torrijos: 'Aunque coexistimos con los creadores de contenido, es clave que los estudiantes comprendan que el periodismo es un servicio público'

 
José Luis Rojas Torrijos, periodista español.


***

Periodismo digital: una profesión de impacto y gran relevancia social


https://www.universidadviu.com/. El periodismo digital ha transformado radicalmente la manera como se genera, se distribuye y se consume la información en la sociedad actual. En un mundo cada vez más conectado, el acceso instantáneo a las noticias desde cualquier dispositivo ha redefinido el papel de las y los periodistas. Este cambio no solo afecta a quienes ejercen la profesión, también a todas las personas que consumen información diariamente. Supone un auténtico cambio de paradigma que deriva en la instantaneidad y la sobreabundancia informativa, siempre al alcance de un clic y accesible en tiempo real. El periodista digital en España, por ello, se está reinventando para adaptarse a una revolución progresiva, aunque radical e imparable.


***

Javier Moreno: 'Sin un buen periodismo, la democracia no tiene sentido'

Javier Moreno, periodista español.

El Economista. Quien fuera director de El País por nueve años, impartirá un seminario en San Miguel de Allende, con el fin de reflexionar sobre el quehacer periodístico en la realidad actual de México y el mundo. En un contexto donde impera la desinformación, la irrupción de nuevas tecnologías en el periodismo y la falta de recursos en este ejercicio, la interrogante que surge es: ¿Vale la pena ser periodista en estas circunstancias? Esa es la reflexión de Javier Moreno, periodista español quien durante nueve años fue director internacional de El País, en un escenario donde para él, se viven momentos graves para las democracias y para el periodismo.


***

Juan Villoro: 'Somos la primera generación que tiene que demostrar que no es una máquina'

Juan Villoro, periodista méxicano.

https://www.diariolibre.com/ El encuentro con el escritor mexicano Juan Villoro tuvo lugar al día siguiente de las elecciones en Estados Unidos. La tentación de tocar la victoria de Donald Trump era obvia, pero Villoro participaba en la Cátedra de Literatura Caribeña René Bermúdez Del Risco de la PUCMM y se imponía hablar primero de periodismo y literatura. Porque es uno de los periodistas latinoamericanos más premiados y respetados y como escritor, uno de autores más versátiles y exitosos. Investigación, libros infantiles y juveniles, ensayo, novela, poesía... El rango de sus intereses y su dominio del lenguaje y los géneros quedaron plasmados en su conferencia magistral "Relojes de Arena: los tiempos del Caribe". (Pueden escucharla en YouTube).


***

Día 7: Tenía que ser el periodismo

 

https://www.elseptimoarte.net/. Los malos augurios para la jornada del jueves en Sevilla se quedaron en augurios, y salvo la vida estudiantil, que se vio frenada por un día, todo transcurrió con normalidad en la capital andaluza. Incluido el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que completaba su 7º día de muestra y que ya se prepara para dar, en un par de días, carpetazo definitivo a su vigésimo primera edición.


***



***

Vilmatraca

 

Facebook. Este 14 y 15 de noviembre se lleva a cabo en Cuenca la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. No asistió ninguno de los presidentes latinoamericanos, con excepción de Daniel Noboa. Sí asistieron los presidentes de Portugal, Andorra y el Rey de España, Felipe VI. A la par se lleva en Cuenca la Contra Cumbre con más de 70 organizaciones campesinas del Austro para exigir sus derechos y en defensa de sus territorios.


***



***